Derecho sanitario y legislación en salud

Post on 06-Jul-2015

2.410 views 1 download

Transcript of Derecho sanitario y legislación en salud

“acto médico en el cual lo que se realiza correctamente

no resulta favorable para la salud del paciente”.

IATROGENIA:

Se deriva del griego

iatros: médico

genia: producir o engendrar.

INTRODUCCIÓN

PROFESIONAL PACIENTE

Hay dos factores importantes en la toma de decisiones:

En la práctica médica ACTUAL todos somos partícipes en la toma de decisiones.

Cuando se tenga lo necesario, habrá

menos error.

La evolución de la bioética ha estado

unida al proceso de desarrollo de la

democracia y de los derechos

humanos, por tanto, la bioética

atiende los principios y normas que

rigen la práctica médica con las

sociedad, incluyendo el error médico.

En la parte de la deontología la bioética se

fundamenta en cuatro principios prima

fascie.

Son: beneficencia, no maleficencia, justicia y

autonomía.

Tienen dos niveles de jerarquización:

a) Público (justicia y no maleficencia)

b) privado o individual (beneficencia y

autonomía).

BENEFICENCIA:

Busca la realización activa del bien y la protección

de los intereses del enfermo.

El fin moral del principio de beneficencia será

promocionar los mejores intereses del paciente

(vida, salud y enfermedad).

La beneficencia se refiere a la obligación ética de

aumentar al máximo los beneficios y reducir al

mínimo los daños y prejuicios.

NO MALEFICENCIA:

Sólo se debe tratar con aquello que esté indicado

y que proporcione un beneficio científicamente

probado.

El principio de no maleficencia es considerado

como el complemento del par dialéctico

beneficencia no maleficencia.

El error es una acción equivocada atribuible a un

mal juicio en la práctica médica. El error puede

ocurrir en 3 condiciones:

1. Por la realizando de acciones innecesarias.

2. Por la ejecución inadecuada de maniobras útiles y necesarias.

3. Por la omisión de intervenciones benéficas.

Los errores

médicos suelen

ser más

consecuencia

de las

condiciones de

trabajo que de

una actitud

deliberada y

malintencionad

as por parte del

médico.

Tipos de errores

• No dependen del operador

Latentes

• Dependen directamente del operador y sus efectos se observan de inmediato.

Activos

DERECHO SANITARIO Acto profesional se ha definido como la

disciplina jurídica especial encargada del estudio y normativa de las relaciones jurídicas entre los sistemas de salud y la sociedad (Declaración de Madrid, Octubre 2004).

Los problemas que dieron lugar al nacimiento de la CONAMED en México fueron la medicina defensiva y los “errores profesionales”.

En el acto médico, el médico enfoca su

acción hacia una persona que necesita su

ayuda o lo solicita.

Lex artis en el acto médico, el médico

ejerce la profesión más difícil desde el punto

de vista legal.

Por ello ejercer un acto médico inadecuado sin

apego a los estándares científicos, éticos y

normativos trae consigo una mala práctica.

•Ataz López

•Acto médico

• Es el conjunto de actos que se llevan a cabo dentro del cuerpo humano y que tienden a la conservación o mejoramiento de la salud.

Al iniciar el siglo XXI, en un esfuerzo por retomar el humanismo, diferentes organizaciones médicas han divulgado una declaración denominada “Carta del Profesionalismo Médico en el Nuevo Milenio”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como salud al estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo el desarrollo y desenvolvimiento de los órganos fisiológicos.

Por tanto, la salud del ser humano es relevante para el derecho integral e indivisible en el que hay que defender su posible agresión ante la existencia de todo agente extraño.

La actuación sanitaria está encaminada al

bienestar social en la prevención de la salud del ser

humano.

El derecho sanitario, además de preocuparse por

la resolución de los conflictos en el ejercicio de la

profesiones sanitarias , también opera en la

constante búsqueda de la prevención de los

mismos.

Internacional

Federal

Estatal

Legislación sanitaria. Tiene su origen en el

artículo cuarto

constitucional,

establece como

garantía individual el

derecho a la

protección de la salud

(publicada en el diario

oficial en febrero de

1984)

Sistema nacional de Salud

Atención médica

Asistencia social

Salud pública

Ley General de Salud

Ley penal de carácter

federal

Legislación sanitaria

Destaca la Ley General de Salud de Prestación de Servicios de Atención

médica

•Establece las actividades u omisiones que son consideradas delitos.

•Es necesario conocer las obligaciones fiscales y mantenerse actualizado en este aspecto.

•Reparación de daño o indemnización.

•Elaboración de certificados médicos prenupciales, de defunción y avisos de nacimiento.

Legislación Civil

Legislación Laboral

Legislación Penal

Legislación Fiscal

Capacidad de actuar íntegramente con:

PrudenciaPericia

DiligenciaObservancia

Surge del acto profesional digno,

indivisible e inviolable.

