Decadencia del feudalismo

Post on 08-Jul-2015

1.132 views 0 download

Transcript of Decadencia del feudalismo

DECADENCIA DEL

FEUDALISMO

SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DEL SIGLO XV

EDAD MEDIA: Inicia en el año 476 d.C. (Siglo V) con la caída del Imperio Romano de Occidente y culmina después de diez siglos (Siglo XV).

Forma de organización social europea: FEUDALISMO

El sistema feudal inició con grandes extensiones de territoriales del desaparecido imperio.

ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V AL X) Invasiones bárbaras Consolidación de los reinos feudales Organización económica con base en la

producción: agropecuaria

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI AL XV)

Desarrollo de las relaciones feudales Guerras de cruzadas Inició de las grandes empresas comerciales y de nuevas

relaciones comerciales Crisis de feudalismo Surgimiento de los estados nacionales y la nueva

organización política

RASGOS DISTINTIVOS DEL FEUDALISMO: Propiedad privada (señores feudales) Producción agropecuaria y artesanal Trabajo productivo de siervos Servicios de servidumbre Economía de subsistencia TIERRA: representación de poder y riqueza IGLESIA CATÓLICA : alcanzó un gran dominio político,

territorial y espiritual

UN SISTEMA ECONÓMICO EN EXTINCIÓN

Guerras de cruzadas (Siglo XI y XIII d.C.) Importación e innovación de productos novedosos

: pimienta, seda, vidrio, algodón, caña de azúcar, etc.

Extensión del comercio hacia el Oriente, a través del Mar Mediterráneo

Desarrollo del comercio exterior e incrementó las actividades mercantiles

UN SISTEMA ECONÓMICO EN EXTINCIÓN

Desarrollo del comercio exterior

Resurgió la economía monetaria (moneda), adquiriendo valor e intercambio

Las necesidades generadas por las cruzadas obligaron a los señores feudales a arrendar sus tierras o explotándolas mediante trabajo asalariado

UN SISTEMA ECONÓMICO EN EXTINCIÓN

Transformación agraria Extinción de la propiedad feudal Auge del comercio Ciudades europeas: burgos, donde habitaban

artesanos, campesinos, y mercaderes. Aristocracia mercantil: mercaderes, cambistas,

banqueros, propietarios de bienes inmuebles (antecedente de la burguesía)

UN SISTEMA ECONÓMICO EN EXTINCIÓN

Empresas de comerciantes permiten acumular riquezas Crisis agrícola: fenómenos naturales, alza de precios Peste negra (1348) Guerra de los Cien Años (1337-1453)

UN SISTEMA ECONÓMICO EN EXTINCIÓN

Rebeliones de campesinos Gestación de los Estados Nacionales europeos Acumulación de capital Producción manufacturera Empresas comerciales

CRISIS DEMOGRÁFICA

La evolución de la población europea quedó interrumpida en el Siglo XIV

Epidemias : Peste Negra (1348) Las pestes proceden en su mayor parte de Oriente y las

trasmiten los marinos procedentes de aquellas tierras que desembarcaban en puertos europeos.

CRISIS DEMOGRAFICA La información sobre la mortalidad varía

ampliamente entre las fuentes, pero se estima que alrededor de un tercio de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV.

Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otras 30 a 40 millones en África y Asia.

Algunas localidades fueron totalmente despobladas con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos.

CRISIS EN EL CAMPO

Efectos negativos Las cosechas sufrieron un abandono Escasa mano de obra Disminución en la producción agrícola Esta recesión produjo un aumento de precios, una baja en los

salarios y por consiguiente el aumento de la tensión social. Hambre y miseria en la sociedad campesina Rebeliones campesinas : movimientos de protesta

CRISIS EN LA CIUDAD

La crisis agrícola generó la crisis de la vida urbana Disminución del poder adquisitivo de los campesinos provocó

un retroceso en la actividad comercial Alza de precios y la capacidad de compra de las masas

urbanas decayó Los habitantes de las ciudades protagonizaron violentos

enfrentamientos contra la oligarquía urbana, en demanda de una nueva organización de la vida ciudadana

CONSECUENCIAS

Los campesinos que sobrevivieron, debieron emigrar a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida y así nació un nuevo orden económico-social, con el desarrollo de las ciudades y la concentración del poder real, que desembocaría en un cambio político, del feudalismo al absolutismo monárquico, que caracterizaría a una nueva etapa histórica, conocida como Edad Moderna.

CONSECUENCIAS Los campesinos emigraron a las ciudades en busca de un

porvenir Ellos se convirtieron en la mano de obra asalariada de las

nuevas empresas urbanas En las ciudades se constituyeron nuevos grupos y nuevas

actividades Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía

CRISIS DE LA MENTALIDAD FEUDAL

Renovación ideológica Aparición de un intenso movimiento que proponía la

naturalización, es decir, el abandono de las rígidas y metafísicas normas religiosas y culturales.

RENACIMIENTO (SIGLOS XIV Y XV)

RENACIMIENTO: es un movimiento ideológico y social de Europa Occidental

Renacer de la cultura y grandeza intelectual Comprende rasgos de carácter:

intelectualcientíficoliterarioartístico (pintura, escultura,

arquitectura)

REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO:

Dante Alighieri (1265-1321) “La divina comedia”

Francisco Petrarca (1304-1374) “Cancionero”

Giovanni Boccaccio (1313-1375) “Decamerón”

REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO:

Leonardo Da Vinci (1452-1519) Genio universal con grandes obras en:

pintura esculturamúsicafilosofíaanatomíamedicina física y química

REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO: Miguel Ángel (1475-1564)

Rafael Sanzio (1483-1520)

REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO: Johann Kepler (1571-1630) Andrés Vesalio (1514-1564) William Harvey (1578-1657) Nicolás Copérnico (1473-1543) Galileo Galilei (1564-1642) Johannes Gutemberg (1394-1468) Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Tomas Moro (1466-1536) Erasmo Desiderio (1466-1536)

INFLUENCIA DEL RENACIMIENTO

Influencia de obras grecolatinas sobre estudios contemporáneos

Inferencias del método científico (observación y experimentación)

Desarrollo de ciencia (física, química, astronomía, matemáticas, etc.)

Antropocentrismo (rompe con las nociones religiosas de la concepción del mundo)

Reforma religiosa Exploración sistemática del universo y del globo

terrestre.

INICIOS DE UN NUEVO SISTEMA: EL CAPITALISMO

Resurgimiento de las ciudades Desarrollo del comercio Economía monetaria Industria manufactura Avances de la ciencia, progreso de la técnica Desarrollo de la navegación, la minería, la siderurgia y la

industria bélica

INICIOS DE UN NUEVO SISTEMA: EL CAPITALISMO

El comercio se extendió a regiones o ciudades fomentando el cambio de productos y monedas en ferias y mercados

Los cambistas facilitaron las operaciones mercantiles, crearon letras de cambio y el sistema de crédito

INICIOS DE UN NUEVO SISTEMA: EL CAPITALISMO

Trabajo asalariado Acumulación de capital Comercio exterior Expropiación de tierras comunales Nuevo tipo de agricultura Política proteccionista a los estados nacionales Organización política: Monarquía absoluta