CURSO TRASFUSION

Post on 18-Feb-2016

214 views 0 download

description

salud

Transcript of CURSO TRASFUSION

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA. CUIDADOS

ENFERMEROS.

Mª ANTONIA FERNANDEZ CONTRERAS

Resumen General:

1. Aspectos generales de la Donación.2. Inmunohematología: Grupos Sanguíneos.

Pruebas Pretransfusionales.3. La Sangre y sus diferentes compuestos.

Administración de Hemoderivados.4. Acto Transfusional. Petición de Sangre.

Consentimiento Informado. Aspectos éticos.5. Autotransfusión.6. Efectos adversos de la transfusión. Reacción

transfusional. Cuidados enfermeros.7. Seguridad transfusional. Hemovigilancia.8. Sangrías terapeúticas.9. Exanguinotransfusión.

1.-ASPECTOS GENERALES de la

DONACION

Mª ANTONIA FERNANDEZ CONTRERAS

DONACION: Resumen.

Definición.

Importancia.

Donación no retribuida.

Donación dirigida.

Selección de Donantes:

• Examen físico

• Interrogatorio. Exclusiones:

• Temporales.

• Definitivas.

DONACION: Resumen.

Técnica de extracción :• Anticoagulantes.• Tipos de bolsa.• Identificación.• Punción Venosa.• Determinaciones Analíticas.• Cuidados de Enfermería.

Efectos Desfavorables:• Efectos fisiológicos.• Reacciones Adversas.

• Locales.• Generales.• Ligeras.• Moderadas.• Graves.

• Cuidados de Enfermería.

DONACION: Resumen.

Etiquetado de Unidades.

Aféresis:

• Definición.

• Elementos Obtenidos.

Donación: Definición.

Acto por el cual un individuocede parte de su sangre paraque sea transfundida comosangre total o fraccionada encomponentes sanguíneos oderivados plasmáticos.

Donación: Importancia.

Terapia Médica.

Soporte Fundamental Ttos. Intensivos.

Elemento indispensable ►Donantes.

Promoción de la donación.

Donación:

Donación No Retribuida.

“La donación se considera voluntaria no remunerada

cuando la persona dona sangre, plasma o componentes

celulares de forma altruista y no recibe compensación

económica, ya sea en efectivo o en otra forma que pudiera

ser considerada como sustitutivo del dinero, incluyendo

tiempo libre en el trabajo más allá del razonable para la

donación y el desplazamiento”.

Donación:

Donación Dirigida:

La sangre es donada por una persona

procedente del entorno social o familiar del

futuro receptor.

• No ↑ Seguridad

• Si esta emparentado ---► Irradiación

Donación: Garantía de Calidad y Seguridad.

1. Adecuada selección de donantes.

2. Controles del producto donado.

3. Eliminación o Inactivación deagentes infecciosos.

4. Uso racional de la sangre.

Donación: Selección de donantes.

• Edad 18-65 años.

• Donantes habituales sanos hasta 70

años.

Donación: Selección de donantes.

Antes de cada donación:

1. Examen físico.

2. Interrogatorio.

3. Firma de consentimiento.

Donación. Selección de donantes: Examen físico.

1. Inspección.

2. Fc 50-100 x ’.

3. TAS 180-90 mmHg

TAD 50-100 mmHg

4. Tª ≤ 37ºC

Donación. Selección de donantes: Examen físico.

5. Peso ≥ 50 Kg

6. Ingesta de alimentos.

7. Valores de Hemoglobina oHematocrito.

Mujer: ≥ 12,5 g/dl.Hg / ≥ 38% Hto

Hombre: ≥ 13,5 g/dl.Hg / ≥ 40% Hto

Donación. Selección de donantes: Interrogatorio.

• Cuestionario de Autoexclusión.

• Entrevista Personal.

• Lenguaje comprensible.

• Exclusión temporal y definitiva.

Donación: Selección de donantes.Interrogatorio.

• Ocupación.

• Alergia.

• Fiebre. Catarro común.

Donación. Selección de donantes: Exclusión Definitiva.

Enfermedades infecciosas:

VIH, VHC, HTLV-I-II, Babesiasis, Enf de Chagas, Fiebre Q, Leishmaniasis, Enf Creutzfeldt-Jakob.

Trasplante de cornea, Estancias en Reino Unido, Neurocirugía endocraneal, Drogas I/V, PolicitemiaVera.

Donación. Selección de donantes: Exclusión Definitiva.

• Cáncer.

• Epilepsia.

• Diabetes insulino-dependientes.

• Etretinato (Tigason ®)

Donación. Selección de donantes: Exclusión Temporal.

3 a ….. Dco. Paludismo o Residencia en Zona Endémica.

2 a ….. TBC, Osteomielitis, Brucelosis.

1 a ….. Transfusión de sangre, Cirugía mayor,

Trasplantes, Tatuajes, Endoscopia, Colocación de

Catéteres, Perforación de Piel o mucosas con material

No Estéril, E.T.S.

Donación. Selección de donantes: Exclusión Temporal.

6 meses ….. Embarazo, Toxoplasmosis,

Mononucleosis infecciosa, Viaje zonas

endémicas de Paludismo, Enf. de Chagas.

1 mes ….. Tto con Isotretionina (Roacutans ®)

2 semanas….gripe.

1 semana ….. Extracción dental, catarro.

Donación. Selección de donantes: Exclusión Temporal.

Hepatitis Tóxica.—— Hasta recuperación.

Hepatitis A. ——— 6 meses dps curación.

Hepatitis B. ———— 24 meses dps curación

con Hbs Ag (-)

Hepatitis C. ———— Exclusión definitiva.

Donación. Selección de donantes: Exclusión Temporal.

•Inmunizaciones.

Donación. Selección de donantes: Exclusión Temporal.

Donación. Selección de donantes: Exclusión Temporal.

•Medicación.

Donación. Selección de donantes: Exclusión Temporal.

• Acitretina ( 3 años)

• Donazol ( 7 d )

• Penicilamina ( 4 m)

• Etretinato ( definitiva)

• Etosuximida ( 2m)

• Finasterida ( 1 m)

• Sales de Oro ( 2 a )

• Isotretionina ( 1m)

• Fenobarbital ( 6 m)

• Pimidona ( 6 m)

• Tamoxifeno ( 18 m)

• Acido Valproico ( 20 d)

• Warfarina ( 2m)

• Dutasterida ( 6 m)

• Fenitoina ( 2 m)

• Fenprocuman ( 6 m)

Donación. Selección de donantes: Med. que altera función Plaquetaría.

B. Acido Acetil Salicilico.

1. Exclusión 5 días

A. AntiInflamatorios No Esteroideos (AINES)

1. Exclusión 48 horas

– Aceclofenaco

– Acetamicin– Ácido Mefenámico– Diclofenaco– Dexibuprofen– Flubiprofeno– Ibuprofeno– Indometacina – Ketoprofeno– Ketorololaco

2. Exclusión 5 días

– Diflunisal

– Fenilbutazona– Meloxicam– Nabumetona– Naproxeno– Piroxicam– Sulindaco– Tenoxicam

Donación. Selección de donantes:Interrogatorio.

• MEDICACIÓN TÓPICA

– Los Antiinflamatorios (esteroideos y no esteroideo), cremas antisépticas, antibióticos, y colirios:

– No son motivo de exclusión.

• TRATAMIENTOS DIVERSOS

– Antitabaco, adelgazantes, contraceptivos, anticolesterol, antihemorroideo, vitaminas, diuréticos, laxantes…

– En general no son motivo de exclusión.

Donación. Selección de donantes:Interrogatorio. Viajes.

Donación. Selección de donantes:Interrogatorio. Viajes.

Donación. Selección de donantes:Interrogatorio. Viajes.

Donación. Selección de donantes:Exclusión Temporal.

•Hemocromatosis

Donación: Técnica de Extracción.

• Dos tipos de locales:

• Centros Regionales de Transfusión o en los Bancos

de Sangre Hospitalarios.

• Locales utilizados por las Unidades Móviles.

Donación: Técnica de Extracción.

Material desechable, estéril.

Tipos de Anticoagulante-Conservante:

• CPD-A-I: Para sangre completa en transfusión

autóloga.

• CPD-SAG MANITOL: Para sangre completa y su

posterior fraccionamiento.

• SAG MANITOL:

Donación. Técnica de Extracción: Tipos de Bolsa.

• Bolsa Simple CPD-A ---►Transfusión Autóloga y Flebotomías terapéuticas.

Donación. Técnica de Extracción: Tipos de Bolsa.

• Bolsas Cuádruples CPD + SAG M con sistema de filtración incorporado.

Donación. Técnica de Extracción:

• IDENTIFICACION DE LA UNIDAD DE SANGRE.

Donación. Técnica de Extracción: Punción Venosa.

• Posición cómoda. Conversación.

• Observar y palpar zona a pinchar.

• Manguito o tortor.

• Desinfección en dos pasos.

• Canalizar vena elegida.

