desarrollo sostenible[1]

Post on 06-Jun-2015

11.201 views 0 download

description

desarollo

Transcript of desarrollo sostenible[1]

DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE

Hay muchas definiciones del desarrollo sostenible, Hay muchas definiciones del desarrollo sostenible, incluida la que se indica a continuación, que es incluida la que se indica a continuación, que es

característica y fue formulada por primera vez en característica y fue formulada por primera vez en 1987:1987:

"Es el desarrollo que satisface las necesidades "Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales actuales

de las personas sin comprometer la capacidad de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las de las futuras generaciones para satisfacer las

suyas."suyas."— — cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común Nuestro Futuro Común

(Oxford: Oxford University Press, 1987). (Oxford: Oxford University Press, 1987).

http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html

DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE

http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html

Sociales Equidad

Participación Autodeterminación Movilidad Social

Preservación de la Cultura

EconómicasServicios

Necesidades de los Hogares

Crecimiento Industrial Crecimiento Agrícola

Uso Eficiente de la Mano de Obra

AmbientalesDiversidad Biológica

Recursos NaturalesCapacidad Máxima

AdmisibleIntegridad de los

Ecosistemas

La dimensión sostenible del desarrollo aparece enunciado por primera vez en el año 1987 en el Informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente, también denominado Informe Brundtland. De este informe surge la siguiente definición: "Desarrollo sostenible es aquel que atiende a las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones"

http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

Esta definición es muy amplia y necesita una mayor aproximación para enfocar mejor su contenido conceptual y filosófico.

http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

Para Arturo Escobar existen tres visiones del mundo contenidas dentro del Informe Brundtland, siendo la primera la visión liberal que parte de la idea de que la economía es autónoma, independiente de lo político, de lo social y de lo cultural y considera la pobreza como causa y efecto de la degradación ambiental sin discutir la dinámica social que provoca la pobreza y la exclusión; culpa a los países tercer mundistas por la crisis ecológica y no al modelo de vida de los países más ricos del planeta.

http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

• La segunda, la visión culturalista es una crítica al discurso liberal del desarrollo sostenible; considera que la cultura es la instancia fundamental de la relación de la sociedad con la naturaleza y cuestiona a la cultura economicista y científica de occidente. Sostiene también que en la cultura se origina la crisis ambiental, principalmente porque se trata a la naturaleza como mercancía de enriquecimiento. Por último cree imposible la protección de la naturaleza desde el punto de vista económico pues no encuentra la forma de conciliar el crecimiento económico y la protección de la naturaleza dentro del desarrollo sostenible

http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

Una tercera posición, la visión ecosocialista comparte algunas de las observaciones de los culturalistas; critica a los liberales, y se diferencia de las anteriores por la mayor atención que presta a la economía política reformada y centralizada en la teorización de la "naturaleza del capital en su fase ecológica".

http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

Para Escobar la visión liberal es la dominante de la ideología de donde nace la concepción del desarrollo sostenible, pues está orientada más al crecimiento económico que a la preservación ambiental, aunque éste sea un instrumento usado como pantalla del desarrollo económico puro y simple.

http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

Por otro lado, José de Souza Silva concibe también tres visiones que se plasman en el concepto de desarrollo sostenible, la primera es la que llama visión mecánica del mundo, heredada de la época del industrialismo y transformada por la revolución informática.

http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

La segunda es una visión economicista del mundo, moldeada por los que están estableciendo un nuevo régimen de acumulación para el capital corporativo transnacional.

http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

La tercera es la visión holística de mundo, que emerge de la interacción entre los actores que denuncian la vulnerabilidad del planeta y proponen la práctica sistémica de un desarrollo sostenible para todas las formas de vida en la Tierra.

http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

Desde otra perspectiva existe también una visión indígena y campesina del desarrollo sostenible que afirma que la cuestión central del desarrollo no está en el significado del crecimiento económico, sino en el sentido de un desarrollo humano integral y armónico. Se entiende que la calidad de vida debería ser cada vez mejor a nivel local y global. Por lo tanto esta visión cree importante tomar en consideración las políticas alternativas de desarrollo locales y globales, para ver si es posible iniciar un desarrollo desde abajo hacia arriba, que abarque lo económico, social y cultural, como una concepción más democrática y más justa.

