de Pandora es entrar - core.ac.uk · Juan Femando Ortega daun repaso sustancial al pensamiento de...

Post on 16-Aug-2019

216 views 0 download

Transcript of de Pandora es entrar - core.ac.uk · Juan Femando Ortega daun repaso sustancial al pensamiento de...

356 Reseñas

ALBIAC. Gabriel: Caja demuñecas.Madrid, Destino,1995,239 pág

Unviaje imposibleaun templo inexistente.Tal esla paradójicatravesiaala queelpre-sentelibro nosinvita atravésde unareflexión sobreel amory la muerte. El temaatratarno podíasermásclásico,inclusopodríamosdecir,sintemoraequivocarnos,queel amoryla muertesehanconvertidoen unacuestiónfilosófica porexcelencia,tal y comocorres-pondea todo aquelloquepuedaser consideradocomoun problemaeternoo quizássim-plementecomometáforafundamentalde la mitologíaoccidental.

RetomandoeldebateplanteadoporJ.Lacany D. Rougemont,el filósofo O. Albiac lle-va acaboun análisisdeesteespaciointransitabledondelos fantasmasdeldeseotomanfor-ma: el cuerpofemenino. El mal o la nada,tantoda el uno o la otra,es el etemofemenino,cuyodesplieguede vanosespejismosy encantamientos,nos conducencon suscantosdesirenasdesviándonos,estoes literalmenteseduciédonos(seducere.desviardel camino)hastasufórmuladisyuntiva: o el amoro la muerte.Antesde llegarauntal enviterecorre-remosun catálogode extrañasmuñecas,musasideales,figurasconlasquela fantasianostiendeunaredde la misma forma queCupido nosciñe la vendaantelos ojos. Olimpia, laautómatade Coppelius,Hadaly. Eva futurade Villiers de l’Isle Adam y la másdiabólicamuñecadela historia,construidaporHansBelímer,seranalgunasdelasbellasredesquelaimaginacióntejeparaembrujarnoscon su vuelo.

Las máquinasdeensueñonos sumiránenunatrayectoriaquenos conducirádelcuer-po femeninoal infierno mismo,allí dondelasalasmágicasde mariposamuestransusafi-ladosdientesdeacero.Abrir la cajadePandoraesentrarenel territoriode lo siniestro,allídondehasido descubiertoaquelloquedeberiahaberpermanecidooculto.El oscuroobjetodedeseosemuestratal cuales,inalcanzable,infranqueable,el ideal,la Mujer enmayúscu-lascon la quejamásnos cruzaremosen la calle. Esto es, laplenitud deldeseosin límites.Laausenciadeobstáculoseinvierte,convirtiéndoseenobstáculoinsalvable.Setratapor lotantode «lo imposible»,«aquelloa lo cual la teologíallamaDiablo y los filósofos menosplasticamente,llamanmal».

El filósofo, condenadodesdelostextosplatónicosal oficio desepulturero,acatala ver-dadde la muerteanteel ensueñode labellezaideal. Sócratespide a Fedroquele muestreaquelloqueguardabajosu mantoy esteúltimo accedeaello acondiciónde tomarun des-vío: «desviándonosporaqui,marcharemosalo largodel lliso» —le dice.Pero«tú, Sócra-tes, ni te ausentasdela ciudadparair al extranjero,ni salesenabsolutofueradelmuro» —

le reprochaFedro.Permaneceren la ciudado dejarseseducirpor el pharmakon,tal es eldilema.Platónnos presentaun Sócratesa la medidade susdiscursos,pero«el otro Sócra-tes»,apesardeFedro,prefirió la cicuta, la cualingirió entrelos murosdela ciudad.

Platóno el cretense,dilemairresolubleanteel cualsólo nosrestaun placercuyosabornopuededejardeser amargo.From heríaeterflity.

ESTHER ALvEs LATOURNERIE

FILÓSOFOSYTEXTOS.ColeccióndirigidaporLuis JIMÉNEZ MORENO,EdicionesdelOrto, Madrid, 1994-96.