Donación. Técnica de Extracción: Punción Venosa.

• Muestras analíticas.

• Sangre se irá mezclando con la solución anticoagulante.

• Duración < 12’.

• Cada 10-15” flexión y extensión de la mano.

Donación. Técnica de Extracción: Punción Venosa.

• Retirada de tortor.

• Retirada aguja.

• Aplicación vendaje compresivo.

• Desechado de aguja a recipiente adecuado.

Donación: Determinaciones Inmunológicas.

• Grupo ABO Y RH (D):

• Anticuerpos Irregulares:

• Aglutininas:

Donación: Determinaciones Serológicas.

Sensibilidad y especificidad.

ALT, GPT.

Hbs Ag.

VIH tipo I y II

VHC.

Lues.

Donación: Determinaciones Serológicas Positivas.

• Comprobación en una muestra nueva.

• Retirada del producto de anterior donación.

• Notificación y estudio de anteriores

receptores.

Donación: Determinaciones Serológicas.

Donación: Cuidados de Enfermería durante Donación.

• Conversación.

• Detección de posibles reacciones adversas.

• Vigilancia del flujo de sangre.

Donación: Cuidados inmediatosPostdonación.

• Compresión. Vendaje.

• Vigilancia. Hemostasia (15’).

• Semi-sentado.

• Ingesta líquidos y algún sólido.

Donación: Cuidados generalesPostdonación.

Agradecimientos. Consejos.No alcohol ni tabaco durante 2h.↑ Líquidos 3 días.Retirada de apósito a las 4h.Evitar 12h ejercicio intenso.Esperar 30’ antes de conducir.Si se marea —► elevar piernas.Pasada 1h sin anomalías —► Reanudar vida

normal.

Donación: Cuidados de enfermería. Frecuencia.

Al menos 2 meses entre donaciones.

Nº de Extracciones:

• Mujeres —► Máximo 3 / año

• Hombres —► Máximo 4 / año

Cantidad. ≤ 13 % volumen sanguíneo.

Donación: Efectos Fisiológicos.

• Pérdida:

• Volumen.

• Plasma, leucocitos y plaquetas.

• Fe y Hematies.

Donación: Efectos Desfavorables.

• Carro de parada.

• Oxigeno (toma y bala).

• Sueros y equipos de infusión.

Donación: Reacciones Adversas Locales.

• Hematoma local.

• Lesión nerviosa.

• Punción arterial.

• Reacciones alérgicas.

Donación: Reacciones Adversas Generales.

• R.A.G. ligeras.

• R.A.G. moderadas.

• R.A.G. severas.

Donación: Reacciones Adversas Generales Ligeras.

• ↑ Nerviosismo.

• ↑ Fr.

• ↑ Fc.

• ↓ TA, palidez, sudoración, nauseas y vómitos.

Donación: Reacciones Adversas Generales Moderadas.

• ↓ Fc.

• ↓ TAS < 60 mmHg.

• Pérdida ligera de conciencia.

Donación: Reacciones Adversas Generales Severas.

• Movimientos involuntarios.

• Pérdida profunda de conciencia.

• Tetania, contracciones musculares.

• Respiración estertorosa.

Donación: Reacciones Adversas. Cuidados.

Detener donación.Posición Trendelemburg.Holgar ropas.Respiración corta y profunda.Control de constantes.Si se prolonga ↓ TA —► Líquidos I / V.Avisar médico.Vigilar permeabilidad vía respiratoria.Espasmos musculares —► Gluconato Ca 10%.

Donación: Etiquetado Unidades.

Etiquetas indelebles, resistentes a agentes físicos y térmicos.

*ISBT 128

Donación: Etiquetado Unidades.

AFÉRESIS.

Donación: Aféresis. Definición.

• Procedimiento especial de donación,mediante el que se obtiene un componentedeterminado de la sangre gracias a unamáquina que separa, colecciona y retiene porun procedimiento de centrifugación losdistintos elementos celulares y/o el plasmapreseleccionado, reintegrando el resto decomponentes de la sangre al donante.

Donación: Aféresis.

De flujo continuo. (Baxter®, Cobe® Spectra ).

De flujo discontinuo. (Hemonetics®, Cobe® Trima ).

Donación: Aféresis.

• Se pueden obtener:

• Plasma

• Plaquetas

• Hematíes.

• Granulocitos.

• Leucocitos.

• CD-34.

Donación: Datos Estadísticos.

Donación: Datos Estadísticos.

Donación: Datos Estadísticos.

2.-INMUNOHEMATOLOGIA:GRUPOS SANGUÍNEOS.

PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES.

Mª ANTONIA FERNANDEZ CONTRERAS

Inmunohematología: Resumen.

GRUPOS SANGUINEOS:

• Antígenos eritrocitarios.

• Anticuerpos eritrocitarios.1. Anticuerpos naturales: Regulares e Irregulares

2. Anticuerpos inmunes

• Sistema ABO

• Sistema Rh

• Otros sistemas sanguíneos

Inmunohematología: Resumen.

PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES:

1. Determinación de Grupo ABO.

2. Determinación de Grupo Rh.

3. Prueba cruzada (PC).

4. Determinación de Anticuerpos Irregulares (AI).

GRUPOS

SANGUINEOS

Grupos sanguíneos: Introducción.

En 1901 Karl Landsteinerdescubrió los grupossanguíneos A, B y Obasándose en reaccionesde aglutinación.

En 1903 dos discípulossuyos descubren elcuarto grupo AB.

Grupos sanguíneos. Introducción.

• Transmisión hereditaria por leyes mendelianas.

• Genes determinan grupos sanguíneos.

• Transmisión de carácter codominante entre A yB, y dominantes frente a O.

• Genotipo: conjunto de genes

• Fenotipo: expresión del genotipo

Fenotipo A B AB O

Genotipo AA AO BB BO AB OO

¿Pueden tener dos personas tipo A un hijo con sangre cero?

AO Tipo A

XAO AO

A OO A

AA AO OOAO

Dos personas tipo A pueden tener un 75% de posibilidades de tener un hijo A y 25%

de tener un hijo O.

Imposible B o AB.

¿Pueden tener un AB un hijo de sangre O?

XAB OO

A OB O

AO BO BOAOGenotipo

FenotipoA A B B

Una persona AB no puede tener un hijo de tipo O

Una persona AB con otra O sólo pueden tener hijos A ó B.

A A A O

Grupos S: Genética sanguínea.

¿Pueden tener dos personas tener un hijo con cualquier tipo de sangre?

XAO BO

A OO B

AB BO OOAO

Vemos que hay cualquier posibilidad

¿Qué pasa con los RH?

X+- +-

+ -- +

++ +- --+-Genotipo

Fenotipo + + + -

Dos personas positivas pueden tener hijo negativo

¿Pueden tener dos negativas tener un hijo positivo?

(+) Es dominante frente al (-)

Grupos S: Genética sanguínea.

AB A B O

Grupos sanguíneos.

Dado por Antígenos de membrana

-Eritrocitarios

-Plaquetarios

-Leucocitarios

-Séricos

Provoca la formación de Anticuerpos

Basados en reacciones de aglutinación Ag-Ac

Grupos sanguíneos.

• Antígenos Eritrociatrios.

Son estructuras de la membrana del hematíe.

Descritos mas de 400 antígenos.

Son dos: A y B, determinan el sistema ABO

Grupos sanguíneos

• Anticuerpos eritrocitarios.

Reconocen Ag que no pertenecen al individuo

1. Expontaneos ó naturales.

2. Adquiridos ó inmunes.

Grupos sanguíneos: Anticuerpos Eritrocitarios.

1. Naturales:

Acs. Regulares:

Presentes en el plasma cuando no hay el ag.

Sin trasfusiones ni embarazos previos.

IgM

Anti-A y anti-B del sistema ABO

Acs. Irregulares: No presentes de manera constante.

Ej.: anti-M, anti-Lewis, anti-P..

Grupos sanguíneos : Anticuerpos Eritrocitarios.

2. Inmunes:

Respuesta frente al contacto con antígenos eritrocitarios (trasfusiones o embarazos).

Elevado poder inmunogénico.

IgG

El más importante: anti Rh(D)

Pueden atravesar la barrera placentaria.

Grupos sanguíneos: Sistemas.

• Sistema ABO

• Sistema Rh

• Otros sistemas: Kell, Duffy, Kidd, Lewis,

MNS, Lutheran…

Grupos sanguíneos: Sistema ABO.

El más importante en práctica transfusional.

Aparecen entre el 3º y 6º mes de vida.

Anticuerpos naturales regulares.

Transfusión incompatible: lisis intravascular.

Los individuos de un grupo sintetizan anticuerpos

frente a los Ag que no están en sus hematíes.

Grupos sanguíneos: Sistema ABO.

• Grupos y subgrupos del sistema ABO

»A (A1 / A2) A1 80%

»B

»AB (A1B / A2B)

»O

Grupos sanguíneos: Sistema ABO.