http://www.monografias.com/trabajos16/region-trinacional/region-trinacional.shtml#eldesa

CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DE LA SOSTENIBILIDAD

Por: Julio Carrizosa*

“El término sostenibilidad no es nuevo en la economía pero sí es nuevo desde el punto de vista de la producción material o sea, de la producción medida en términos no económicos sino en términos materiales …”

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

*Publicado en: Misión Rural: Transición, Convivencia y Sostenibilidad. Documento 5: Sostenibilidad. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, IICA. Bogotá. 1998. 27-32pp

La Sostenibilidad Material

La preocupación surgió más que todo en los sectores pesqueros y en los sectores forestales a partir de los años cincuenta cuando se vio que la producción material de la pesca en los océanos y la producción material de madera estaban descendiendo, estaban disminuyendo por unidad de área, por unidad de producción. Y esa preocupación se hizo política a raíz de la reunión de Estocolmo en el año 72.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Tasas de Renovabilidad

A raíz de esa preocupación surgieron los primeros modelos de producción sostenibles en lo pesquero y en lo forestal, que fueron muy usados en los años setenta y que habían empezado a ser construidos en los sesenta, que consistían simplemente en establecer normas de producción por medio de las cuales se aseguraba que el material extraído no debía sobrepasar la tasa de renovabilidad del recurso,

Tasas que naturalmente estaban muy lejos y están muy lejos de ser conocidas con suficiente precisión.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Existía entonces un problema técnico-científico como era conocer las tasas de renovación y, además, un problema de orden operativo como controlar las tasas de extracción en unos medios tan complejos como la pesca en los océanos y la extracción de madera en los bosques tropicales.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

La Estrategia de la conservación

A pesar de esa aparente solución del problema con estos modelos de producción sostenibles, no se hablaba de desarrollo sostenible. Se hablaba de producción sostenible y se aplicaba a recursos naturales.

En el año ochenta, estos términos sufrieron una transformación a raíz de un trabajo que hizo la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, UICN, que fue la estrategia mundial de la conservación, que fue lanzada por la UICN en combinación con la UNESCO.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

• Se transformaron en el sentido de que fueron más allá del concepto de producción sostenible hacia un concepto de desarrollo sostenible.

• Esta transformación del concepto de producción sostenible indujo complicaciones muy grandes en todo lo que se ha venido llamando el desarrollo sostenible a nivel político.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

La Estrategia de la conservación

• Y con esa introducción en el medio político, pasamos de la visión de producción material de lo sostenible, de una visión conservacionista de lo sostenible a una visión puramente política de los sostenible

• Esta visión política de lo sostenible ha tenido tanto auge debido, sobre todo, a que empezó a ser difundida por la Comisión Brundtland apoyada por las Naciones Unidas y puesta como alternativa al desarrollo.

• Y en un momento en que el proceso de desarrollo estaba siendo sometido a críticas y dudas muy grandes, tanto que las teorías de desarrollo prácticamente habían desaparecido del medio económico académico.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

El reducir el problema del desarrollo simplemente un sinónimo de crecimiento económico ha llevado a muchos países, no solamente a Colombia, a unas encrucijadas estructurales muy difíciles de sobrepasar.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Sostenibilidad y Permanencia En términos abstractos, qué es la sostenibilidad, vista desde ese punto de vista muy amplio, no solamente económico sino de otras dimensiones? Se podría definir como la propiedad inherente de un proceso que lo hace perpetuo en un sistema dado. Esa condición de perpetuidad es sumamente difícil pero existe.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

• El desarrollo sostenible es aquel que hace perpetua la elevación de la calidad de vida

• El desarrollo sostenible es aquel que asegura la perpetuidad la vida humana en el planeta, con lo cual concluimos también problemas que tienen que ver con la teoría de la evolución.