El programadeestasediciones,quecongranaciertoy dedicacióndirigeel Prof.Jimé-nezMoreno de la UniversidadComplutense,tienecomo metala consecuciónde dosobje-tivos básicos:la claridady el rigor. Sepretendeponeral alcancedelos amantesdelpensa-miento y la filosofíaestudiosbrevesy rigurosos,peroala vez con un marcadocarácterdidáctico,de los grandesfilósofos representativosde todaslas épocas.De cadaautor se

Reseñas 357

incluyenalgunosde los textosmássignificativosde susescritos,en estrecharelaciónconel estudioteórico.

Enumeramos,acontinuación,los títulosaparecidosy susautoresparaposteriormentereseñarbrevementeaquellosquetienenunaconexióndirectaconel pensamientoespañol.

Adorno(1903-1969), porRamónE. Mandado;Avempace(it. 1070-1139), porJoaquínLomba;Avicena(ca. 980-1037),porR. RamónGuerrero;Bachelard(1884-1962),por J.SánchezTrabalón; Bartoloméde las Casas (1484-1566),por Mauricio Beuchot; Berg-son(1859-1941),porGemaMuñoz-Alonso;Berkeley(1685-1753), porIgnacioQuintani-lía; Camus(1913-1960),porMaríaZárate;Descartes(1596-1650),por .1. A. MartínezMar-tínez;Feuerbacit(1804-1872),porA. GinzoFernández;Ficitíe(1762-1814),pory.LópezDomínguez;Hume(1711-1776),porJ.A. Martínez;Ibn Gobirol (1021/22-1059/60),porJ.E OrtegaMuñoz;Jovellanos(1744-1811),porA. FernándezSanz;Kant (1724-1804),porL. JiménezMoreno;Leibniz(1646-1716),por IldefonsoMurillo; Llull (1232/35?-1315),por 5. Trías Mercant; Locke (1632-1704),por EsmeraldaGarcíaSánchez;Maquiavelo(1469-1527), por JoséManuel Bermudo;Marce! (1889-1973), por Feliciano Blázquez;MarcoAurelio (121-180),porJ.PastorGómez;Marx (1818-1883), porR. JerezMir; Mer-leau-Ponty(1908-1961),por E. Martínez Rodríguez;Molina (1535-1600),por M. OcañaGarcía;Newton(1642-1726),porC. Mataix Loma;Nieízsche(1844-1900),porL. JIménezMoreno;Picodella Miirandola (1463-1494%porC. Goñi Zubieta;Piquer(1711-1772),porJorgeM. Ayala; Platón (428/27-348/47a.C.), por A. GuzmánGuerra;Rousseau(1712-1778), por A. Villar Ezcurra; SanAgustín (354-430), por A. Uña Juárez;SanAnselmo(1033/34-1109),por EudaldoForment;Santayana(1863-1952), por JoséLuis Abellán;SantoTomásdeAquino (1225-1274), porD. RocaBlanco;Schelling(1775-1854), pory.López Domínguez;Spinoza(1632-1677),por Atilano Domínguez;Teilitard de Chardin(1881-1955), porJ. deSahagúnLucasHernández;Unamuno(1864-1936),porM. PadillaNovoa; Wolff Citr (1679-1754), porM’ LuisaP. Cayana;Zuhiri (1898-1983%por A. Pin-tor Ramos.

Brevereseñade los libros publicadosquetienenunaconexióndirectaconla filosofíaespañola:

LOMBA, Joaquín:Avempace(Ji. 1070-1139),1995,96 Pp.

El zaragozanoAvempacees el primero quecomentay da a conoceralgunasde lasobrasfundamentalesdeAristóteles.Graciasaél y, después,aAverroes,Aristótelespasaaocuparel primerplanodelpensamientooccidental.Pero,comoafirmaenestelibro el Prof.Lomba, Avempacees másqueun comentador,tieneunafilosofía propiay a él debemosaportacionesmuy cercanasala cienciamoderna.Así mismohayqueseñalarquetantoensuscomentariosaAristótelescomoen susobrasdecarácterpersonalsepercibetambiénlainfluenciaclaradel neoplatonismo.