Anticuerpos y antígenos eritrocitarios.

Grupos sanguíneos: Sistema ABO.

Reglas de Transfusión. Sistema ABO

-Transfusión siempre del mismo grupo

Grupo AB: -receptor universal glóbulos rojos.-donante universal plasma.

Grupo O: -donante universal glóbulos rojos.-receptor universal plasma.

Grupos sanguíneos: Sistema ABO.

Compatibilidad ABO

Grupos Sanguíneos: Sistema ABO.

Frecuencia del grupo sanguíneo ABO

Grupos sanguíneos: Sistema Rh.

Descubierto en 1940 por

Landsteiner y Wiener a partir

del mono Rhesus.

Segundo sistema eritrocitarioen orden de importancia.

Gran poder inmunológico.

Grupos sanguíneos: Sistema Rh.

Antígenos sistema Rh:

Son cinco: C, c, D, E, e

D es el más importante e inmunogénico.

Rh Positivo: Ag D (+)

Rh Negativo: Ag D (-)

Ag Du (Rh+ débil)

Rh + (si es donante)Rh - (si es receptor)

Grupos sanguíneos: Sistema Rh.

Anticuerpos sistema Rh:

No existen Ac naturales dirigidos , siempre son adquiridosó inmunes debido a embarazo o transfusión.

Son IgG.

El 60/70% de los pacientes Rh (– ) que se transfunden consangre positiva desarrollan un Ac Anti-D.

Puede provocar Reacción Hemolítica Transfusional.

Nunca transfundir a un receptor Rh (-) con glóbulos rojosRh (+) (sobre todo mujer joven).

El 14% de los individuos es Rh negativo.

Grupos sanguíneos: Sistema Rh.Compatibilidades

Grupos sanguíneos. Otros Sistemas Eritrocitarios.

Presentan menor transcendencia clínica y menor frecuencia.

Pueden provocar reacciones hemolíticas.

Importancia en la realización de las Pruebas cruzadas.

Grupos sanguíneos. Otros Sistemas Eritrocitarios.

Sistema Antígenos Reacción Hemolítica Transfusional

• ABO A,B,AB,O Si

• Rh D,C,c,E,e Si

• MNSs M,N,S,s Si

• Lewis Le(a),Le(b) Muy raro

• LutheranLu(a),Lu(b) Raro

• Kell K,k,Kp Si

• Duffy Fy(a),Fy(b) Si

• Kidd Jk(a),Jk(b) Si

Grupos sanguíneos. Sistema HLA

• Sistema de antígenos expresado en losleucocitos y las plaquetas.

• Su papel en el sistema inmune es el depresentación de péptidos para iniciar larespuesta inmune ---► Distinguir lo propio delo extraño.

• Importante en los trasplantes.

PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES

Pruebas Pretransfusionales : Introducción.

• Se realizan entre receptor y donante.

• Finalidad:

Detectar posibles Ac en el receptor contra Ag en las células a transfundir.

• Basados en pruebas de aglutinación.

Pruebas pretransfusionales : Introducción.

Objetivo: seleccionar el componente con el mínimo riesgo

1. Asegurar compatibilidad ABO2. Usar sangre del mismo Rh(siempre en mujeres fértiles)3. Prueba compatibilidad directa (prueba cruzada):

“suero receptor + hematíes donante”4. Estudio de Acs. Irregulares:

“suero receptor + panel de hematíes con todos los ags

eritrocitarios”

Pruebas pretransfusionales: Determinación Grupo ABO.

1. Determinación de grupo ABO.

Comprende:

– Grupo hemático

– Grupo sérico:

Pruebas pretransfusionales: Determinación Grupo ABO.

1. Grupo hemático:

hematíes del paciente (Ag) + anti-A, anti-B

Interpretación:

Grupo A: aglutina con el reactivo Anti-A

Grupo B: aglutina con el reactivo Anti-B

Grupo AB: aglutina con el reactivo Anti-A y anti-B

Grupo O: no aglutina con ningún reactivo

Pruebas pretransfusionales: Determinación Grupo ABO.

Grupo Hemático:

Pruebas pretransfusionales: Determinación Grupo ABO.

2. Grupo sérico:

Suero del paciente + hematíes A y B

Interpretación:

Grupo A: aglutinan los hematíes B (Ac anti-B)Grupo B: aglutinan los hematíes A (Ac anti-A)Grupo AB: no aglutina ningún hematíe (no posee Ac)Grupo O: aglutinan los hematíes A y B (Ac anti-A y anti-B)

Pruebas pretransfusionales:Determinación Grupo Rh.

3. Determinación del grupo Rh

hematíes del paciente +reactivo anti-D

Si aglutina ---► Rh positivo

No aglutina ---► Rh negativo

P. pretransfusionales: Grupo Rh positivo.

…¿jugamos?

…¿jugamos?

…¿jugamos?

…¿jugamos?

…¿jugamos?

…¿jugamos?

Pruebas pretransfusionales:Prueba cruzada.

4. Prueba Cruzada (PC) in vitro

hematíes a transfundir + suero del receptor

Incubación 15’ a 37ºCInterpretación:No aglutina ---► PC negativa, se puede transfundir.Si aglutina ---► PC positiva, no compatible. Estudio

Pruebas pretransfusionales: Anticuerpos irregulares.

5. Anticuerpos irregulares.

Investigación en suero ó plasma del receptor de Ac

frente a Ag eritrocitarios que no tenga.

hematíes de screening I, II, III (Ag)

+suero del paciente (Ac)

Incubación 15’ a 37ºC

Pruebas pretransfusionales:Anticuerpos irregulares.

Interpretación:

No aglutina ---► Acs. Irregulares negativo.

Si aglutina ---► Acs. Irregulares positivos.

Identificación del Ac.

P. pretransfusionales: Anticuerpos irregulares.

P. pretransfusionales: Anticuerpos irregulares.

Prueba Cruzada negativa Prueba Cruzada positiva

Sistemática de pruebas para transfusión de CH.

1. Paciente no conocido por nuestro Banco de Sangre

Determinar Grupo ABO y Rh (por 2 métodos diferentes)

Determinación de AI

- Si AI negativos: PC

- Si AI positivos: - Identificar AI

- Fenotipar unidades (ausencia del Ag)

- PC

Sistemática de pruebas para transfusión de CH.

2. Paciente transfundido previamente Nueva muestra (si aún no han transcurrido 48 h desde la últimatransfusión, se puede utilizar la muestra anterior y no esnecesario repetir el cribado de AI).

Determinar Grupo ABO, Rh (D) y AI

- Si AI negativos: PC

- Si AI positivos: - Identificar AI- Fenotipar unidades (ausencia del Ag)- PC

3.-La sangre y sus diferentes compuestos.

Mª ANTONIA FERNANDEZ CONTRERAS

LA SANGRE: RESUMEN.

Definición.Hemoderivados. Sangre Total. Concentrado de Hematíes. Concentrado de Plaquetas. Plasma. Crioprecipitado.

Modificación de los componentes Sanguíneos.Técnicas ↓ Riesgo Infecciones Virales y Bacterianas.Fraccionamiento de 1 componente sanguíneo de 1 solo

donante.

LA SANGRE: Definición.

Es un tejido fluido con elementos formes yplasma sanguíneo, con funciones de:

1. Transporte: oxigeno, CO2, sustancias alimenticias,hormonas, enzimas, amortiguadores y otrassustancias bioquímicas.

2. Regulación: del pH, de la temperatura corporal,del agua de las células mediante la presiónosmótica

3. Protección: coagulación, producción deanticuerpos.

LA SANGRE: Definición.

Composición de la sangre:

1. Elementos celulares: Glóbulos rojos, eritrocitos ó hematíes.

Glóbulos blancos ó leucocitos.

Plaquetas.

2. Plasma sanguíneo (suero, sin fact. de coagulación)

• Agua

• Proteínas plasmáticas (albúmina, globulinas, fibrinógeno..).

• Otros (enzimas, electrolitos…).

HEMODERIVADOS.

Definición

Características

Terapéutica Transfusional: Indicaciones,

contraindicaciones y dosis

Administración.

HEMODERIVADOS

OBTENCIÓN de COMPONENTES SANGUINEOS

A partir de una unidad de sangre total (ST):

Concentrado de Hematies (CH)

Concentrado de plaquetas (CP)

Unidad de plasma fresco (PF)

Crioprecipitado

HEMODERIVADOS: SANGRE TOTAL.

Componente sanguíneo obtenido apartir de un donante sano, mezcladacon anticoagulantes y solucionesconservadoras, y almacenada sinseparar de sus componentes.

Contiene: plasma, eritrocitos,leucocitos, plaquetas, proteínasplasmáticas y solución conservante-anticoagulante.

Sólo utilizada en programas deautotransfusión.

HEMODERIVADOS: SANGRE TOTAL.

Características:

Volumen: 520cc. ( 450cc. de sangre + 60-70cc. aditivos).

Hematocrito: 34-44%.

Conservación: entre 2-6º C.

