Derecho al Juego y la Cultura de Pazdata.dif.cdmx.gob.mx/sipinna/_pdf/_biblioteca/seminario... ·...

Post on 18-Aug-2021

3 views 0 download

Transcript of Derecho al Juego y la Cultura de Pazdata.dif.cdmx.gob.mx/sipinna/_pdf/_biblioteca/seminario... ·...

Derecho al Juegoy

la Cultura de Paz

7 de mayo 2018

Lud. Mónica Juárez SoriaConsejera del SIPINNACDMX

¿Por qué hablar sobre el Derecho al Juego?

Juego es un derecho no un privilegio .- Art. 31 de la Convención. Igualdad.

Derecho más minimizado eje transversal en el desarrollo.

Derecho vulnerado por los adultos.

Derecho mas condicionado.

Derecho mas limitado por un platemiento inadecuado ( de las ecuelas, la calle, las familias etc.).

Derecho más mágico y valorado por los NNA.

Marco Normativo

•Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

•Convención sobre los

Derechos del Niño

•Recomendación No. 17

•Ley General de Derechos de

Niñas, Niños y Adolescentes.

SIPINNA

Sistema de Protección Integral

de Niñas,

Niños y Adolescentes

•Constitución Política de la

Ciudad de México

(septiembre 2018)

Principio rector ,Art.3,2-a

Ciudad Habitable, Art. 13

•Ley de los Derechos de las

Niñas, Niños y Adolescentes

de la Ciudad de México.

•Art. 13 , XII

SIPINNA-CDMX

Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la CDMX

• Capitulo Decimo Segundo

• De los Derechos al Descanso, al Juego y al Esparcimiento

• Articulo 61. Ninas, ninos y adolescentes tienen derecho aldescanso, al esparcimiento, al juego y a las actividadesrecreativas propias de su edad, asi como a participarlibremente en actividades culturales, deportivas y artísticas,como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento.Quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodiade ninas, ninos y adolescentes protegerán el ejercicio deestos derechos y, por lo tanto, no podrán imponerlesregímenes de vida, estudio, trabajo o reglas de disciplinadesproporcionadas a su edad, desarrollo evolutivo,cognoscitivo y madurez.

• Articulo 62. Las autoridades y de los órganos político administrativos, en el ámbito de sus respectivas competencias, están obligadas a garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes al descanso y el esparcimiento y a fomentar oportunidades apropiadas, espacios adecuados y seguros en barrios, pueblos y colonias, en condiciones de igualdad, para su participación en actividades culturales, artisticas y deportivas dentro de su comunidad. Están obligadas también a fomentar el derecho al juego en espacios públicos y otros, como en ludotecas.

Impactos negativos sobre el Derecho al Juego

• Aumento de NNA sin las condiciones mínimas para desenvolverse.

• Planteamiento ambiental inadecuado ( habitación impropia, construcciones poco amigables, ciudad no apta para el juego etc.).

• Creciente explotación comercial, comunicación social a veces nociva, dispositivos electrónicos deterioran los valores morales y las tradiciones culturales.

• Segregación de los NNA por la comunidad y la política pública.

• Número creciente de niños que trabajan.

• Exposición a la violencia, explotación.

Impactos positivos del Derecho al Juego

• Expresa creatividad, autonomía, alegría, seguridad, placer.

• Se comunica con los iguales.

• Se siguen reglas y toma decisiones.

• Construye conocimientos, crea identidad.

• Resuelve conflictos.

• Fortalece la autoestima.

• Construye y refuerza valores.

• Es esencial para la salud física y mental.

• Se aprende, investiga, experimenta.

• Es incluyente, hay equidad de género.

Jugar da

• Garantiza una vida sana ( movimiento corporal, fortalecimiento de la masa muscular, oxigenación, equilibrio de los dos hemisferios, sustancias químicas en el cuerpo(endorfina=felicidad, serotonina=placer, dopamina=motivación, adrenalina=excitación).

• Promueve el bienestar para todos y todas.

• Reduce de la violencia en todas sus formas.

• Se Incorpora en las enseñanzas la paz.

• Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

• Seguros,

• Resilientes y sostenibles. ( ludotecas)

Jugar permite

Jugar permite

• Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante la vida para todos.

• Aprender a saber.

• Aprender a hacer.

• Aprender a vivir juntos.

• Aprender a ser.

• Sociedades pacificas e inclusivas, no puede haber desarrollo sostenible sin paz ni paz sin desarrollo.

• Juego cooperativo es jugar con el otro y no contra el otro, el éxito o el fracaso son compartidos por todos.

Jugar promueve

Cultural de Paz

• El juego cooperativo construye puentes y aproxima a los hombres. El juego competitivo construye paredes y separa a los hombres.

(Almeida, 2004)

Educación para la paz es integrar , favorecer procesos igualitarios que sean compatibles con el desarrollo personal, social y del medio ambiente.

PAZ

• Respetar todas las vidas

• Rechazar la violencia

• Escuchar para comprenderse

• Ser generoso

• Preservar el planeta

• Educar en el manejo del conflicto

• Educar en la ciudadanía y corresponsabilidad

• Promover tolerancia, dialogo, escucha, empatía, cooperación, solidaridad

Cultura de paz

Cultural de Paz para la UNESCO:• Participación

• Igualdad

• Respeto a los derechos humanos

• Respeto a la diversidad cultural

• Libertad

• Tolerancia

• Dialogo

• Reconciliación

• Solidaridad

• Desarrollo

• Justicia social

Juego cooperativo• Amor

• Alegría

• Creatividad

• Confianza

• Respeto

• Responsabilidad

• Libertad

• Autonomía

• Paciencia

• Humildad

• Tolerancia

Reflexión

• María de Borja I Solé ( 1992) dice que una nación que se preocupa en el “derecho a jugar” debe tener en sus políticas públicas acciones especificas en tres ejes:

• Creación de espacios lúdicos estructurados para juegos y juguetes.

• Organización sistemática de acciones de formación lúdica de recursos humanos en diferentes niveles.

• Creación de centros de investigación documentación y asesoramiento sobre juegos, juguetes, y otros materiales lúdicos.

Retos

• Mayor visibilidad del Derecho al Juego

• Festejo del Día Internacional el juego en todas las Alcaldías

• Programas de juego colaborativo y de resolución de conflictos de forma pacífica en escuelas, centro educativos y en programas para Padres de familia.

• Creación de espacios de juego con calidad

• Política pública de Ludotecas de préstamo a domicilio públicas, y en hospitales.

GRACIAS