• Es decir, dado un sistema, la sostenibilidad dice en qué condiciones un proceso específico es perpetuo en ese sistema: se podría hablar de una producción perpetua de la papa en los climas fríos colombianos, pero en qué condiciones es perpetua la producción de la papa en un clima frío?.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Capital Natural – Capital Social

Y de los sectores más conservacionistas del ambientalismo empezaron a producirse varias normas tendientes a disminuir su preocupación.

Se empezó a distinguir entre el capital natural como un factor y el capital hecho por el hombre

Y se empezó a estudiar la interrelación entre esas dos formas de capital, el capital natural y el capital hecho por el hombre, para analizar cómo de los procesos de sustitución y de compensación entre ambas formas de capital se podía llegar a conformar un proceso de desarrollo, de desarrollo sostenible, o sea, de desarrollo a perpetuidad.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Divergencias y corrientes

De ahí surgieron dos grupos muy importantes que políticamente representan posiciones divergentes.

El grupo de los conservacionistas a ultranza, que en el lenguaje ambientalista se llaman los ecólogos profundos que sostienen un concepto de sostenibilidad fuerte que, en términos de sustitución de capital, quiere decir que el capital natural no es sustituible por el capital hecho por el hombre; el capital natural no es sustituible por el capital financiero ni por el capital físico.

Y en el otro extremo están aquellos que sostienen el concepto de sostenibilidad débil, que dicen que el capital natural es sustituible por el capital hecho por el hombre. Los que atacan esta línea dice: bueno, eso no va mucho más allá de los que ha dicho la economía siempre. Y las posiciones teóricas se están moviendo entre esos dos extremos.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Arremetidas desde la derecha y la izquierda

Los ataques más agresivos a la teoría del desarrollo sostenible están viniendo en este momento tanto de la derecha como de la izquierda

De la derecha los ataques son más bien conceptuales. Becker-Mackenzie, a nivel de la teoría del desarrollo, desde 1994 puso el dedo en el problema teórico más fuerte, diciendo que una sostenibilidad fuerte es completamente ilógica, porque no podemos conocer ni las preferencias del futuro ni de la tecnología del futuro, o sea que hablar de sostenibilidad implica un vacío conceptual gravísimo que es nuestra imposibilidad de conocer las necesidades o el desarrollo tecnológico del futuro, y ese vacío conceptual hace que el concepto de desarrollo sostenible no sea serio.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Arremetidas desde la derecha y la izquierda

Los ataques más agresivos a la teoría del desarrollo sostenible están viniendo en este momento tanto de la derecha como de la izquierda

Desde la izquierda han surgido últimamente ataques desde un punto de vista político que dicen que la teoría del desarrollo sostenible, y especialmente su tesis alrededor de la sostenibilidad débil, es simplemente un disfraz del modelo neoliberal y ese disfraz nos está haciendo tragar el modelo a nivel del movimiento ambiental, sin que el movimiento ambiental caiga en cuenta de que simplemente se están cambiando las palabras, se está hablando del mismo crecimiento económico.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

El desarrollo “contaminado”

Ante esa posición, personas como Enrique Leff y Arturo Escobar han hecho énfasis en que la utilización de la palabra desarrollo dentro del concepto de desarrollo sostenible es lo que posiblemente está contaminando el concepto, es lo que ha producido esa coincidencia forzada entre el concepto y el modelo neoliberal.

Ambos son bastante agresivos en sus puntos de vista, hasta llegar a decir que es simplemente una inmensa tramoya lo que se está produciendo para que el movimiento ambiental se confunda en el modelo neoliberal.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

• Leff dice que es posible que el concepto de sostenibilidad sea válido si se vuelven a examinar las posibilidades de mejoras de calidad de vida a nivel comunitario, nivel local

• Posibilidades que se habían examinado dentro de los modelos de ecodesarrollo que fueron bastante populares en los años setenta y que se vieron cada vez más criticadas debido al reconocimiento de la apertura de los sistemas, el hecho de que prácticamente en el planeta Tierra no hay sistemas cerrados

• Entonces las posibilidades de procesos autónomos, autosuficientes en pequeñas comunidades disminuye bastante.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Los Aportes

• El hecho de reconocer que el único factor no es solamente el capital hecho por el hombre, sino que hay que reconsiderar nuevamente el capital natural como un factor para avanzar más allá de la consideración de esos dos factores, es un aporte que hay que destacar.