Enlaexposicióndesu pensamientofilosófico, el Prof Lomba,comienzapor la lógica,dondedestacasu papelde puenteentrela lógica aristotélicatanto griegacomooriental yandalusí,y la tradiciónposteriorárabe.El ideal de la vida humanaes,paraAvempace,lasabiduría,peroparalograrladebepartirsedela propiainterioridad,el almaespiritualregidaporel intelecto. Explicadespués,el Prof.Lomba,los tres nivelesde formashumanasquedefiendeAvempacey lasconsecuenciasderivadasdela adquisicióndela sabiduría:autono-míay libertad,papeldela moral, la unidaddetodosloshombresen el IntelectoAgente,paraacabarcon el temadel solitario, aspectomuy relevanteen Avempace.Por último, el Prof

358 Reseñas

Lombaacabadestacandoel papelde Avempacecomobotánico,médico,físico, astrónomo,asícomosu laborpoéticay musical,paraconcluiranalizandolashuellasdejadasporAvem-paceemel pensamientooccidental.Se nosofrece,pues,unaclaray rigurosapanorámicadeestefilósofo andalusíquevieneperfectamentecomplementadaconlos textoselegidos.

BEUCHOT,Mauricio: Bartoloméde las Casas(1484-1566),1995,96 Pp.

Bartoloméde las Casas,partiendode unabaseescolástica,concretamentela escuelatomista, a laqueuneelementosdel nominalismoy delhumanismo,culminaen unaorigi-nal filosofía socialy política sentandolasbasesde unaauténticaantropologíafilosófica.Así lo destacaMauricioBeuchotenestelibro en elquedespuésdesignificarel compromi-so deLasCasasconlarealidaddesutiempo,pasarevistaalos aspectosmásesencialesdesu pensamiento:la igualdaddelos hombresensu dignidad,el derechoala libertad,el dere-cho a tenergobernantesporelecciónlibre, el derechoala libertadde creenciasy dereli-gión. Se analiza,también,la defensaquelleva a caboLasCasasde unaevangelizaciónacordeconla racionalidady la libertaddelhombre,asícomoel análisisdela intervenciónespañolaen lasIndias,lasobligacionesdelos reyesdeEspañaparaconlos indios y el repu-dio a lasencomiendasy laesclavitud.

El estudioconcluyeconlasrepercusióndeLasCasasenotrospensadorescomoTomásde Mercado,JuanRamírez,JuandeZapatay Sandoval,E, FranciscoXavier ClavigeroyServandoTeresadeMier. Hubieraresultadointeresantedestacarmásel aspectoutópicodeLasCasasy su repercusónenel pensamientoespañoly europeo.No obstanteel libro nosofreceunaexcelentesíntesisdelasprincipalesaportacionesde LasCasas,complementadaconunabuenaseleccióndetextos.

ORTEGAMUÑOZ, JuanFernando:Ibn Gabirol (1021/22-1059/60),1995. 96 Pp.

Gabirol,durantemuchosañosolvidado,es sin dudaunode los máximosrepresentan-tesde la filosofía judía en Españay uno de los grandesmetafísicos.En él se logra unaarmoníaperfectaentrepoesíay filosofía.

JuanFemandoOrtegadaun repasosustancialal pensamientodeGabirol comenzandopor la metafísica,«lo más original de su sistema».Paraello analizasu obraprincipal Elmanantial de la vida. Trestemasson los fundamentales:a) El Dios trascendente,puesGabirolcolocaaDios porencimadetodarealidady conocimiento;b)elhilemorfismouni-versal,queSto Tomáscombatiráposteriormente«sin comprenderla verdaderanaturalezade los términos de Gabirol»; c)la Voluntad,puenteentreDios y el mundo.Aspecto,esteúltimo, queJuanFemadoOrtegadestacacomoel másoriginal deGahirol, puesla Volun-tadseconvierteenel puentequeuney separaal mismo tiempolo finito y lo infinito.

