Defensa de tesis pedro aldesa

Post on 29-Jul-2015

69 views 0 download

Transcript of Defensa de tesis pedro aldesa

CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN “ENRIQUE JOSE VARONA”

 

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE LA HABILIDAD ANÁLISIS CIENTÍFICO DE LA

INFORMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE PUBLICIDAD EN UNAPEC, A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 

MAESTRANDO:  PEDRO ALBERTO DE LOS SANTOS PINEDA

Universidad de Camagüey Universidad APEC

Tutora: Dra. C. Nancy Montes de Oca R.

SANTO DOMINGO, REP. DOM.16-08-07

TÍTULO DE LA TESIS

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DE LA HABILIDAD

ANÁLISIS CIENTÍFICO DE LA INFORMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES

DE PUBLICIDAD EN UNAPEC A TRAVES DE LA ASIGNATURA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA .

“La educación es como un árbol: se siembra una semilla y se abre en muchas ramas. Sea la gratitud del pueblo que se educa el árbol protector, en las tempestades y las lluvias, de los hombres que hoy les hacen tanto bien. Hombres recogerá quien siembre escuelas." Martí J. (1878) -

INSUFICIENCIAS EN LOS ESUDIANTES

La falta de razonamiento, destrezas automáticas y capacidad para la solución de problemas.

Dificultades para trabajar con documentos.

Dificultades para aplicar conceptos en forma apropiada.

Falta de claridad al exponer temas relacionados con las asignaturas de su carrera.

CUERPO DOCENTE

Los profesores a tiempo parcial, por esa

condición se les reducen las posibilidades

para planificar, organizar, ejecutar y evaluar

la formación y desarrollo de la habilidad.

CUERPO DOCENTE

Las acciones para la formación y

desarrollo de la habilidad objeto de

estudio no figuran de manera explicita en

el programa de Metodología de la

Investigación Científica, así como en las

que deben tributar a la misma.

CUERPO DOCENTE

Las prácticas propuestas por los docentes

Carecen de una orientación sistemática de

las tareas orientadas a la formación y

desarrollo de la habilidad objeto del

presente estudio.

CUERPO DOCENTE

Falta de correspondencia entre el proceso de planificación, orientación, ejecución y

evaluación de la practicas propuestas por los docentes y el sistema de tareas para la

formación y desarrollo de la habilidad análisis cientifico de la información.

PROBLEMA CIENTÍFICO

Las Insuficiencias en el proceso de formación de habilidades en los estudiantes de la Carrera de Publicidad en UNAPEC.

OBJETO

El proceso de formación de habilidades en la asignatura Metodología de la Investigación Científica en la carrera de publicidad de UNAPEC.

OBJETIVO

Elaborar una propuesta didáctica para la formación de la habilidad análisis científico de la Información en la asignatura Metodología de la Investigación Científica en Carrera de Publicidad de UNAPEC.

CAMPO DE ACCIÓN

El proceso de formación de la

habilidad análisis científico de la

información.

IDEA A DEFENDER

El uso de una propuesta didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Metodología de la Investigación Científica en la carrera de publicidad, contribuirá a la formación de la habilidad análisis científico de la información.

TAREAS

Valoración de la actividad docente, de los programas de las asignaturas relacionadas con la formación de la habilidad para el análisis cientifico de la información.

Identificación de las tendencias relacionadas con la formación de habilidades.

TAREAS

Caracterización de los estudiantes de la carrera de Publicidad de UNAPEC en lo tocante a la formación de la habilidad análisis cientifico de la información.

TAREAS

Determinación de los fundamentos teóricos y los componentes de la propuesta didáctica.

TAREAS

Presentación de la propuesta.Ilustración del empleo de la propuesta

en un tema del programa de la asignatura Metodología de la Investigación Científica.

Valoración empírica de la propuesta a través de la opinión de especialistas.

MÉTODOS Y TÉCNICAS

La observación.

Entrevistas a profesores y alumnos.

Revisión bibliográfica.

Encuestas.

HABILIDAD

“... aquella formación psicológica ejecutora particular constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución [de la acción] del sujeto bajo control consciente”.

H. BRITO

HABILIDADES INVESTIGATIVAS

“ El dominio de la acción que se despliega ante

una situación problémica docente, investigativa o

laboral, asumida y fundamentada por el

estudiante, que provoca un proceso de

PENSAMIENTO Y ACCIÓN POR FASES tendiente

a la solución de un problema”.

Evelio M. y Nancy M. de Oca.

METODO DE ANALISIS

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus

elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ellos, como están organizados y

como funcionan estos elementos.

PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

Los procedimientos analíticos son:•La división: examen de las cosas por separado.

•La clasificación: reunión de elementos de una misma clase o especie.

METODOS DE ANALISIS DE LA INFORMACION

Los metodos de análisis de la información se pueden clasificar en dos categorías:

•El análisis estadístico de los datos: Frecuencia de los fenómenos y de sus distribuciones, las relaciones entre variables.