Caducidad: 35-42 días.

HEMODERIVADOS: SANGRE TOTAL.

• Indicaciones:

– Hipovolemia con anemia sintomática.

– Programa de autotransfusión de cirugía programada.

• Contraindicaciones:

– Anemias que puedan ser tratadas farmacológicamente con hierro, vit. B 12, EPO…

– Anemias asintomáticas.

– Hipovolemias sin descenso eritrocitario.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

Suspensión de hematíes obtenida tras centrifugación y retirada de plasma, leucocitos y plaquetas a una unidad de 450cc de sangre total.

Contiene:

180cc de eritrocitos.

100cc. de soluciones aditivas.

30 cc. de plasma.

HEMODERIVADOS: CONCENTRADO DE HEMATÍES.

Características:

Volumen: 270-350 cc.

Hematocrito: 50-80%.

Conservación: entre 2º-6ºC.

Caducidad: 35-42 días.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

Procedimiento Diagnóstico:

Laboratorio: Hematocrito (Hto) y cantidad deHemoglobina (Hb)

Pre-transfusional: Valores de Hto y/o Hb por debajode los valores normales, obtenidos en períodoinmediatamente previo a la solicitud transfusional.

Post-transfusional:24 hs. después de finalizada latransfusión con Hto y Hb.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

Indicaciones:

Pacientes hipovolémicos con anemia sintomática.

Anemia aguda

Anemia pre y post quirúrgica

Anemia crónica

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

Anemia aguda.Producida por traumatismos, cirugía, HDA… Mantener la volemia al 100% con cristaloides ó

coloides Reposición con CH SI: Hb< 7 gr/dl en paciente sano. Hb<8 gr/dl en paciente con hemorragia incontrolada, o con

dificultades para adaptarse a la anemia ( diabetes, >65 años, ef. Cardiovascular..).

Hb<9gr/dl en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Reponer factores de coagulación según analítica. No existe indicación profiláctica de CH

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

• Anemia pre y post quirúrgica.

Utilizar los mismos criterios que en la anemia aguda.

Recomendable postponer la intervención si se conoce lacausa de la anemia y hay posibilidad de tratamiento, hastaconseguir Hb de 10 gr/dl y evitar transfusión.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

• Anemia crónica.

“Anemia que persisite más de 2 a 6 meses”

Determinar diagnóstico etiológico.

Tratamiento médico: vit. B12, ac. Fólico, hierro…

Transfundir si anemia sintomática y en Hb<de 5 gr.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

• Anemia en hemopatías malignas y cáncer.

Mantener niveles por encima de 8-9 g de Hb.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

• Anemia en pacientes pediátricos.

– 1º mes de vida:

< de 10 g. de Hb.

– Lactantes y escolares:

< de 8 g. de Hb en cirugía y anemia sintomática.

< de 10 g. de Hb. en enfermedad cardiopulmonar.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

Contraindicaciones:

– Anemias que puedan ser tratadas farmacológicamente con hierro, vit. B 12, EPO…

– Anemias asintomáticas.

– Hipovolemias sin descenso eritrocitario

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

Dosificación:

Cada unidad de CH eleva la Hb en 1g/dl ó el hematocrito en

un3%.

Adultos: Transfundir la dosis mínima para eliminar la

sintomatología.

Niños: 10-20ml/Kg.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATÍES.

Administración:

Respetar la compatibilidad ABO/Rh.

Confirmar el grupo del CH y realizar pruebas pretransfusionales.

A través de equipo de infusión con filtro (170-260 micras)

Comenzar lento a 10 gotas/ min durante 5-10 min.

Duración: 60-120 minutos. Nunca más de 4 horas.

Ritmo: 30-60 gotas/minuto.

Alargar el tiempo en pacientes con insuficiencia cardiaca o riesgo.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATIES LAVADOS.

Se obtiene tras retirar el plasma a unaunidad de CH mediante lavados consolución isotónica, también se consigueeliminar microagregados y proteínasplasmáticas.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATIES LAVADOS.

Indicaciones:

Pacientes con reacciones transfusionalesno muy bien definidas causadas poralergias a proteínas plasmáticas.

Pacientes con déficit de Ig A.

HEMODERIVADOS: CONCENTRADO DE HEMATIES CONGELADOS.

Unidad de CH sometida a un proceso de congelación a Tª de -60ºC.

Contiene:

• 180cc. de hematíes congelados a Tª -40/-80ºC.

• Glicerol (crioprotector) que hay que retirarantes de administrar.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE HEMATIES CONGELADOS.

Indicaciones:

• Pacientes con aloanticuerpos frente a Ag de alta frecuencia

• Pacientes con Ac múltiples (para autotransfusiones futuras)

• Pacientes con sistemas antigénicos raros.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE PLAQUETAS.

Es una suspensión de plaquetas obtenida de 2 formas:1. Centrifugación de una unidad de

sangre total obteniendo concentrado de plaquetas.

Contiene: Plaquetas suspendidas

en un volumen de plasma (60-70 ml)

La unión de 4 a 6 unidades forma:

POOL DE PLAQUETAS.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE PLAQUETAS.

2. PLAQUETOFÉRESIS:

Obtenida de un solo

donante mediante

aféresis.

Contiene plaquetas

suspendidas en 200-

300ml de plasma.

HEMODERIVADOS: CONCENTRADO DE PLAQUETAS.

Características:

Volumen: 250-300 cc.

Conservación: 20-24ºC

en agitación

continua.

Caducidad: 5 días.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE PLAQUETAS.

Indicaciones:

Plaquetopenia por disminución de producción plaquetaria : Aplasia medular, leucemia aguda.

Plaquetopenia por efecto dilucional: Transfusión de sangre masiva.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE PLAQUETAS.

Indicaciones:

• Plaquetopenia por aumento de la destruccióncon producción normal: Por destrucciónmecánica, consumo activo (CoagulaciónIntravascular Diseminada Aguda) o causainmune.

• Transfusión profiláctica.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE PLAQUETAS.

Indicaciones especiales de plaquetoféresis:

Pacientes refractarios que no responden a lastransfusiones de concentrados plaquetarios dedonantes múltiples debido a sensibilizaciónHLA.

Pacientes candidatos a trasplante de médulaósea.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE PLAQUETAS.

Contraindicaciones:

• Púrpura trombocitopénica inmune (sinsangrado con riesgo de vida).

• Púrpura trombocitopénica trombótica.

• Trombocitopenia inducida por heparina

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE PLAQUETAS.

Dosificación:

• Una unidad por cada 10 Kg de peso:

Entre 5 - 7 unidades para un adulto ----► 1 POOL

DE PLAQUETAS

• Una unidad de plaquetoféresis.

HEMODERIVADOS:CONCENTRADO DE PLAQUETAS.

Administración:No precisa pruebas de compatibilidad.Respetar la compatibilidad ABO si es posible.No debe salir del Banco hasta el momento de la

administración.Utilizar filtro de 170-200 µm.Duración: 20-40 minutos. Nunca mas de 4 horas.Ritmo: 125-225 gotas/minuto.Comenzar la transfusión de forma lenta y

enlentecer el ritmo en caso de sobrecarga hídrica.

HEMODERIVADOS: PLASMA FRESCO CONGELADO.

Componente sanguíneo obtenido de una unidad de sangre total por centrifugación ó aféresis, separado de los hematíes y plaquetas y congelado dentro de las 6-8 horas posteriores a la extracción.

Contiene todos los factores de la coagulación estables, albúmina, inmunoglobulinas..

HEMODERIVADOS: PLASMA FRESCO CONGELADO.

Características:

Volumen: -200-300 cc. obtenido de una unidad de sangre.

-300-600 cc. obtenido por plasmaféresis.

Conservación: < -25ºC

Caducidad: 36 meses congelado

24 horas descongelado (2º-6ºC)

HEMODERIVADOS: PLASMA FRESCO CONGELADO.

Según legislación ,el plasma debe sersometido a alguna medida que aumentesu perfil de seguridad:

• Inactivación

• Cuarentena

HEMODERIVADOS: PLASMA FRESCO CONGELADO.

Indicaciones:Déficit de un único factor de coagulación cuando

no se dispone de un concentrado específico.CID aguda.Púrpura Trombocitopénica Trombótica.ExanguinotransfusiónTransfusión masivaTrasplante hepáticoNeutralización de anticoagulantes orales.

HEMODERIVADOS: PLASMA FRESCO CONGELADO.

Contraindicaciones:

• Uso como expansor de volumen .

• Soporte nutricional en pacientes con déficit proteico.

• Tratamiento de inmunodeficiencias.

• Coagulopatía que puede ser corregida a base de tratamientos específicos (crioprecipitados, vitamina K, concentrado de factores de coagulación)

HEMODERIVADOS: PLASMA FRESCO CONGELADO.

Dosificación:

Depende de la indicación y estado del paciente.

10-20 cc./Kg de peso.

HEMODERIVADOS: PLASMA FRESCO CONGELADO.