Del estudiode la metafísicase pasaa la concepciónde Gabirol sobreel hombre,elmundofísicoy la ética. Resaltar,porúltimo, quela seleccióndetextosfinal apuntalacer-teramentesu análisis teórico.

FERNÁNDEZSANZ, Amable:Jovellanos(1744-1811),1995,96Pp.

Hoy parecensuperadaslasposturasqueafirmanqueenEspañano hubo unaauténtica[lustración, queno participóde los principios básicosdel movimiento ilustradoeuropeo.Más bien, la preocupaciónactualde los especialistasse centraen determinarlos rasgosinherentesa la Ilustraciónespañolaen el contextode la Ilustracióneuropea.Enestelibro

Reseñas 359

sobreJovellanossepretendenaclararalgunasdeestascaracterísticasbásicasa travésdeunrecorridopor los principalestemasqueconformansu pensamiento.

Jovellanosse presentacomo la figura centralde la Ilustración españolaqueintentóarmonizar,comocasitodos,la tradicióny lo genuinamenteespañolcon laslucesextranje-ras. Sedestacansusideassensualistassobreel conocimientoy el lenguaje,su concepciónde la razóny la naturaleza,moral y felicidad,política y sociedad,su catolicismoilustrado,la educacióncomoprincipalinstrumentodetransformacióny progreso,paraacabarconunanálisisdelos postuladosutópicosjovellanistasy las vías derealización.Se intenta,pues,ofrecerunavisión sintéticay rigurosadelpensamientojovellanista,tomandocomoejefun-damentallas ideas filosóficasquevandesgranándosealo largode su amplia obray de laqueseofreceal final unasignificativay variadaselecciónde textos.

TRÍAS MERCANT, Sebastiá:Lluil (1232/35?-1315), 1995,96Pp.

La importanciay la infuenciade Llulí enel pensamientoespañoly europeoes hoy unhechocontrastado.SebastiáTríasnosofreceen estelibro unalúcida panorámicadel pen-samientodeLlulí, susambicionesy proyectos.Se tratanlagénesisdelArte y lasdiferentesredacciones;el uso especulativode la razónartística(el arte comocienciauniversaly laaplicacióndelartealascienciasy su clasificación);la filosofíapráctica(lascondicionesdela moralidady el pasode la éticaala política); la mística(el artede lacontemplacióny lacienciade la amanda);la antropología(el hombrecomoactode sery los útiles, reglasysímbolos).Seconcluye con unaaproximaciónal lulismo comocorrientefilosófica y unaseleccióndetextosfinal querespondeadecuadamentea losplanteamientosenunciados.

OCAÑA GARCÍA, Marcelino:Molina (1535-1600),1995,96pp.

Molina se presentacomoun teólogo,peroqueabordalos problemasdesdeunapers-pectivaabsolutamentefilosófica, esdecir, intentaprobarsustesisatravésde larazón.

El Prof.Ocañalleva acaboun estudioriguroso,peroclaroy didáctico,quevienecom-plementadoconlos textosmássignificativosdel autorsobrelos problemasplanteados.

Despuésde un planteamientogeneralsobrela significaciónde la obra deMolina, secentraen el análisisde los dos núcleossustancialesde su pensamiento:el problemadellibre albedríoy lajusticiay el derecho.Es sabidoqueenel siglo xvi laspropuestasy expli-cacionessobreel problemadel libre albedríoy la predestinaciónse multiplicaron, perocomoadvierteMarcelinoOcaña,va aserMolina el marcoinevitabledereferencia.La obra—Concordialiben arbitrii cumgratiaedonis, divina praescientia,providentia,praedesti-natione et repmbatione—será,sin duda,el puntode inflexión de todaslasreflexionesydebatesposteriores.No envano setratadel mejorintento de conciliar la libertadhumanaanteDios y los demás.Molina se va a esforzarendemostrarqueno hayincompatibilidadentresu concepcióndel libre albedríoy las verdadesimpuestasporel dogma.Encuantoala justicia y el derechoMolina vaaseguirlas lineasfundamentalestrazadasporVitoria y laEscuelade Salamanca.