•El análisis de contenido: Mensajes variados y obras literarias, artículos...

ANALIZAR INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Determinar los criterios de la descomposición de toda la información científica. Delimitar las partes de toda la información científica. Estudiar cada parte delimitada para identificar las palabras e ideas claves.

REQUISITOS

Frecuencia, dada por el número de veces que se ejecuta la acción.

Periodicidad, determinada por la distribución temporal de las ejecuciones de la acción.

REQUISITOS

Flexibilidad, dada por el grado de

variabilidad de los conocimientos.

Complejidad, la cual se relaciona con

el grado de dificultad de los

conocimientos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

 Se sustenta básicamente en las ideas de Lev Semionovich Vigotsky, en lo referente a su “Teoría del desarrollo histórico-cultural de la psiquis humana, a partir del supuesto: de que el Proceso Docente Educativo contribuye a alcanzar las expectativas en la formación y desarrollo de las habilidades señaladas.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

En los estudios realizados por H. Brito, en los que será concebida la habilidad como el nivel de dominio de la acción en función del grado de sistematización alcanzado por el sistema de operaciones esenciales y necesarias para su realización.

LEYES Y PRINCIPIOS

Se asumen como principios didácticos, los enunciados por G. Labarrere y G. Valdivia:

Del carácter educativo de la enseñanza, Del carácter científico de la enseñanza, De la asequibilidad, De la sistematización de la enseñanza, De la relación entre la teoría y la practica,

LEYES Y PRINCIPIOS

Del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor,

De la solidez de la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos,

De la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente-educativo y

Del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto.

LEYES Y PRINCIPIOS

La unidad entre la instrucción y la educación;

La importancia del diagnóstico integral;

El papel de la actividad, la comunicación y la socialización;

La unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo.

PROPUESTA DIDÁCTICA

Preparación de la ejecución.

Ejecución del proceso.

Control o Evaluación.

PREPARACIÓN DE LA EJECUCIÓN

1. Determinación, formulación o reformulación de objetivos.

2. Análisis del contenido.3. Diseño de las tareas a desarrollar.4. Método y medios de enseñanza a

utilizar.5. Diseño de la evaluación.

EJECUCIÓN DEL PROCESO

Motivación y orientación del nuevo.

Contenido.

Ejecución.

Evaluación.

EJECUCIÓN

Asimilación de la habilidad.

Dominio de la habilidad.

Sistematización de la habilidad.

EVALUACIÓN

La evaluación se hará atendiendo a los siguientes criterios:

1.      Claridad,

2.      Precisión,

3.      Coherencia y

4. Dominio del contenido.

TAREA DOCENTE

“…es la acción que se desarrolla atendiendo a las condiciones y que encierra tanto lo inductor como lo ejecutor ”.

Carlos A. de Zayas

TAREAS INVESTIGATIVAS

Es la célula del proceso formativo donde, bajo la dirección y orientación del profesor, el estudiante ejecuta diversas acciones, utilizando la lógica y la metodología de la ciencia, tendientes a la solución de situaciones y problemas que acontecen en el ámbito

docente, laboral e investigativo .

Dr. E. Machado y Dra. N. Dr. E. Machado y Dra. N. Montes.Montes.

REQUISITOS

1. Variadas: Deben existir actividades con diferentes niveles de exigencias que conduzcan a la aplicación del conocimiento en situaciones conocidas y no conocidas.

M. Silvestre (2001)

REQUISITOS2. Suficientes: Deben incluir un mismo tipo

de acción en diferentes situaciones teóricas y prácticas, las acciones a repetir serán aquellas que promueven el desarrollo de habilidades.

2. Diferenciadas: Deben dar respuesta a las necesidades individuales de los estudiantes según su grado de desarrollo.

M. Silvestre (2001)

Clasificación de las tareas

Para asegurar las condiciones.

Para orientar y asimilar la habilidad.

Para dominar la habilidad.

Para sistematizar la habilidad.

EJEMPLOS DE TAREA

OBJETIVO TAREA 3

Al finalizar la tarea los estudiantes serán capaces de:

Comprender y aplicar los procedimientos para análisis de contenido.

Realizar el análisis de un contenido.

EJEMPLOS DE TAREA

CONTENIDO: •¿Qué es y para que sirve un contenido? • Usos del análisis de contenido•¿Cómo se realiza el análisis de contenido?•Unidades de análisis•Categorías.•Tipos de categorías.

•Requisitos de las categorías.

EJEMPLOS DE TAREA

 

METODOS Y PROCEDIMIENTOS:

Para orientar la tarea se desarrollarán las siguientes acciones:•Para motivar: pedirle a los estudiantes que refieran las definiciones que tienen sobre el análisis de contenido.

EJEMPLOS DE TAREA

•Pedirles que valoren la definición clásica de análisis de contenido elaborada por Berelson.•Organizarlos en grupo y asignarles la lectura de las definiciones de análisis de contenidos elaboradas por Berelson y por Krippendorff para que comparen en lleguen a conclusiones.