Administración:

No precisa pruebas cruzadas, pero si compatibilidad ABO.

Descongelación a 30-37ºC(en baño o seco) 20 minutos

Administración en las primeras 6 horas

A través de equipo de infusión con filtro (170-260 micras)

Duración: 20-30 minutos. Nunca mas de 2 horas

Ritmo:125-175 gotas/minuto

Comenzar lento vigilando posibles efectos adversos

Disminuir el ritmo en pacientes con insuficiencia cardiaca ó riesgos.

HEMODERIVADOS: PLASMA FRESCO CONGELADO.

Baño de agua a 37ºC

HEMODERIVADOS:CRIOPRECIPITADO.

Concentrado de proteínas de la coagulación que precipitan en frío.

Contiene:

factor VIII (80-100 unidades) fibrinógeno (250 gr) factor XIII (30%) fibronectina factor von Willebrand (40-70%)

Se obtiene a partir de la descongelación a 4ºC de una unidad de PFC.

HEMODERIVADOS:CRIOPRECIPITADO.

Características:

Volumen: 15-20 ml

Conservación: <-25ºC

Caducidad: Congelado<-25ºC : 24 meses.

Descongelado2-6ºC: 6 horas

HEMODERIVADOS:CRIOPRECIPITADO.

Indicaciones:

• Déficit de Fibrinógeno congénito o adquirido.

• Enfermedad de von Willebrand(cuando no se dispone o no se puede aplicar concentrado o desmopresina)

• Hemofilia A (cuando no se dispone de concentrado)

HEMODERIVADOS:CRIOPRECIPITADO.

Dosificación:

1 unidad/10 Kg de peso y seguir control por el

hematólogo.

HEMODERIVADOS:CRIOPRECIPITADO.

Administración:

• Descongelar a 30-37ºC (en baño o seco) y mantener a temperatura ambiente hasta su transfusión.

• Transfundir isogrupo

• Duración:10-20 minutos

• Ritmo: 125-175 gotas/minuto

MODIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES SANGUINEOS.

• Irradiación gamma

• Leucorreducción

MODIF. COMPTES SANGUINEOS: IRRADIACIÓN GAMMA.

Es la aplicación de radiación gamma sobrelos componentes sanguíneos celulares conel objetivo de frenar la proliferación de loslinfocitos T, sin afectar la función de loshematíes ni plaquetas.

MODIF. COMPTES SANGUINEOS: IRRADIACIÓN GAMMA.

• La irradiación se realiza en cámaras de Cs ó Co y se pueden irradiar tanto hematíes como plaquetas.

• Las unidades están identificadas con etiqueta específica que indica fecha de irradiación.

MODIF. COMPTES SANGUINEOS: IRRADIACIÓN GAMMA.

Criterio Transfusional:

La irradiación debe ser considerada en todopaciente en riesgo de desarrollar EnfermedadInjerto contra el huésped asociada a latransfusión en pacientes inmunodeprimidos

MODIF. COMPTES SANGUINEOS: IRRADIACIÓN GAMMA.

Indicaciones:

• Fetos y neonatos sometidos a transfusión intraúteroy exanguinotransfusión

• Transfusión a recién nacidos prematuros (< 1.500 g)

• Transfusión de CP HLA compatibles y concentradosde granulocitos

• Inmunodeficiencias celulares congénitas

MODIF. COMPTES SANGUINEOS: IRRADIACIÓN GAMMA.

Indicaciones:

• TCPH alogénico: desde el comienzo delacondicionamiento hasta dos años del implante

• TCPH autólogo: desde dos semanas antes de larecogida del injerto hasta seis meses post-implante

• Hemoterapia con CS de familiares consanguíneos

• Enfermedad de Hodgkin

MODIF. COMPTES SANGUINEOS: LEUCORREDUCCIÓN.

Leucorreducción o filtración es un procedimientode filtración selectiva que retiene los leucocitos enlas unidades de sangre total y hemocomponentescelulares (concentrados eritrocitarios yplaquetarios), a fin de evitar la sensibilizacióncontra antígenos leucocitarios (HLA y no HLA).

MODIF. COMPTES SANGUINEOS: LEUCORREDUCCIÓN.

Los leucocitos están implicados en numerosos efectos adversos.

Reacción febril no transfusional

Aloinmunización frente Ag HLA

Transmisión de enfermedades infecciosas por ciertos virus

Producción de la EICH

Posibilidad de transmisión de la enfermedad de Crentzfeld-Jakob

MODIF. COMPTES SANGUINEOS: LEUCORREDUCCIÓN.

• Las indicaciones de leucorreducción están a debate pero en España y en otros países de la CE se aplica con carácter universal.

• Indicación estricta para hematíes y plaquetas.

MODIF. COMPTES SANGUINEOS: LEUCORREDUCCIÓN.

Efectos adversos:

• ↓ Hemoglobina en CH

• ↓ plaquetas en CP

• Reacciones de hipotensión en pacientes con

tto. con ECA

TECNICAS DE ↓ RIESGO INFECIONES VIRALES Y BACTERIANAS:

Se aplican en el PFC con el fin de evitar losriesgos infecciosos de la transfusión:

Cuarentena

Agentes físico-químicos

Aplicación de psoralenos

TECNICAS DE ↓ RIESGO INFECIONES VIRALES Y BACTERIANAS:

• CUARENTENA: consiste en retener lasunidades de PFC extraídas un periodo de 3-6meses, siendo el donante entonces y en unadeterminación actual negativo en las pruebasvirales habituales.

Evita el “periodo ventana”

TECNICAS DE ↓ RIESGO INFECIONES VIRALES Y BACTERIANAS:

• Agentes físicos: PASTEURIZACIÓN

• Agentes químicos:

• SOLVENTES DETERGENTES

• AZUL DE METILENO ↓ factores de coagulación.

TECNICAS DE ↓ RIESGO INFECIONES VIRALES Y BACTERIANAS:

• APLICACIÓN DE PSORALENOS:

Inactiva virus, bacterias... También aplicable a

CP

FRACCIONAMIENTO DE UN COMPONENTE SANGUINEO DE UN

SOLO DONANTE.

Procedimiento por el cual a partir de una unidad se fracciona en varias bolsas en sistema estéril.

Indicaciones:

– Transfusiones pediátricas

COSTE DE LOS HEMODERIVADOS EN CyL

• Concentrado de hematíes 106,85 €

• Concentrado de hematíes irradiado 106,85 €

• Pool de plaquetas inactivadas 278,52 €

• Aféresis de plaquetas inactivadas 395,92 €

• Plasma Fresco Congelado / Unidad 56,36 €

• Inactivación de plaquetas 102,41 €

4.-PRÁCTICA TRANSFUSIONAL

Mª ANTONIA FERNANDEZ CONTRERAS

PRÁCTICA TRANSF: Resumen.

Reseñas históricas.Principios de la Terapeútica con Hemoderivados.Definición.Solicitud de transfusión.Muestra Pretransfusional.Pruebas Pretransfusional.Acto Transfusional.Consentimiento Informado.Aspectos Éticos.

PRÁCTICA TRANSF: Reseñas Históricas.

– Siglo XIX identificación de los grupos sanguíneos.

–Método de conservación (citrato de sodio), 1914 por un médico argentino.

– 9 de Noviembre de 1914 transfusión con éxito a una parturienta 300 cc. de sangre.

PRÁCTICA TRANSF: Principios de la terapéutica con hemoderivados.

• Identificar la causa de la deficiencia.

• Sólo administrar el componente deficitario.

• Máxima seguridad en el producto sanguíneo y en su administración:

– Evitando reacciones transfusionales por incompatibilidad ABO

– Evitar transmisión de infecciones

– Evitar la sobrecarga de líquidos

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL.

OBJETIVOS del TRATAMIENTO TRANSFUSIONAL1. Mantener ó restaurar el volumen sanguíneocirculante.

Prevenir y combatir el shock.

2. Reponer el componente especifico de la sangre queprecisa el paciente.

Incrementar el aporte de O2 a tejidos.

Corregir las hemorragias.

Normalizar los trastornos de la coagulación.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL.OBJETIVOS del TRATAMIENTO TRANSFUSIONAL3. Eliminar componentes nocivos de la sangre

Exanguinotransfusión

Leucaféresis terapéuticas

Trombocitoaféresis terapéuticas

Recambios plasmáticos terapéuticos

4. Recolección de células progenitoras de sangre periférica

Para su infusión autóloga

Para su infusión alogénica

PRÁCTICA TRANSF. Definición:

La transfusión es la administración de sangre o susderivados por vía endovenosa, para corregirdéficit cualitativos o funcionales del SistemaHemolinfopoyetico.

Es el trasplante de órganos más frecuentementerealizado y uno de los más antiguos.

PRÁCTICA TRANSF: Solicitud de transfusión.

