Curvas de Compensación y Relación Canina

Post on 16-Feb-2016

19 views 0 download

description

Curvas de Compensación y Relación Canina

Transcript of Curvas de Compensación y Relación Canina

CURVAS DE COMPENSACIÓN OCLUSAL

Y RELACIÓN CANINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFacultad Piloto de

OdontologíaOCLUSIÓN DENTALDra. Patricia Witt

Integrantes:

Mario Medina Jácome

Andrés Piedra Andrade

CURVAS DE COMPENSACIÓN

OCLUSAL

PLANO DE OCLUSIÓN

• SE DICE QUE ES UNA LÍNEA IMAGINARIA QUE TOCA LOS BORDES INCISALES DE LOS INCISIVOS Y LAS PUNTAS CUSPIDEAS DE LAS SUPERFICIES DE OCLUSIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES.

• “NO ES UNA SUPERFICIE PLANA, YA QUE REPRESENTA

LA CURVATURA MEDIA DE LA SUPERFICIE OCLUSAL”

PLANOS Y CURVAS DE LA OCLUSIÓN

• TAMBIÉN CONOCIDO COMO CURVA DE OCLUSIÓN

• CORRESPONDE A UNA SUPERFICIE IMAGINARIA QUE TOCA TODOS LOS BORDES Y PROTUBERANCIAS CONTACTANTES DE LOS DIENTES.

• ES, EN REALIDAD, LA COMBINACIÓN DE LAS CURVAS DE COMPENSACIÓN EN LOS PLANOS SAGITAL Y FRONTAL (SPEE Y WILSON O MONSON), Y EL PLANO QUE FORMA LA CURVA INCISIVA (CURVA QUE DESCRIBEN LOS BORDES INCISALES INFERIORES, SOBRE TODO EN EL ADULTO).

• ESTA DETERMINADA POR: LA LÍNEA DE LA SONRISA ESTÉTICA CORRECTA.

• LOCALIZADA EN LOS DIENTES SUPERIORES.

• Y TIENE UNA RELACIÓN CON LOS BORDES DE INCISALES DE LOS INCISIVOS INFERIORES.

• ESTA ES NECESARIA PARA LA FONÉTICA.

CURVATURA DE LOS DIENTESANTERIORES

• 1) CURVA ANTEROPOSTERIOR: “CURVA DE SPEE”

• 2) CURVA MEDIOLATERAL : “CURVA DE WILSON”

AL CONJUNTO DE LA CURVA DE SPEE, WILSON Y LA CURVATURA DE LOS BORDES INCISALES SE LE DENOMINA:

“CURVA DE OCLUSION”

CURVAS DEL PLANO DE OCLUSIÓNPOSTERIOR

• SE REFIERE A LA CURVATURA ANTEROPOSTERIOR DE LAS SUPERFICIES OCLUSALES.

• ESTA COMIENZA DESDE LA PUNTA DEL CANINO INFERIOR Y SIGUE POR LAS CÚSPIDES DE PREMOLARES Y MOLARES, Y SE CONTINUA POR EL BORDE ANTERIOR DE LA RAMA DE LA MANDÍBULA.

CURVA DE SPEE

• LA CURVA RESULTA AL ALINEAR CADA DIENTE INFERIOR CASI PARALELO A SU ARCO DE CIERRE INDIVIDUAL ALREDEDOR DEL EJE CONDILAR.

• ESTO REQUIERE QUE EL ULTIMO MOLAR ESTE INCLINADO EN UN ÁNGULO MAYOR Y EL DIENTE ANTERIOR EN UN ÁNGULO MENOR.

• ES LA CURVA MEDIOLATERAL QUE ENTRA EN CONTACTO CON LAS PUNTAS DE LAS CÚSPIDES EN CADA LADO DE LA ARCADA.

CURVA DE WILSON

• ESTA DADA POR LA INCLINACIÓN INTERNA DE LOS DIENTES POSTERIORES.

• YA QUE HACEN QUE LAS CÚSPIDES LINGUALES ESTÉN MAS BAJAS QUE LAS CÚSPIDES VESTIBULARES EN EL ARCO DE LA MANDÍBULA.

• EN EL ARCO MAXILAR LOS DIENTES POSTERIORES PRESENTARAN MAS ARRIBA LAS CÚSPIDES VESTIBULARES QUE LAS CÚSPIDES PALATINAS, DEBIDO A LA INCLINACIÓN EXTERNA DE LOS DIENTES POSTERIORES.

• Es una teoría que surge a partir de los estudios de Spee

• Menciona que las cúspides de los dientes posteriores forman un segmento de circunferencia (curva de Spee), que si se cierra por completo, forma un radio que puede medir hasta 10 cm. y que llega aproximadamente a la altura de la Glabela.

TEORIA ESFÉRICA DE MONSON

• Si se toma en cuenta que el cóndilo mandibular queda por dentro de esta circunferencia, se puede deducir por medio de esta teoría que el movimiento mandibular basa sus movimientos en base a la circunferencia formada, en el caso de una oclusión balanceada.

• Así mismo las cúspides de los dientes superiores caen sobre la superficie o contorno de la esfera.

RELACIÓN

CANINA

LLAVE I: RELACIONES INTERARCOSLLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA

LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA LLAVE IV: AUSENCIA DE ROTACIONES LLAVE V: CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOSLLAVE VI: CURVA DE SPEE

Lawrence Andrews

“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”TERMINOLOGÍA USADA

SUB GRUPO 1: RELACIÓN MOLAR SUB GRUPO 2 SUB GRUPO 3

SUB GRUPO 4:RELACIONES DE PREMOLARES (vestibular)

Llave I: Relaciones interarcos

SUB GRUPO 5: RELACIONES DE

PREMOLARES (lingual)

SUB GRUPO 6:RELACIÓN CANINA

SUB GRUPO 7:RELACIÓN ENTRE

INCISIVOS

Llave I: Relaciones interarcos

Relación Canina

Llave I: Relaciones interarcos

Llave II: Angulación de la corona

Angulaciones positivas: Cuando la porción gingival del diente está situada distal a la incisal.

Angulaciones negativas:Cuando la porción gingival está situada mesial a la incisal.

Llave II: Angulación de la corona

Llave III: Inclinación de la corona

Permiten el asentamiento de las cúspides linguales superiores (de soporte) en las fosas o crestas marginales inferiores, así como de vestibulares inferiores (de balance) en las respectivas fosas y crestas marginales superiores

Llave II Llave III

Llave IV: Ausencia de rotaciones

Los dientes rotados ocupan mayor o menor espacio del que deben tener normalmente en la arcada.

Molares y premolares rotados ocupan más espacio que el normal en la arcada

Incisivos rotados ocupan menos espacio.

• En oclusión normal no deben existir rotaciones en las arcadas dentarias.

Llave V: Contactos Interproximales

Áreas de mayor convexidad en las caras proximales:

1. Surco interproximal (oclusalmente)

2. Espacio interproximal (cervical al punto de contacto)

3. Espacios interproximales (vestibular y lingual)

Llave VI: Curva de Spee

DEBE PRESENTARSE LEVEMENTE CÓNCAVA

Curva de Spee normal (plana o suave)

Marcada o profunda

Normal

Invertida

GRACIAS