Desafíos para la Inclusión Social 2014-2018 Mauro Tamayo R. Director Nacional SENADIS 25 de abril...

Post on 02-Feb-2016

217 views 0 download

Transcript of Desafíos para la Inclusión Social 2014-2018 Mauro Tamayo R. Director Nacional SENADIS 25 de abril...

Desafíos para la Inclusión Social 2014-2018

Mauro Tamayo R.Director Nacional

SENADIS25 de abril de 2014

Encuentro Regional de la Discapacidad – Región del Biobío

Cifras en Discapacidad

2.068.072 chilenos tienen DISCAPACIDAD: 1 de cada 8 personas vive con discapacidad.

Fuente: ENDISC I, 2004

Trabajo y Escolaridad: Enormes desafíos

• En Chile hay más mujeres (1.204.576) que hombres (863.496) con discapacidad

• 1 de cada 7 mujeres tiene discapacidad, en cambio 1 de cada 9 hombres presenta esta condición

%

%

Fuente: ENDISC I, 2004

En Chile hay una “feminización” de la

discapacidad

Cifras en Discapacidad

Un Programa de Gobierno para reducir las desigualdades

Ejes Centrales del Programa

• Reforma Educacional: más igualdad

• Reforma Tributaria: más justicia social

• Nueva Constitución: más democracia

7

Hacia la plena inclusión social de las personas con discapacidad

• Como país estamos en deuda con el cumplimiento de los compromisos en el marco de la  “Convención  Internacional para  los  Derechos  de  las  Personas  con  Discapacidad”  y su Protocolo Facultativo, ratificado en 2008 por nuestro país.

• Avanzar en materia de protección social desde un enfoque de derechos. 

Por una Nueva Cultura InclusivaServicio Nacional de la Discapacidad

Debate Conceptual

Personas con Discapacidad  Persona en Situación de Discapacidad

Lo vigente: Concepto levantado por Convención Internacional y Ley 20.422.Es un concepto de transición para “estabilizar” un concepto.

Problema: ve a personas como objetos pasivos, receptores de asistencia.

Enfoque que ubica a la persona como activo, con capacidades, comprometidos, listo para la acción, decididos y motivados.

Ejes de la nueva administración de SENADIS.

• Conformar una Red Nacional de Participación para la Inclusión: Para fortalecer el diálogo con la sociedad civil, a través de la coordinación nacional de participación ciudadana, con presencia en cada una de las direcciones regionales.

• Avanzar en una Agenda Pública Inclusiva: Para la promoción y difusión de los derechos de las personas en situación de discapacidad de manera transversal e intersectorial abarcando el ámbito público, privado y a la sociedad civil.

• Abordar los desafíos en discapacidad psíquica e intelectual. Procurar una especial sensibilidad en esta área, incorporando este tipo de

discapacidad en el discurso público . Visibilizar este tipo de discapacidad. Trabajo coordinado con las organizaciones de y

para personas con discapacidad mental.

20.  A  través  de  la  capacitación  las  personas  pueden  adquirir  competencias 

para  acceder  a  mejores  empleos  y  mayores  remuneraciones.  A  los  jóvenes vulnerables  les  cuesta  más  que  a  nadie  encontrar  empleo,  porque  no  tienen experiencia  ni  formación  profesional.  Es  necesario  mejorar  su  formación  y proveerlos  de  las  competencias  necesarias  para  ingresar  al  mundo  del  trabajo. 

Por  ello,  presentaremos  detalladamente  un  plan  de Capacitación  de  Inserción  Laboral  y Educacional  que  beneficiará  a  150.000 jóvenes,  incluyendo especialmente a  jóvenes en situación de discapacidad.

Medida en Discapacidad dentro de los 50 compromisos para los primeros 100 días

Medidas del Programa de Gobierno para la Inclusión Social de las Personas en Situación de Discapacidad

1. Institucionalidad2. Participación y Diálogo Social3. Estadísticas actualizadas4. Inclusión Laboral5. Inclusión Educativa.6. Salud y Rehabilitación7. Deporte 8. Accesibilidad.

1.- MAYOR INSTITUCIONALIDAD

MAYOR INSTITUCIONALIDAD

• El Estado, no cuenta con la institucionalidad necesaria para enfrentar este tema, quedando en manos principalmente de instituciones sin fines de lucro, sin un enfoque común.

El Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) carece de las atribuciones suficientes para coordinar, promover y fiscalizar la inclusión de las personas en situación de discapacidad y el respeto a sus derechos.

Nº MEDIDA

1 Establecer la institucionalidad pública será una prioridad. Crearemos la

Subsecretaría de la Discapacidad

2. PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO SOCIAL

PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO SOCIAL

Nº MEDIDA

2Crearemos una Comisión Asesora Presidencial que elaborará participativamente, un plan nacional para abordar la Discapacidad, la Salud Mental y el Cuidado.

3. ESTADÍSTICAS ACTUALIZADAS

ESTADÍSTICAS ACTUALIZADAS

Nº MEDIDA

3“Llevaremos adelante un Segundo Estudio Nacional de Discapacidad”

4. INCLUSIÓN LABORAL

INCLUSIÓN LABORAL

Nº MEDIDA

4 Incorporaremos un enfoque de inclusión a programas regulares de SENCE, FOSIS, SERCOTEC y otros.

5 Fortaleceremos el trabajo del sistema de Intermediación Laboral

6 Adecuaremos los procesos de selección y normativa de

contratación en el sector público 

5. INCLUSION EDUCATIVA

INCLUSION EDUCATIVA

Nº MEDIDA

7Abordaremos las necesidades de la educación parvularia.

8 Revisaremos y mejoraremos el funcionamiento de proyectos de

integración escolar en niveles básicos y medio 9 Velaremos por la eliminación de las barreras de acceso a la

educación superior de estudiantes con discapacidad

10 “… e incrementaremos el número de ayudas técnicas para estudiantes universitarios

6.- SALUD Y REHABILITACIÓN

SALUD Y REHABILITACIÓN

Nº MEDIDA

11 Potenciaremos la Red de Salud Mental Comunitaria,

12 Incorporaremos la cobertura de órtesis y prótesis en los seguros de salud,

13 Estableceremos un plazo máximo, para la evaluación de discapacidad por parte de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), de los Servicios de Salud.

MEDIDA

14 Generaremos un plan nacional de Demencias (Alzheimer) y la creación gradual

de 15 centros pilotos de atención (centros diurnos, uno por región)

15 Fortaleceremos los servicios de rehabilitación de 4 hospitales regionales, de acuerdo a las macro zonas

16 Incorporaremos al arancel de FONASA y a la cobertura de seguros privados, las

prestaciones de Terapeutas Ocupacionales

SALUD Y REHABILITACIÓN

Nº MEDIDA

17 Incrementaremos el número de becas en los programas de formación de especialistas para Medicina Física y Rehabilitación y para Técnicos Ortoprotesistas.

18 Evaluaremos la incorporación del GES de la rehabilitación post accidente vascular encefálico (AVE) “como principal causa de discapacidad adquirida en los adultos.”

19 Estudiaremos la regulación de la condición de preexistencia en los seguros de salud cuando las personas con discapacidad dejan de ser carga o son contratadas y deben cotizar directamente, A fin de evitar la pérdida de beneficios de su programa de salud previo”

20 Evaluaremos la incorporación universal del examen denominado “screening de hipoacusia neonatal”. Que incluya a los recién nacidos del país. La evaluación debe considerar la etapa diagnóstica, la amplificación y la terapia de seguimiento posterior”

SALUD Y REHABILITACIÓN

7. DEPORTE

Nº MEDIDA

21 Desarrollaremos Olimpiadas Escolares y de Educación Superior para incentivar la

práctica deportiva y descubrir nuevos talentos. También desarrollaremos olimpiadas de deporte para personas discapacidad

DEPORTE

8. CIUDAD, VIVIENDA Y TERRITORIO

ACCESIBILIDAD

Nº MEDIDA

22Implementaremos el Plan Chile Accesible el que consistirá en

intervenciones en centros cívicos que realmente permitan a las personas discapacitadas desplazarse y acceder a estos espacios, incorporando la mejora de rebajes, guías de avance seguro, despeje de aceras y mejoras de cruces. Consolidaremos centros cívicos en comunas vulnerables, con espacios peatonales, un centro cultural y la mejora del edificio consistorial, con diseños de primer nivel, acordes a la geografía, clima e identidad de la región.

Juntos trabajemos por la plena inclusión para todos.

Gracias…

Servicio Nacional de la Discapacidad