Es una prescripción facultativa que deberá contener lasiguiente información:

Identificación inequívoca del paciente. (Nombre, nºhistoria y localización)

Identificación inequívoca del médico prescriptor. (Firma) Diagnostico del paciente. Razones que justifican la transfusión. Tipo y número de hemocomponentes solicitados y su plan

de uso. Fecha y hora . En caso de cirugía programada: tipo y fecha de la

intervención.

PRÁCTICA TRANSF: Solicitud de transfusión.

Formato Solicitud de transfusión.

PRÁCTICA TRANSF: Solicitud de transfusión.

Tipos:

Extrema urgencia. Sin pruebas cruzadas.

Urgente. (máximo 2 horas)

Transfundir en el día. (máximo 24 horas)

Cruzar y reservar 48 horas

Intervención quirúrgica programada.

PRÁCTICA TRANSF: Muestra pretransfusional.

• Muestra exclusiva para el Banco de sangre.

• Identificación inequívoca del receptor.

• Identificación inequívoca de la Enfermera que realizó la extracción.

• Fecha de la extracción.

• Tubo con EDTA + Tubo con sangre coagulada (bioquímica).

PRÁCTICA TRANSF. Muestra pretransfusional:

Tubos de muestras

PRÁCTICA TRANSF: Muestra pretransfusional.

Conservación y Validez:

Almacenar refrigerada entre 1 y 6ºC.

Extracción con 2 días de anterioridad máximo.

Muestra útil hasta 48 horas después de latransfusión.

Guardar las muestras 1 semana junto a 2segmentos del componente transfundido.

PRÁCTICA TRANSF: Pruebas pretransfusional.

Revisar ficha del receptor (tanto informática como papel). Programa HORUS:

1. Historia transfusional.

2. Grupo sanguíneo. Diagnostico de anticuerpos irregulares. 3. Reacciones transfusionales previas.4. Planes de uso (utilización de calentadores, velocidad…)

Determinación de grupo sanguíneo mediante dos métodos diferentes.

Escrutinio de anticuerpos irregulares (I, II, III). Identificación del anticuerpo en caso de positividad (si es posible).

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL:Acto transfusional.

Extremar precauciones para asegurar el actotransfusional realizando correcta identificacióndel receptor y del producto asignado.

Importante papel de la Enfermera:

Trabajo técnico continuado durante todo el proceso del

acto transfusional.

Atención al paciente proporcionando información sobre el

acto y aclarando dudas o miedos que pueda generar la

transfusión.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL: Acto transfusional.

1. Actuaciones previas:

Revisar solicitud de transfusión.

Seleccionar del frigorífico el producto reservado paraese paciente.

Separar 2 segmentos del CH, identificándolos con el nºde unidad y guardarlos junto a la muestrapretransfusional durante 1 semana.

Registrarlo en la ficha informática del paciente.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL: Acto transfusional.

2. Administración de hemocomponentes en unaUnidad clínica:

Establecer acceso venoso permeable con suero fisiológico.

TA, pulso y temperatura previos. Avisar a la enfermera de la unidad del inicio de la transfusión. Identificación activa e inequívoca del paciente. Identificar el grupo del paciente “a pie de cama”. Verificar el componente sanguíneo que llevamos y su

destinatario. Pre medicación si la hubiera. Colocación de pulsera identificativa (nombre apellidos y grupo

ABO). Una vez iniciada la transfusión controlar al paciente unos

minutos para verificar que no aparece ninguna reacción.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL: Acto transfusional.

JULIOPEREZ GÓMEZ

Pulsera Identificativa

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL: Acto transfusional.

3. Equipos de transfusión

Cámara de goteo con filtro de 170-260 µm y una pinza

para regular el flujo.

No utilizar el equipo más de 6 horas.

Utilización de calentadores si se precisa (transfusiones de

grandes volúmenes, exanguinotransfusión, infusión

rápida en catéteres centrales).

Dosificadores pediátricos.

Manguito de presiónEquipo de transfusión

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL: Acto transfusional. Equipos.

Infusor rápido con calentador.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL: Acto transfusional. Equipos.

Calentador de sangre

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL: Acto transfusional.

5. Velocidad de infusión.

Lenta los primeros minutos, restaurándola una vez que hayamos

comprobado que la transfusión no provoca ninguna reacción.

Disminuir el tiempo en caso de hemorragia aguda (HDA, sangrado

quirúrgico…)

Aumentar el tiempo en casos de sobrecarga de volumen,

insuficiencia cardiaca…

Utilizar accesos adecuados y colocar la unidad a mayor altura.

Utilización de sistemas de presión y/ó bombas de infusión.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL: Acto transfusional.

Producto Volumen Duración transfusión

Ritmo de transfusión

Hematíes 200-300 ml 60-120 minutos 30-60 gotas/ min.

Plasma 200-300 ml 20-30 minutos 125/175 gotas/min.

Plaquetas 250-400 ml 20-40 minutos 125/225 gotas/min.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL: Acto transfusional.

6. Cuidados durante la transfusión:

Observación por parte de la enfermera durante latransfusión y un tiempo prudencial después definalizar a fin de detectar posibles efectos adversos.

Informar al paciente se la necesidad de comunicaral personal sanitario cualquier incidencia.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL. Acto transfusional:

6. Cuidados durante la transfusión:

Soluciones intravenosa compatibles: Suero fisiológico (0,9%)

Soluciones electrolíticas que no contengan calcio

Albúmina 5%

Soluciones intravenosas incompatibles: Ringer-Lactato

Soluciones hipotónicas e hipertónicas

Soluciones Glucosadas

Medicación: NINGUNA

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL: Acto transfusional.

7. Acciones posteriores:

Restablecer sueroterapia.

Toma de constantes.

Comunicar al Banco la hora de finalización de la

transfusión.

Rellenar solicitud de transfusión y adjuntar la copia a la

historia del paciente.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL:Consentimiento informado.

• El consentimiento informado consiste en la explicación, aun paciente atento y mentalmente competente, de lanaturaleza de su enfermedad, así como del balance entrelos efectos de la misma y los riesgos y beneficios de losprocedimientos diagnósticos y terapéuticos recomendado,para a continuación solicitarle su aprobación para sersometido a esos procedimientos.

• La información será comprensible, concreta y no sesgada .

• La colaboración del paciente debe ser conseguida sin coacción.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL.Consentimiento informado:

Excepciones en las que no se está obligado a pedir elconsentimiento informado (Ley General de Sanidad):

• Situaciones en las que la no intervención constituya ungrave peligro para la salud pública.

• Situaciones de urgencia, con riesgo de muerte o delesiones irreversibles.

• Cuando se considera que el paciente no es competentepara entender la información y/ó para tomar unadecisión.

• En circunstancias en las que haya un imperativo legal.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL:Consentimiento informado.

La información debe incluir , al menos los siguientes aspectos:

– Datos del paciente y del médico.

– Descripción del procedimiento.

– Riesgos y posibles efectos secundarios.

– Riesgos personalizados.

– Beneficios esperados y riesgos previsibles en caso de no realizarse el procedimiento.

– Posibles alternativas.

– Ofrecimiento del médico para ampliar la información.

– Libertad del enfermo para reconsiderar su decisión.

PRÁCTICA TRANSF: Consentimiento informado.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL:Consentimiento informado.

Negativas a ser transfundido:

Menores de edad:

La transfusión se realizará en los casos amparados por la

LGS.

Niño: Transfundir y consultar al Juez de guardia.

Menor maduro (> 12 años): Consultar al Juez de Guardia.

> de 16 años: Respetar voluntad, notificación al Juez de

Guardia.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL:Consentimiento informado.

Negativas a ser transfundido:

Adultos:

La transfusión se realizará en los casos amparados por la LGS.

Información de la enfermedad y de alternativas terapéuticas.

El médico podrá negarse a continuar tratando al paciente.

Traslado a otro Centro Sanitario que acepte las condiciones

de paciente.

Firma del documento de Alta Voluntaria.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL:Consentimiento informado.

Negativas a ser transfundido:

• Testigos de Jehová.

– Rechazo de la transfusión de sangre(interpretación del Nuevo y Antiguo Testamento).

– Rechazo de medidas en las que la sangre salga de un circuito cerrado.

– Utilizar medidas terapéuticas alternativas .

– Seguir las mismas pautas que para cualquier negativa a la transfusión.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL:Aspectos éticos.

La donación de sangre debe ser voluntaria y no remunerada. Los pacientes deben ser informados tanto de los beneficios como de

los riesgos conocidos de la administración de sangre. El interés económico no de ser la base sobre la que se establece y

gestiona un Servicio de Medicina Transfusional. El donante debe ser advertido previamente de los posibles riesgos que

comporta la donación de sangre. Debe asegurarse el anonimato entre el donante y el receptor. El donante debe entender y conocer los riesgos que implican para

otros, la donación de sangre infectada. La donación de sangre debe basarse en criterios médicos de

selección, sin practicar ningún tipo de discriminación. La donación y recolección de sangre se realizará bajo la total

responsabilidad de un médico.

PRÁCTICA TRANSFUSIONAL:Aspectos éticos.

