Debate sobre el chikungunya

Post on 04-Aug-2015

138 views 0 download

Transcript of Debate sobre el chikungunya

Respuesta ante la introducción del virus Chikungunya en Medellín.

Secretaría de Salud de Medellín5 de marzo de 2015

La palabra “Chikungunya” proviene del Makonde (dialecto hablado por un grupo étnico del sureste de Tanzania y norte de Mozambique), significa “el hombre que camina encorvado”, por el aspecto que presentan los pacientes como consecuencia de su artritis.

Alerta OMS para las Américas: 9 diciembre 2013

ENFERMEDADES TRASMITIDA POR VECTORES

Antecedentes

Las condiciones ecoepidemiológicas de la ciudad permiten la coexistencia de Aedes Aegypti y Ae. Albopictus vectores principales para la trasmisión Dengue y Chikungunya

Aedes AlbopictusAedes Aegypti

12 días trascurren entre la postura del huevo y el estado de adulto.

Una zancuda puede poner entre 50 y 200 huevos.

Durante su vida (45 días) tiene entre 10 y 15 posturas.

Es decir que una zancuda puede poner entre 500 y 3.000 huevos.

ENFERMEDADES TRASMITIDA POR VECTORES Julio.montes@antioquia.gov.co duban.pajaro@antioquia.gov.co

Situación en las Américas

Casos confirmados por clínica

1,222,418

Casos confirmados por laboratorio

24,982

Fallecidos

183

Semana 8 de 2015

Casos confirmados por Clínica: 200,102

Casos confirmados por laboratorio: 1.318

Total: 201.420 casos.

Semana 8 de 2015

Rash y edema en rostroPoliartritis edematosa

Hasta 28% asintomáticos

Derrame articular y edema Tenosinovitis en manos o tobillos puede presentarse 3 meses después.

Clínica de la enfermedad

Comparación entre Chikungunya y Dengue

ENFERMEDADES TRASMITIDA POR VECTORES

Agosto 2014

Septiembre 2014

2010

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5Semana 6

Análisis espacial de casos

Amplia difusión al sector académico, clínico, laboral y comunitario

Comité Vigilancia Epidemiológica Comunitaria –COVECOM: cubrimiento de comunas

UNIDAD ACADEMICA:Academia, gobierno departamental, municipal, IPS, EPS.

Comité Vigilancia Epidemiológica Municipal: 40 asistentes IPS y EPS ciudad

Cerco epidemiológico

Búsqueda y eliminación de criaderos.

Búsqueda de personas con fiebre.

Saneamiento ambiental

Unidad de búsqueda (perímetro donde pudo adquirir la enfermedad)

Encuesta casa a casa

Recolecta muestras casos sospechosos

El sector se selecciona por análisis espacial de los casos o

por notificación de casos confirmados.

Inversión:- 2014: $ 392,982,999- 2015: $ 408,702,319

Búsqueda comunitaria casos y acciones de educación y control.

Levantamiento índices entomológicos (4 veces/año)

Educación sanitariaBúsqueda y eliminación de

criaderos

Control vectorial

Vigilancia entomológica

525 trampas

- Daña el ecosistema- No tiene efecto residual, es decir las larvas

continúan su incubación y en 12 días nuevamente hay zancudos.

- Puede generar resistencia.- Puede dar una falsa sensación de tranquilidad

Criterios fumigación

- Casos Dengue Grave.- Valores elevados índices entomológicos- Múltiples casos en un sector.

Control químico¿Por qué no fumigamos todo de una vez?

Taller para periodistas dirigido por el Viceministro de Salud.

Capacitación a médicos en manejo clínico.

Capacitación en SURA EPS con los médicos mediante plataforma virtual.

Capacitación a equipos de terreno de la Secretaría de salud (vigilancia epidemiológica, Escuelas y Colegios saludables).

Abordaje del tema en el Comité comunitario de Vigilancia Epidemiológica.

Gestión del conocimiento

Comité seguimiento Estrategia Gestión Integral para vectores

Espacio de análisis y toma de decisiones a partir de análisis estadístico (Canales endémico, análisis espacial de casos)

Activación planes de contingencia hospitalaria.

Seguimiento a la Estrategia Gestión Integral para vectores.

Manejo de brotes y contingencia

Comunicación del riesgo

Baner en la página www.medellin.gov.co/salud con contenidos sobre la enfermedad y prevención. Público: general.

Edición mensual con temas de interés en salud pública. Difusión IPS y página www.medellin.gov.co/salud .Público: general, academia, IPS, EPS.

Informe por periodo epidemiológico con seguimiento de Chikungunya. Público: IPS, EPS, academia , Secretarías.

Ruedas de prensa, radio televisión.Programas en Cosmovisión, Tele Medellín y Tele vida.

Desarrollo de acciones de movilización social y control de los factores de riesgo que afectan la salud.

375 colegios participando de la estrategia comités estudiantiles antidengue (CEA)

Movilización social

S-33

S-35

S-36

S-37

S-38

S-39

S-40

S-41

S-42

S-43

S-44

S-45

S-46

S-47

S-48

S-49

S-50

S-51

S-52

S-53

S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7

Año 2014 Año 2015

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Semana Epidemiológica

Tota

l de

Caso

s

Número de casos de Chikungunya notificados al SIVIGILA por Semana epidemiológica Medellin 2014-2015

Situación en Medellín

50 casos confirmados.115 descartados (20 eran dengue)326 casos sospechosos.

Agosto 10 de 2014

POSITIVO NEGATIVO DENGUE SD

RESULTADOS LDSP 50 115 20 326

25

75

125

175

225

275

325

Tota

l de C

asos

Fuente: LDSP

Numero de Casos notificados al sistema según resultados de laboratorio. Medellín, 2014 - 2015

0-4 5 a 10 11a15 16-45 46-65 >650

50

100

150

200

250

300

725 25

285

120

29

Grupos de Edad

Tota

l de

Caso

s

Número de Casos notificados al sistema por grupos de Edad, Medellín 2014 - 2015

Fuente: LDSP