AYALA, JorgeM.: Piquer (1711-1772),1996,96Pp.

Enla pugnaentreantiguosy modernos,Piquer,aparececomoel filósofodelequilibrio,en su intentodecombinarlo quevaledel pasadoconlasinnovacionesdelpresente.Huma-nismoeilustraciónseránlas lineasporlasquetransitasu pensamiento.

360 Reseñas

Así nos lo presentael Prof. Ayala, intentandorescataral filósofo másacadémicodelsigloXVIII español.Comienzasu análisispor la Física,a la quePiquer,en su obraFísicamoderna,racional y experimental,considerabacomola introducciónimprescindibleparala Medicina. Adoptael mecanicismoy desechala teoríade la formacióndelos cuerposatravésde las formassustanciales,excepciónhechadel hombre.Enlos últimos añosde suvida—comohaceconstarel Prof.Ayala—renuncióalos planteamientosmecantctstasparaalejarsede toda sospechade materialismo.Encuantoa la Medicina, es paraPiquerunacienciaesencialmenteempírica.Observación,experimentoy experienciadebenser susejesfundamentales,siguiendomuy de cercala teoríade la induccióndeFrancisBacon.

Posteriormente,el Prof.Ayala, analizala lógicapiquerianaala queMenéndezPelayodefiniócomola mejordel siglo xviii. Pretendeser unalógicamodernaperosin romperconla lógicaaristotélica.Poco antesde su muertepublica su segundaedición dela quesupo-meel adjetivo«moderna»y la Censurao Aprobaciónde GregorioMayans,cuyaamistadsehabíaenfriado.Enellahayunamayorprofundizaciónmetodológicay se definela lógi-cacomola cienciadelraciocinio.Dosson loselementosqueresaltael Prof.Ayalacomolosmásoriginales:porun lado,ladistinciónentre«ingenioy juicio»,al suponeruncambioconlos escritoresdel Barroco; por otro, el origen empírico del conocimientohumanoquePiquerva adefender,siendola cienciaunasíntesisde experienciay razón.Todoello desdeunaactitudeclécticaqueno tienereparosen intentararmonizaraLocke y Descartes.Elloconcluyeel Prof. Ayala debeverseno comoalgonegativo,sino comofruto desu honradezintelectualal intentarbuscarla verdadallí dondeestuviere.Porúltimo, los textosfinalesseleccionados,fundamentalmentedela Físicay laL<Jgica, nos ofrecenun marcoadecuadoparalacomprensióny profundizaciónde la baseteóricaexpuesta.

ABELLÁN, JoséLuis: Santayana(1863-1952),1996,96 Pp.

JorgeRuiz de Santayanaes uno delos filósofos másimportantesdel siglo xx. A pesardeelloy desuorigenmadrileño,enEspaña,escasiun desconocido.Suobraladesarrollóeninglés,peronuncaolvidó susraícesy la culturaespañolaqueimpregnansu filosofía, cues-tión queel Prof. Abellán quieredejar patenteen estelibro. Ademássiempreconservólanacionalidadespañolay su vida afectivay familiar estuvomuy ligadaala ciudaddeÁvila.