Utilizar los estándares definidos y aceptados internacionalmente en elproceso de donación.

Tanto los donantes como los receptores deben ser informados si hansufrido algún efecto adverso.

La administración de sangre y hemoderivados debe ser realizada bajo latotal responsabilidad de un facultativo acreditado para la misma.

La situación clínica del receptor debe ser la única base para la terapiatransfusional.

No debe existir ningún incentivo económico en la prescripción de latransfusión de sangre y/o hemoderivados.

La sangre es un recurso público y su acceso no debe ser restringido. Siempre que sea posible, el paciente debe recibir aquel componente

que sean clínicamente apropiados. El desperdicio de la sangre debe ser evitado.

ESTADISTICA 2000-2012

5.-Transfusion AutólogaProgramada.

AUTOTRANSFUSION.

Mª ANTONIA FERNANDEZ CONTRERAS

TAP: Resumen.

Concepto.

Ventajas.

Modalidades:

• Transfusión Autóloga Programada con Predepósito. (TAPP).

• Eritroaféresis Autóloga Preoperatoria. (EAAP).

• Hemodilución Normovolémica Aguda. (HNA).

• Recuperación de Sangre Intraoperatoria. (RSI).

• Recuperación de Sangre Postoperatoria. (RSP).

TAP: Concepto.

Recolección, almacenamientoy re-infusión a un paciente desu propia sangre.

TAP: Concepto.

Se conserva 35 días.

Primer caso en 1921.

Aumento paulatino sobre todo por

aparición del VIH.

2,4 % del total de transfusiones realizadas.

TAP: Ventajas.

Respeta Creencias Religiosas, en algunos casos.

TRANSFUSION AUTOLOGA PROGRAMADA CON PREDEPOSITO.(TAPP)

TAPP: Definición.

Consiste en la donación de 1 ó más unidades de

sangre total en un periodo de tiempo previo a la

cirugía que normalmente no ha de exceder 5

semanas para evitar la caducidad de la primera

unidad extraída.

ERITROAFERESIS AUTÓLOGA PREOPERATORIA. (EAAP)

EAAP: Definición.

Consiste en la extracción de hematíes por

un proceso de aféresis con la ayuda de una

máquina separadora de células por

centrifugación y la compensación con

fluidoterapia.

EAAP: Tipos de maquinas.

De flujo continuo. (Baxter®, Cobe® Spectra ).

De flujo discontinuo. (Hemonetics®, Cobe® Trima ).

EAAP:

• Dura 1-2 h.

• 1 ó 2 vías venosas.

• Coste mas ↑ que TAPP.

• Se obtienen [] hematies de ↑ Hct (75-80%) sin alterar la coagulación ni las propiedades plasmáticas del paciente.

TAPP / EAAP: Indicaciones.

Pacientes saludables que se van asometer a una intervención quirúrgicaprogramada y que se prevé que se van anecesitar y que el banco de sangrenormalmente reserva y cruza unidadesde sangre. Ejm: Cadera, Rodilla,…

TAPP / EAAP: Exclusiones.

Infecciones agudas, enfermedadesvíricas, grupos de riesgo, HTA nocontrolada, enfermedades autoinmunes,neoplasias, enfermedades coronarias,tratamiento con ECA, ß bloqueantes,pacientes con acceso venoso dificultoso,…

TAPP / EAAP: Beneficios.

Además de los propios de la TAP, la EAAP:

Permite la cirugía con menos tiempo de

preparación.

Es más difícil que caduquen las bolsas.

No se altera la Cg. ni las propiedades plasmáticas

Los [ ] de hematíes obtenidos son de calidad idéntica.

TAPP / EAAP: Protocolo Examen Físico.

Edad ----► 16-75 años

Peso ----► < 13 % volumen sanguíneo.

>50Kg . ----► 450 cc.

En caso de peso menor se aplicara la fórmula:

Vol. a extraer (cc.)=(Peso Kg. / 50) x 450=Peso x 9

TA----► TAS ---- 90-180

TAD ---- 50-100

Hg. y Hct.----► TAPP ----► Hg. >11 gr/dl y Hct. > 33%

EAAP ----► Hg. >13 gr/dl y Hct. > 40%

Cirugía con 1-2 semanas de antelación.

TAPP / EAAP: Protocolo Programación.

• Consentimiento informado.

• Calendario de extracciones.

.TAPP ---► Intervalos de 5-10 días y 72 h antes de I-Q.

• Etiquetado de la unidad extraida:

.SOLO TRANSFUSION AUTÓLOGA.

.Nombre- nº, Hª

.Grupo ABO y RH

.Ac. Irregulares.

.Hbs Ag , Anti-VHC, Anti-VIH.

.Anti-HBc y Anti-CMV (en este hospital).

.Nº donación

.Fecha extracción y caducidad:

TAPP / EAAP: Protocolo Programación.

• Conservación:

35 días entre 1-6ºC en Nevera Termometrada con registros gráficos, alarma acústica y lumínica.

• Análisis de control:

Se realizará previo a cada extracción Hg y Hcto y antes de la 1ª extracción una analítica mas completa con sideremia, ferritina,…

• Tratamiento con Hierro:

El médico de Banco de Sangre recetará sales ferrosas y ácido fólico.

TAPP / EAAP: Protocolo Programación.

TAPP : Técnica.

• Posición cómoda. Conversación.

• Al menos 2h después de comer

• Líquidos Postdonación.

• Limpieza de zona antecubital.

• Se coloca tortor.

• Venopunción.

• El flujo debe ser constante.

TAPP : Técnica.

• Se mezclará bien con el Anticoagulante.

• Duración < 12’.

• Abrir y cerrar puño.

• Se obtendrán muestras para su análisis.

• Se extrae aguja.

• Presión firme, No doblar el brazo.

• Vendaje compresivo.

TAPP / EAAP: Reacciones Adversas durante la Extracción.

• Reacciones vasovagales.

• Nerviosismo, sudoración, pérdidas de conciencia ……..

TAPP / EAAP: Riesgos y Complicaciones.

• Riesgos asociados al proceso general

• Riesgos asociados a la transfusión

• Riesgos asociados a la extracción

TAPP / EAAP: Riesgos Asociados al Proceso en General.

Organización Intraservicios.

1. Caducidad de las unidades extraídas:

2. Transfusión de unidades alogénicas, estando disponibles las autólogas

3. Errores de identificación y administración de las unidades extraídas.

4. Transfusión de las unidades extraídas sin criterio transfusional.

TAPP / EAAP: Riesgos Asociados a la Transfusión.

1. Riesgo hemolítico. (Tª inadecuada, presoinfusores… )

2. Riesgo infeccioso.

3. Riesgos de la administración.

Error humano o administrativo al no identificar

correctamente unidad y destinatario.

TAPP / EAAP: Riesgos Asociados a la Extracción.

• Por mala realización de la Flebotomía:

–Hematoma local.

– Lesión nerviosa.

–Punción arterial.

–Reacciones alérgicas.

– Embolia gaseosa.

TAPP / EAAP: Criterios Transfusionales.

• Difícil establecer criterios objetivos.

• Se considera indicada la transfusión Alogénica

o Autóloga con Hg 7-10 g/dl.

Hemodilución Normovolémica Aguda

(HNA):

HNA: Definición.

Consiste en la obtención de sangre delpaciente inmediatamente antes o tras lainducción anestésica, siendo su volumenreemplazado por cristaloides o coloides,con el fin de re-infundir posteriormentelas unidades de sangre extraídas.

HNA: Beneficios.

Además de los propios de la (T.A.P):

La sangre extraída no sufre alteraciones, ni almacenaje.

La pérdida de hematíes es menor.

↓ Viscosidad sanguínea ---► ↑ Perfusión tisular y oxigenación de los tejidos.

Las unidades están junto al paciente ---► ↓errores administrativos.

La existencia de cuadros infecciosos o enfermedad neoplásica no es una contraindicación.

HNA: Riesgos.

• ↓ [ ] Hg ----► ↑ riesgo de isquemia en

tejidos.

• ↓ nº plaquetas y F. de coagulación ----►

↑ hemorragias.

HNA: Protocolo y Técnica.

Máximo 2000 ml Hematocrito mínimo de 28%. Volumen a Extraer = VSE x ( HTCI – HTCD) / HCTP

Donde: VSE = Volumen de sangre estimado del paciente.VSE = Kg x 55-75 ml

Hombres: ---► 75 ml --- / Atléticos / 70 ml ---► Mujeres65 ml ---/ Delgados / 60 ml60 ml ---/ Obesos / 55 ml

HTCI = Hto inicial / HTCD = Hto deseado HCTP = Hto promedio obtenido con HCTI + HTCD / 2

HNA: Protocolo y Técnica.

• Se precisaran 2 vías:

• Por Unidad extraída ---► Infundir 3 volúmenes de cristaloides ó 1 cristaloide y 1 coloide.

• Se iniciará el acto quirúrgico una vez que el paciente esté hemodinámicamente estable.