• En las variaciones que ha hecho el Banco Mundial al

modelo de desarrollo sostenible el mismo Banco Mundial habla de capital social, de capital humano y de capital institucional, o sea que está reconociendo un mundo multifactorial, no monofactorial.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Los Aportes

El otro aporte que Carrizosa cree que también salva la discusión teórica de estos años, es el concepto de límites, el concepto de restricción: el concepto de límite a nivel económico, a nivel social, a nivel humano; hay límites sociales, económicos, institucionales, humanos.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Los Aportes

• Hay otros puntos interesantes que aluden más que todo al lenguaje que se ha venido utilizando en la construcción conceptual. La discusión entre sostenido, sostenible y sustentable.

• Algunos hablan de la palabra duradero en lugar de sostenible, con lo cual se elimina uno de los problemas teóricos más controvertidos.

• Hay también algunos que dicen: hay diferencia entre sustentable y sostenible. Para Carrizosa la diferencia surge de una discusión gramatical como muchas de las que ha habido en América Latina.

http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/Construcc_teoria_sostenibldd.pdf

Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo SustentableSustentable Enrique LeffEnrique Leff

El ecodesarrollo   La problemática ambiental surge como síntoma de una

crisis de civilización, cuestionando las bases mismas de la racionalidad económica, los valores de la modernidad y los fundamentos de las ciencias que fueron fraccionando el conocimiento sobre el mundo. De esta manera se plantea la necesidad de dar bases de sustentabilidad ecológica y de equidad social al proceso de desarrollo.

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

El ecodesarrollo

En la percepción de esta crisis ambiental se configuran las estrategias del ecodesarrollo, postulando la necesidad de fundar nuevos modos de producción y estilos de vida en las condiciones y potencialidades ecológicas de cada región, así como en la diversidad étnica y la capacidad propia de las poblaciones para autogestionar sus recursos naturales y sus procesos productivos.

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

El ecodesarrollo aparece en un momento en que las teorías de la dependencia, del intercambio desigual y de la acumulación interna de capital, orientan la planificación del desarrollo. Al mismo tiempo surge un movimiento intelectual que abre las fronteras de las ciencias para construir un conocimiento holístico, capaz de comprender las interrelaciones entre los procesos naturales y sociales. De allí emerge un pensamiento de la complejidad y la búsqueda de métodos interdisciplinarios para el estudio de una realidad compleja que no se deja aprehender por las visiones parcializadas de los paradigmas disciplinarios

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

Desde esta nueva percepción del conocimiento y del desarrollo como procesos complejos, se construye el concepto de ambiente. Primero se plantea como una nueva dimensión que debe atravesar a todos los sectores de la economía, de las ciencias y del sistema educativo, de los valores éticos y el comportamiento humano. Pero el ambiente es más que la ecología. El ambiente aparece como un nuevo potencial de desarrollo, basado en la articulación sinergética de la productividad ecológica del sistema de recursos naturales, de la productividad de sistemas tecnológicos apropiados, y de la productividad cultural que proviene de la movilización de los valores conservacionistas, de la creatividad social y de la diversidad cultural.

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

Las estrategias del ecodesarrollo promovieron nuevos estilos de desarrollo, fundados en las condiciones y potencialidades de los ecosistemas y en el manejo prudente de los recursos. El proceso económico es condicionado por las leyes de la termodinámica que rigen la degradación de energía en todo proceso productivo. La economía es concebida dentro de un sistema físico-biológico más amplio. De allí surgieron los nuevos paradigmas de la economía ecologista que buscan integrar el proceso económico con la dinámica ecológica y poblacional.