La intencióndel Prof. Abellánesofrecemossintéticamenteel núcleofundamentaldelas ideas filosóficasqueconformanel pensamientode Santayana.Comienzapor analizarlas raícesestéticasdesu pensamiento,puesaunqueSantayanaesfilosóficamenteun mate-rialista, siempremantuvounapreocupaciónpor la estética.Son, además,lasraícesestéti-caslasquele vanallevarala «fe animal»con la queintentasuperarel escepticismo.Encuantoala basematerialistade su filosofía, JoséLuis Abellán nosofreceunaseriede pre-cisonesbajolasquetal materialismodebeserentendido.No setratadelmaterialismoderi-vado delpositivismodela segundamitaddclxix, sinodeun materialismocercanoal delosprimerosfilósofos greco-latinos.La materiano sepresentacomoun presupuestoteórico,sino comoun hecho,«un principio de realismoo unapresuposiciónde cordura».Es, endefinitiva,el primerode los «reinosdel ser»; los otros son esencia,verdady espíritu.Elloquedaexplíticoen su obrafundamentalLa vida de la razón ofasesdel progresohumano.Al análisisdeelladedicaAbellán las páginascentralesde su libro. Enellas exponecómoparaSantayanael reinode la materiaserála fuentede todo lo demásy la razónaparececomoel epifenómenoespecíficode la misma en el serhumano.Por esoel desarrollodelhombrea lo largo del acontecerhistóricocoincidecon la vida de la razóna travésde tresfases:prerracional,racional y postracional.Enel análisisde estaúltima es dondequizás

Reseñas 361

resaltemásla originalidadde Santayana,puesparamoderarlos excesosde la razónpro-damala necesidadde introducirelementosde la imaginación.A ello dedicaAbellán susúltimas páginas,analizandola teoríadelconocimientode Santayanay destacandoel valorqueconfierea la imaginación,paraconcluir con el capitulodedicadoal simbolismoy lareligióndondehaceunaincursiónen el modernismode Santayana.

Se trata, en definitiva, de un libro queapesarde su brevedadnos ofreceunabuenapanorámicadel pensamientode Santayanay nos sugiereabundantesmaticesquepuedencomplementarseconla variadaseleccióndetextosfinal.

PADILLA NOVOA, Manuel:Unamuno(1864-1936),1994,96pp.

ManuelPadillaconsigueenestelibro, al igual queen otraspublicacionessuyasante-riores,irradiarclaridadenel oscuroy avecescontradictorioUnamuno.Se tratade un estu-dio quesin ser desapasionado-puesestoes imposibleal enfrentarseconla obrade Una-muno-, si vislumbra visos de objetividad y, desde luego, allana el camino en lacomprensiónde Unamuno.El libro seestructuraenseiscapítulosquevandesdeel proyec-to metafísicounamuninao,personay nación,la conciencia,la raíz instintivadel conoci-mientoy la concienciatotal, paraconcluirapuntandoun posiblehilo conductordelpensa-miento unamuniano.

Quizás,comoel Prof.Padilla apunta.el principal mérito de Unamunoradiqueen sumetodologíaa basede simbolismos,mitos, paradojas,es decir, unaarnalgamade génerosliterariosconel fin de expresarsu continualuchahaciael TODO, a travésde un caminoabiertoy conmúltiplesbifurcacionesqueobligaal lectora serpartey no espectadory, portanto, adecidir suspropiasmetas.Decir, porúltimo, quela seleccióndetextosfinal -muyvariados-ilustranala perfecciónlos diferentesaspectosde la exposicióndoctrinal.

PINTORRAMOS, Antonio: Zubiri (1898-1983),1996,94Pp.

OfrecerunasíntesisdelpensamientodeZubiri estareacomplicaday, másaún,comoel propioAntonioPintor advierte,porel hechodequela obrazubirianano hasufridotoda-víala cribadeltiempo. A ello hay queañadirquesetrataevidentementedeun pensamien-to densoy conun desarrollointernomuy largo y complejo.

Asumiendoestosproblemas,el Prof.Pintor,tratadeadentramosmásenlasclavesquealimentansu pensamientoy en laslíneasbásicasenqueéstesecanaliza,queen el engra-najemismode su pensamiento.Perocreemosqueel autorconsiguealgomásqueestaini-cial pretensióny nosofreceunrigurosoacercamientoala obrazubiriana.

