Del Moral Ortega Claudia Alejandra "Cibercultura"

Post on 04-Aug-2015

68 views 1 download

Transcript of Del Moral Ortega Claudia Alejandra "Cibercultura"

CULTURA DE COMUNICACIÓN, CIBERCULTUR@ E INICIACIÓN EN LA

INVESTIGACIÓN

En el texto se aborda el tema de la información, haciendo referencia de que es una construcción social que busca ser eficaz, estabilizando relaciones y conexiones a través de las cuales formaliza todo lo que toca.

Se hace mención también de los memes, que actualmente están tan de “moda”, diciendo que éstos son unidades de información pre-determinada y totalmente inconsciente. Respecto a lo mencionado anteriormente refiriéndome al termino “moda” puedo llegar a estar de acuerdo con el autor debido a que nos encontramos en una sociedad consumista, en la que los productos que se consumen son enclasantes, diferenciando los gustos en gran medida con los niveles culturales y las clases sociales. Una de las posibles soluciones que puedo encontrar dentro del texto es que las disposiciones cognitivas pueden ser cultivadas y la competencia cultural enriquecida de tal forma que el acoplamiento estructural se modifica, de tal forma que se aprehende mediante la naturaleza de los medios consumidos y la manera de consumir.

Además son mencionados los contenidos mediáticos, y que son flujos de formas simbólicas que tienen que darse en un proceso de aprehensión mediante una experiencia social, aunque no todos los sujetos que disponemos de soportes materiales poseemos las disposiciones cognitivas para interactuar, esto porque la manera en que nos apropiamos de los productos mediáticos los incorporamos en nuestra vida diaria, haciendo que esto afecte los modos individuales de experimentar el mundo y la relación entre unos y otros.

´Por lo tanto nos encontramos en una sociedad de la información en la que vivimos bajo condiciones políticas, económicas y sociales específicas, que son vinculadas porque compartimos altos niveles de información; con esto se puede llegar a la teoría del sistema-mundo que ha modificado desigualmente las ecologías simbólicas de las sociedades contemporáneas a través del constante flujo de información e imágenes que se envían por los canales mediáticos, por eso se puede decir que las comunidades por un lado son sociedades infomerciales y por otro comunidades que son desplazadas por esas comunidades infomerciales, debido a que son pocas las personas que transportan o transmiten las formas simbólicas complejas, para muchos millones con pocos recursos.

Dentro de esta sociedad de la información existen vectores tecnológicos que permiten la cantidad de contenidos y la calidad de flujo de imágenes e información enviado por estos dispositivos y dirigido, como una flecha hacia los receptores.

Para mi un ejemplo de vector seria el Internet, ya que es un medio dialógico por donde fluye información e imágenes, en el que pocos hablan, muchos miran y escuchan, su uso se construye a través de la relación que formamos con la computadora o aparatos electrónicos que nos permitan accesar a él, esta relación es un proceso continuo y transformador.

Un sistema es un conjunto de elementos y relaciones organizados de acuerdo a un propósito determinado en el que se maneja la información y se hace mas clara la representación; los sistemas de comunicación son las formas de conexión e interacción entre los sistemas de información.

La comunicación y el conocimiento son elementos que están íntimamente relacionados ya que la comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que ´pasa con el que recibe, a través de esto se puede crear la conducta cultural que se estabiliza a través de las generaciones. Actualmente estamos viviendo en una sociedad de flujos que reconfiguran la organización espacial y temporal de la vida social creando formas de acción e interpretación, y nuevos modos de ejercer el poder; se dice y es cierto quien controla la tecnología lo hace bajo sus propios objetivos e intereses, por eso la información y el conocimiento son formas de poder; quien posee el conocimiento para generar tecnología y producir discursos tiene el poder y el control de las masas porque puede manipular los vectores y de ahí desencadenar un movimiento dentro de la cultura.

De ahí que va de la mano la generación de redes sociales que son el conjunto de individuos vinculados que trabajan por un fin común; personas con las mismas necesidades que se organizan para potenciar sus recursos y crear alternativas para la solución de problemas; por lo tanto desencadenan en la cibercultur@ porque implica nuevas formas de organizarse, de nombrar y comunicar.

Para hacer que una red crezca es necesaria la conectividad entre los integrantes y la consistencia, otro de los elementos que también se hace necesario es el afecto, esto debido a que las redes son interpersonales.

La comunicación a distancia se pone en marcha para aumentar la cibercultur@ porque se necesita el trabajo colectivo y emergente de producción de conocimiento.

De los ejemplos del texto los que me parecieron mas importantes y con los que considero que la mayoría de las personas hemos estado en contacto es el correo

electrónico , porque éste es un medio por el cual podemos comunicarnos y establecer redes para generar conocimiento, me parece muy pertinente que se haga referencia a la creación de la cultura de la respuesta, ya que se hace fundamental para la cultura de comunicación, la mayor ventaja que tiene es la asincronía debido a que no es necesaria la intervención del emisor y el receptor al mismo tiempo.

La colaboración es la principal herramienta para erradicar el bajo nivel de competencia tecnológica y cibercultur@, ya que genera un vinculo cognoscitivo y social entre las generaciones.

Por eso es que ayuda a la generación de mayores competencias, habilidades y destrezas para funcionar de manera creativa re-tejiendo el tejido social comunitario que se va perdiendo poco a poco.

El sistema de comunicación cubre únicamente la parte de la sociedad que permite la articulación, la competencia y la interacción, aunque la comunicación debe estar por encima de la información.

La propuesta que se hace es la creación de Comunidades Emergentes de Conocimiento a través de las cuales se puede conocer y desarrollar cibercultur@ entre varias comunidades, fomentando la educación a distancia y el desarrollo de habilidades y destrezas en torno a las TIC. Una CEC debe motivar e incentivar al grupo, para despertar interés y así tener un pretexto para estimularse y juntarse sosteniendo con el tiempo la comunidad y la conectividad entre comunidades. En esto se suman intereses y ganas de ser y hacer en el conocer.

Referencia bibliográfica

González A. Jorge

Cibercultura e iniciación a la investigación

Coedición CNCA, UNAM, IMMC

México, 2007