Desarrollo Sustentable

Post on 09-Nov-2015

212 views 0 download

description

Desarrollo Sustentable

Transcript of Desarrollo Sustentable

Julio Csar Figueroa Rodrguez11420083

Desarrollo Sustentable Resumen Estilos de vida e Intervencin en comunidadesEstilos de Vida.- En epidemiologa, el estilo de vida, hbito de vida, forma de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. Entre los estilos de vida ms importantes que afectan a la salud encontramos:Consumo de sustancias txicas: tabaco, alcohol y otras drogas.Ejercicio fsico.Sueo nocturno.Conduccin de vehculos.Estrs.Dieta.Higiene personal.Manipulacin de los alimentos.Actividades de ocio o aficiones.Relaciones interpersonales.Comportamiento sexual. Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensin colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideolgico (Bibeau y col 1985).

En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentacin, vestido.

En lo social, segn las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones.

En el plano ideolgico, los estilos de vida se expresan a travs de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida.

Intervencin en Comunidades.- Un proceso de intervencin comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la poblacin y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de inters para la comunidad.

En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocimiento y comprensin de la realidad: A travs de estudios cuantitativos y de la utilizacin de tcnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos focales, talleres, recopilacin de relatos, categorizaciones, etc.) Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnstico de salud al diagnstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas. Informacin: Sin informacin no hay participacin. La informacin es pblica y un derecho ciudadano. La informacin desde el mbito de salud, educacin, seguridad, etc. Coordinacin: Sin coordinacin no hay intervencin comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicacin. Participacin ciudadana, como proceso y como cesin de poder: El posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un consumidor de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano individual una poblacin organizada.IntervencinLa psicologa, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervencin'. Aunque la nocin de "intervencin" ha sido asociada a formas de construccin relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el trmino expresa los modelos de estrategias ms utilizados en los que la "intervencin externa" produce cambios.