•Asignar la tarea.

EJEMPLOS DE TAREA

MEDIOS:•Periódicos•Discursos•Noticieros de Radio y TV•Editoriales de periódicos•Internet

EJEMPLOS DE TAREA

TAREA

Realizar el análisis de a quienes se dirigen los dirigentes choferiles en sus declaraciones a los medios de

comunicación durante un periodo determinado (semana, mes…)

EJEMPLOS DE TAREA

EVALUACION

 •Establecer las categorías (receptores a quienes se dirige el mensaje) y subcategorías (opinión publica en general, Presidente de la Republica, Gobierno en General, Sector Empresarial, obreros afiliados a su sindicato, obreros en general-afiliados y no afiliados-) de análisis.•Seleccionar y exponer la unidad de análisis.•Exponer las opiniones personales y conclusiones parciales.

Entrega los resultados al docente en un informe.

APORTE TEÓRICO DE LA PROPUESTA

La implementación de esta propuesta didáctica, contribuirá a lograr un perfeccionamiento del proceso

enseñanza-aprendizaje acorde con las exigencias actuales en lo relativo al desarrollo de la habilidad de análisis científico de la información en los

estudiantes de publicidad de la Universidad Pro Educación y Cultura –

UNAPEC-.

APORTE PRACTICO

La formacion y desarrollo de la habilidad analisis cientifico de la información permitirá al estudiante elaborar las mejores soluciones posibles a partir de los datos disponibles y desde su propio punto de vista. Facilita la toma de decisiones.

VALORACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

De los especialistas seleccionados, que imparten la asignatura Metodología de la Investigación Científica, se obtuvieron los siguientes resultados:El 85% la considera muy adecuadaEl 15% restante como bastante adecuada.La valoración, conforme a estas opiniones, es considerada como muy positiva, lo que permite asumir que es posible y provechosa su aplicación.

CONCLUSIONES

Se plantea que la implementación de esta propuesta didáctica, contribuye a lograr un perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con las exigencias actuales en lo relativo al desarrollo de la habilidad de análisis científico de la información en los estudiantes de publicidad de la Universidad Pro Educación y Cultura –UNAPEC.

 

 

CONCLUSIONES

La propuesta didáctica, se basa en un sistema de tareas, de carácter invariante, para desarrollar la habilidad de análisis científico de la información, partiendo de la habilidad subyacente de procesamiento de la información, que incluye el desarrollo de operaciones claves: tomar notas, resumir y subrayar, lo que contribuirá al desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Licenciatura en Publicidad en la UNAPEC - República Dominicana-.

CONCLUSIONES

La propuesta didactica sigue una dirección que va de lo simple a lo complejo, a partir de tres niveles específicos para lograr que la periodicidad y frecuencia, a partir de un sistema de tareas aplicadas en el proceso docente a través de la asignatura Metodología de la Investigación Científica garanticen la formación de la habilidad de análisis científico de la información.

CONCLUSIONES

La propuesta didactica contribuye a garantizar una mayor preparación del estudiante de Publicidad para su inserción en el mercado laboral, pues contribuye al desarrollo de su comunicación. Se ampliarán sus relaciones sociales al mejorar su comunicación de forma general.

CONCLUSIONES

Entre las características que distinguen la propuesta didáctica se encuentran:

•Puede ser utilizada grupalmente.

•Atiende tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje.      

CONCLUSIONES

•Favorece el desarrollo de mayores exigencias en el pensar.

• Asegura la actividad intelectual independiente del alumno.

•Permite conjugar la actividad independiente y colectiva.

RECOMENDACIONES

•La preparación de talleres sobre la formación y desarrollo de la habilidad para el análisis científico de la información. 

•Intercambio permanente entre profesores que imparten la asignatura Metodología de la Investigación Científica sobre sus experiencias en el uso de estrategias para el desarrollo de habilidades investigativas.

 

RECOMENDACIONES

•Taller sobre “Técnicas y Fuentes de Investigación Documental”, dirigido a

profesores del departamento de sociales.• Taller sobre “Como utilizar los diccionarios”,

orientado al logro de la mayor precisión posible en la localización y el uso de los conceptos que se

utilizan.

RECOMENDACIONES

•Taller de escritura que oriente sobre la producción de respuestas a las exigencias propuestas por los profesores con relación la producción y redacción de textos académicos.

RECOMENDACIONES

Intercambio ideas con las autoridades de la Universidad, los docentes de asignaturas que tributan a la formación y desarrollo de habilidades investigativas, y de manera particular, las de análisis científico de la información, con el propósito de lograr la implementación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, que contribuyan con la formación de la habilidad y garanticen una mejor formación de los estudiantes.

“...no hay ciencia sin análisis, aun cuando el análisis no sea sino un medio

para la reconstrucción final de los todos.” –Mario Bunge-

“Non scholae sed vitae discimus”

“No aprendemos para la escuela sino para la vida”.

!Muchas gracias!