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

Las propuestas del ecodesarrollo se fueron disolviendo ante la dificultad de flexibilizar a las instituciones y a los instrumentos de la planificación para internalizar esta visión transectorial del desarrollo. Sin embargo, el concepto de ambiente fue cobrando un sentido estratégico en el proceso político de supresión de las externalidades del desarrollo (la explotación económica de la naturaleza, la degradación ambiental, la desigual distribución social de los costos ecológicos y la marginación social), que persisten a pesar de los programas de ecologización de los procesos productivos y de capitalización de la naturaleza.

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

La degradación ambiental es el síntoma de una crisis de civilización, marcada por el predominio de la tecnología sobre la naturaleza. La cuestión ambiental problematiza las bases mismas de la producción; apunta hacia la desconstrucción del paradigma económico de la modernidad y a la construcción de una nueva racionalidad productiva, fundada en los límites de las leyes de la naturaleza, así como en los potenciales ecológicos y en la creatividad humana

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

La sustentabilidad ha llevado a propugnar por un crecimiento sostenido, sin una justificación rigurosa acerca de la capacidad del sistema económico para internalizar las condiciones ecológicas y sociales de equidad, justicia y democracia en este proceso.

La sustentabilidad ecológica es condición de la sostenibilidad del proceso económico. Sin embargo, el discurso dominante afirma el propósito de recuperar y mantener un crecimiento económico sostenible, sin explicitar la posible internalización de las condiciones de sustentabilidad ecológica mediante los mecanismos del mercado.

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

Globalización versus racionalidad ambiental   Las estrategias de apropiación de los recursos naturales en el marco de la

globalización económica han transferido sus efectos de poder al discurso de la sustentabilidad.

.Si en los años setenta la crisis ambiental llevó a proclamar el freno al crecimiento antes de alcanzar el colapso ecológico, en los años noventa la globalización económica aparece como su negación: hoy el discurso neoliberal afirma la desaparición de la contradicción entre ambiente y crecimiento.

Se propone así al mercado como el medio m s certero para internalizar las condiciones ecológicas y los valores ambientales al proceso de crecimiento económico. En la perspectiva neoliberal, los problemas ecológicos no surgen como resultado de la acumulación de capital. Al contrario, suponen que al asignar derechos de propiedad y precios a los bienes comunes, las clarividentes (aunque ciegas) leyes del mercado se encargan de ajustar los desequilibrios ecológicos y las diferencias sociales.

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

• El discurso de la sustentabilidad busca reconciliar a los contrarios de la dialéctica del desarrollo: el medio ambiente y el crecimiento económico. En este propósito, no sólo se da una vuelta de tuerca a la racionalidad económica, sino un torcimiento de la razón.

• El móvil no es internalizar las condiciones ecológicas de la producción, sino proclamar el crecimiento económico como un proceso sostenible, sustentado en los mecanismos del libre mercado como medio eficaz para asegurar el equilibrio ecológico y la igualdad social. La tecnología se encargaría así de revertir los efectos de la degradación ambiental generados por los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías.

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

• Con la globalización económica se transforma el ambiente y con ello emergen luchas sociales por la propiedad y control de los recursos naturales.

• La capitalización de la naturaleza está generando diversas manifestaciones de resistencia cultural al discurso del crecimiento sostenible y a las políticas de la globalización, dentro de estrategias de las comunidades para autogestionar su patrimonio histórico de recursos naturales y culturales.

• Este movimiento de resistencia se articula a la construcción de una racionalidad ambiental, es decir, de un paradigma alternativo de sustentabilidad, en el cual los recursos ambientales aparecen como potenciales capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva racionalidad productiva, planteando un proyecto social fundado en las autonomías culturales, en la democracia y en la productividad de la naturaleza

http://www.union.org.mx/guia/poblacionyambiente/globalizacion.htm

Glosario de ecología humana y sociología Glosario de ecología humana y sociología del medio ambientedel medio ambiente

http://www.uned.es/122049/p207-glosario-a-l.htm