Mala Práctica Profesional

La impericiaLa

imprudencia

La negligencia

La inobservancia

Iatropatogenias

Es la acción adversa o

perjudicial que resulta directa o

indirectamente de la actividad

del equipo de salud.

El daño que puede producir

un médico es grande:

Con la palabra, el silencio o un gesto

Con el bolígrafo el médico prescribe

drogas o regímenes

Es imposible en la práctica médica evitar

la iatrogenia

Debe tomarse una adecuada historia

clínica, examen físico y ordenar los

exámenes necesarios.

La mayoría de los errores se comenten por sobrevalorar o menos valorar los

hallazgos.

Existen 3 clases de Iatrogenia:

Iatr

og

en

ia c

on

scie

nte Se actúa con

el principio de doble efecto, causando un mayor beneficio.

Iatr

og

en

ia in

co

nsc

ien

te El médico actúa con la intención de beneficiar al paciente pero le causa un daño no esperado.

Iatr

og

en

ia c

rim

ina

l

El médico no actúa bajo los principios éticos y jurídicos elementales.

Para responder a las acusaciones de imprudencia,

negligencia, ineptitud, etc. El profesional debe contar

con:

1) Historia clínica completa, clara y secuenciada.

2)Previo consentimiento informado del paciente

Medicina basada en evidencias

• Seguimiento clínico minucioso, explicaciones más detalladas al paciente, mejorar documentación del expediente clínico.

Medicina defensiva

• Aplicación de pruebas y tratamientos sólo para defender al médico contra una probable demanda.

Algunas de las tareas que tiene el médico en la

medicina basada en evidencias son:

1) Entablar la relación con el paciente para favorecer

la comunicación.

2) Poner en juego sus conocimientos, destrezas

clínicas y su capacidad intuitiva para hacer un buen

diagnóstico (protocolos, guías médicas y normas

oficiales).

3) Comunicar las hipótesis diagnosticas.

4) Estudiar junto con el paciente las opciones para su

tratamiento, eligiendo ambos la adecuada.

5) Acompañarlo durante el proceso terapéutico.

Propuestas para corregir

el error médico

IATROGENIA

Amplia

Todo es producido por el médico, no

sólo en consecuencias

nocivas, también en éxitos.

Restringida (iatropatogenia)

Daño en salud o en integridad física y mental

Inexperiencia

Indicaciones incorrectas

Errores de técnicas

Exámenes insuficientes

Improvisación

Descuido y mala vigilancia del postoperatorio

Falta de escrúpulos

La investigación y conocimientos se deben adaptar

a los PRINCIPIOS ÉTICOS en beneficio del ser

humano:

1) Obligaciones de medios dar atención

médica no un resultado.

2) Obligaciones de seguridad cuidar

complicaciones minimizando riesgos, evitando siniestros.

3) Obligación de resultados se pueden

satisfacer cuando el resultado es cierto (laboratorios,

cirugía estética).

Comportamiento

médico:

1) Respetar la personalidad del

paciente, dignidad e intimidad.

2) Guardar confidencialidad sobre

el padecimiento .

3) Aplicación de procedimientos

(compromiso de medios)

4) Prevenir y evitar

iatropatogenias.

5) Recordar que la buena práctica

médica se rige por: legislación,

conocimiento y principios

éticos.

1) No priorizar en que el enfermo es un ser humano

2) Atender a los pacientes rápidamente

3) Hacer examen clínico inadecuado

4) Limitaciones en prescripción

5) Pocas posibilidades de operar a pacientes en futuro

inmediato

Normas para evitar errores

1) Conocer a lo que se está enfrentando.

2) Saber los antecedentes del paciente.

3) Conocer procedimientos en caso de cirugía.

4) Tener cuidado en maniobras terapéuticas.

5) Aceptar errores para aprender de ellos .

6) Comunicación con el equipo que lo auxilia.

7) Seguimiento posterior a cirugía.

Código Internacional de Ética

Médica. Art. 28.1

Nunca provocar la

muerte intencional de un

paciente, pues la eutanasia es

contraria a la ética médica; limitarse

a aliviar los dolores, mantener una

calidad de vida y asistir al enfermo

hasta el final.

Derechos de las personas

1) A ser tratado dignamente hasta la muerte.

2) Conservar el sentimiento de esperanza ante cualquier

cambio .

3) Ser cuidado por quien conserve la confianza de un

cambio.

4) Expresar mis sentimientos y emociones.

5) Participar en las decisiones de mis cuidados.

6) Esperar atención médica.

7) No morir solo ni engañado .

8) Ser aliviado de mis dolores y que se respondan mis

preguntas.

9) Morir en paz, conservar mi dignidad y no ser juzgado

por mis decisiones.

10) Comentar y ahondar en mi experiencia religiosa.

11) Esperar que la dignidad de mi cuerpo sea

respetada luego de mi muerte.

12) Ser cuidado con por personas con vocación,

sensibles y competentes.