El estudiocomienzaconunaaproximacióna los puntos de partidazubirianosen sudiálogoconla filosofíaoccidental,através,fundamentalmente,de su obraNaturaleza,His-toria y Dios. A continuaciónse adentraen la pretensiónzubirianade rehacerla filosofíadesdesuradicalidadinédita: porun ladoanalizandolasdeterminacionesen quela realidadse manifiesta,atravésprincipalementedelaobraSobrela esencia;porotro,analizandolasformasen queaparecenestasdetenninacionesde la realidad, desdela perspectivaqueZubiri ofreceen Inteligenciasentienze.A partir de estosnúcleossignificativos, AntonioPintor,exponela concepeiónzubirianadeinteleccióndela realidad,la estructuradela rea-lidad y lasrealidadespersonales.Todoello complementadoconunavariadaseleccióndetextosquenosinvitan aadentramospornosotrosmismosenel rigurosoy difícil engranajeintelectualzubiriano.

362 Reseñas

Depróximaapariciónenfilosofíahispánica

Bairnes,porD. Roca;D’Ors,por M. Ocaña;Feijóo, porA. Jiménez;Mariana, porEJ.Guijarro;Ortegay Gasset,porJ.Lasaga;Quental,porM.J. Monteiro; Suárez,por5. Rába-de;Var Ferreira, porJ. M. Romero;Zea,porJ.L.Goméz-Martlnez.

Títulos enpreparacióndefilosofíahispánica

Averroes,Ciruelo,FerraterMora, García Morente,Gracián, Ibn Arabí, Ibn Paquda,Luis deLeón, Machado,Mata, Olavide,Rodó,Salmerón,SanzdelRio, SebastianIzquier-do, Vasconcelos,Vitoria, Vives,Zambrano.

Otrostítulosquese anunciandepróximaaparición

Aristóteles,porM. Maceiras;Buber,porD. Sánchez;Comte,por1. Echano;Gadamer,porL.E. de Santiago;Heidegger,porR. Rodríguez;Husserl,porM. GarcíaBaró; Kierke-gaard,porR. Larrafieta;Levinas,por G.González;Lucrecio, porJA. Enríquez;Parméni-des,por1. Calvo; Pascal,porG. Albiac; Pleton,por1. Signes;Ptolomeo,porC. Minguez;Scheler,por A. Pintor;Stirner, porC. Diáz; Wittgenstein,porR. Drudis.

En preparación

Abelardo,Adelardode Bath, Alfarabi, AlthussenAyer~ Bacon<Fr% Bayle, Benjamín,Bloch, Boecio, Brentano,Bruno, Buber, Comte,Copérnico, Cusa, Chestov, D ‘Alembert,Didemt, DunsScott, Dussel,Engels,Escoto Eriúgena, Foucault, Fmmm, Galileo, Gur-witsch,Habermas,HartmannEd.,HartmannN., Hegel,Heráclito, Herder jacobi, Jaspers,Kuhn, Lacan, Lacrois Jean; Lavelle, Lessing, Lichtenberg; Lukasiewitz,Malebranche,Montaigne, Mounier Main deBiran; Ockham,Píaget, Plotino, Popper Quine,Rorty,SanBuenaventura,Sartre,SchopenhauenSimmel,Vico, Voltaire, WagnenWeber

AmableFERNÁNDEZ SANZ

Martin HEIDEGGER: Grundproblemneder Ph¿inomenologie.Gesamtausgabe58,‘Wintersemester1919/20,Frankfurta. M., Klostermann,1993,274pág.

La publicacióndelasleccionesqueHeideggerimpartióenlos primerosaños20 nosdaaccesoal trabajodelcual brotaríanlasobrasde los añosposteriores,y nosplanteacuestio-nesque,comotratarédeargumentaral final deestarecensión,sonfundamentalesparalainterpretacióndeestasobras.Heideggerintentabuscarun caminofilosóficopropioencon-troversiacon,y apropiacióncríticademotivosprovenientesde,Bergson(unacitadelcualencabezaestaslecciones),Dilthey, el neokantismo,y, sobretodo, Husserl.En la lecciónquenosocupaempiezaaemergerunacontroversiaconesteúltimo quealcanzarásu plenodesarrolloargumentalen los años siguientesy queen Sery Tiempoestárecogidasólo demaneraimplícita.

El problemacentralque,en susidasy venidas,ocupatodala lecciónesel deldesarro-