HNA: Identificación de Bolsas.

• Nombre, Apellidos, nº Hª, fecha, hora, nº quirófano, SOLO PARA USO AUTOLOGO.

• Conservación a temperatura ambiente en el propio quirófano.

• Transfusión < 8 h de su extracción.

• Conservada entre 1-6º C, Transfusión hasta 24 h.

HNA: Infusión.

• Riesgo de sobrecarga circulatoria.

• Infundir las Uds en orden inverso al que

se extrajo.

RECUPERACION DE SANGRE INTRAOPERATORIA. (RSI)

RSI: Definición.

Es la recogida de sangre del campo

quirúrgico y su posterior e inmediata

re-infusión al propio paciente.

RSI: Técnica.

Hay 2 Técnicas:

Recolección y re-infusión a través de un filtro.

Riesgo de re-infusión de productos no deseables Insuficiente en Intervenciones muy Hemorrágicas.

Recolección, lavado y concentración de los hematíes recuperados y su posterior re-infusión:

Máquina procesadora.

Económicamente más costoso.

RECUPERACION DE SANGRE POSTOPERATORIA. (RSP)

RSP: Definición.

Consiste en la recolección y re-infusión

de la sangre procedente de los drenajes

quirúrgicos, siendo o no lavada pero

siempre filtrada.

RSI / RSP: Indicaciones.

• RSI ---► I.Q con campos operatorios limpios,

con pérdida > 20% de volumen de sangre.

• RSP ---► I.Q que se coloca un drenaje y se

espera pérdidas entre 750-1500 cc.

RSI / RSP: Contraindicaciones.

I.Q que tenga células neoplásicas, líquido

intersticial, infecciones.

Uso de agentes hemostáticos tópicos,

antibióticos, Betadine® ,….

RSI / RSP: Beneficios.

Además de los propios de la TAP:

RSI ---►Al ser muy costoso será rentable si se

recuperan grandes cantidades de sangre (>1500cc).

RSP ---► Solo es rentable si se recupera > 750 cc ycomo máximo 1400 cc por tener citocinas, lasangre está diluida y hemolizada.

RSI / RSP: Riesgos.

• Coagulopatía dilucional:

• Re-infusión de anticoagulante:

• Insuficiencia Renal:

• Embolia gaseosa:

RSI / RSP: Identificación de la bolsa.

• Nombre, Apellidos, nº Hª, fecha, hora, nº quirófano, SOLO PARA USO AUTOLOGO.

• Conservación a temperatura ambiente en el propio quirófano.

• Transfusión < 8 h de su extracción.

• Conservada entre 1-6º C, Transfusión hasta 24 h.

Identificación de la bolsa:

Formularios de Comunicación:

Estadísticas:

Recuperador Sangre CBC II Constavac

Stryker.

Recuperador Sangre CBC II ConstavacStryker: Características.

• Sirve para drenar, recuperar y reinfundir .

• Sistema cerrado.

• Válvula de retención de grasa y demás partículas.

• Indicador de aspiración.

• Múltiples reinfusiones.

Recuperador Sangre CBC II ConstavacStryker: Características.

• Reinfusion sin desconectar el sistema.

• Nivel de presión (-) por debajo de 100mm/Hg.

• Pre-filtro interno.

• Graduaciones volumétricas.

• Sistema desechable.

Recuperador Sangre CBC II ConstavacStryker: Caracteristicas.

Recuperador Sangre CBC II ConstavacStryker: Instalación.

Finalizada la intervención quirúrgica:

Recuperador Sangre CBC II ConstavacStryker: Instalación.

Recuperador Sangre CBC II ConstavacStryker: Reinfusión.

Recuperador Sangre CBC II ConstavacStryker: Reinfusión.

6.-EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSION.

Mª ANTONIA FERNANDEZ CONTRERAS

EA: Resumen.

A. R.A: Definición.

B. R.A. Inmediatas:a) De Origen Inmunológico:

1. Reacción Hemolítica Aguda Eritrocitaria.

2. Destrucción Aguda Plaquetaria.

3. Reacción Febril No Hemolítica.

4. Reacción Alérgica.

5. Edema Pulmonar No Cardiogénico (TRALI).

b) De Origen No Inmunológico:1. Sobrecarga Circulatoria.

2. Hemólisis no Inmune.

3. Reacciones Hipotensivas.

4. Contaminación Bacteriana.

5. Alteraciones Metabólicas.

EA: Resumen.

C. R.A. Retardadas:

a) De Origen Inmunológico:1. Reacción Hemolítica Retardada.

2. Púrpura Postransfusional.

3. Enfermedad Injerto contra Huesped (EICH).

4. Aloinmunización frente a Ag. Eritrocitarios, plaquetarios, leucocitos o de proteínas plasmáticas.

b) De Origen No Inmunológico:1. Transmisión de Enfermedades Infecciosas.

2. Hemosiderosis postransfusional.

EA: Resumen.

D. R.A. a largo Plazo:

a) Transmisión de Enfermedades Infecciosas.1. Enfermedades Virales.

2. Enfermedades Bacterianas.

3. Enfermedades Parasitarias.

4. Enfermedades por Priones.

b) Hemosiderosis.

c) Efecto sobre la Hematopoyesis.

d) Inmunomodulación.

E. Cuidados de Enfermería:

1. Generales.

2. Específicos.

R.A. Transfusional: Definición.

Es un accidente y/o incidente asociadocon el acto transfusional, cuya magnitudy aparición en el tiempo son de caráctervariable, pero que repercute sobre elestado del paciente. Ocurre en un ± 3%de todos los individuos transfundidos.

Reacciones Adversas: Tipos.

Durante la Transfusión o en las primeras 24 h.

INMEDIATAS

REACCIONES ADVERSAS: INMEDIATAS.

Reacciones Adversas Inmediatas Inmunológicas

Reacción Adversa: Inmediata Inmunológica.

Reacción Hemolítica Aguda Eritrocitaria:

La más grave. Los Hematíes transfundidos son destruidos por Ac presentes en el plasma del receptor. Ejemplo: Incompatibilidad ABO.

*Síntomas: Dolor Torácico y/o Lumbar y/o Abdominal.. Fiebre. Escalofríos. Hipotensión. Disnea. Nauseas, vómitos y diarrea. Urticaria. Sangrado generalizado. Oliguria-anuria. Alteraciones analíticas (Anemia, Hemoglobinuria, hemoglobinemia, CID).

Reacción Adversa: Inmediata Inmunológica.

Destrucción Aguda Plaquetaria:Se produce en pacientes con Ac-Anti-HLA o anti Ag-plaquetarios

específicos por transfusión o embarazos previos.

Se manifiestan con incrementos escasos del número de plaquetas inmediatamente tras la transfusión de estas.

Incidencia: (5-15%)Politransfundidos

*Síntomas:

Plaquetopenia.

Escalofríos-hipertermia (a veces).

Reacción Adversa: Inmediata Inmunológica.

Reacción Febril No Hemolítica:Debido a:

-Citocinas

-Ac. Antileurocitarios en el plasma del receptor:

Desleurredución:↓ 50% de estas en hematíes

↓ 90% en plaquetas.

*Síntomas: ↑ Temperatura (durante y 2 horas después).

Escalofríos, malestar.

Reacción Adversa: Inmediata Inmunológica.

Reacción Alérgica:1% de los pacientes transfundidos.

Se debe a alguna sustancia a la cual el receptor es alérgico.

*Síntomas:

Eritema, prurito, habones…

Reacciones anafilácticas.

Reacción Adversa: Inmediata Inmunológica.

Edema Pulmonar No Cardiogénico (TRALI):Cuadro grave de insuficiencia respiratoria aguda que se produce

de manera brusca y que cursa con edema pulmonar.

Se produce ↑ permeabilidad pulmonar que provoca la salida de líquido al espacio alveolar e intersticial.

*Síntomas:

Escalofríos y fiebre.

Cianosis, insuficiencia respiratoria.

↓ TA.

Aparece entre 2-4h después de la transfusión.

REACCIONES ADVERSAS: INMEDIATAS.

Reacciones Adversas Inmediatas No Inmunológicas

Reacción Adversa: Inmediata NoInmunológica.

Sobrecarga Circulatoria:Hipervolemia que produce insuficiencia cardiaca congestiva.

*Síntomas:

Disnea, taquipnea, tos, roncus.

Taquicardia, opresión torácica.

↑ TA.

-Rx torax con edema pulmonar.

Reacción Adversa: Inmediata NoInmunológica.

Hemólisis No Inmune: Congelamiento o Sobrecalentamiento (+50ºC) de los productos.

Unión con substancias hipotónicas, hipertónicas, glucosa al 5%,medicación…

Uso de presoinfusores.

Válvulas cardiacas, circulación extracorpórea.

*Síntomas:

Hemoglobinemia y hemoglobinuria.

↓ Rendimiento transfusional.

Reacción Adversa: Inmediata NoInmunológica.

Reacciones Hipotensivas:

Se desconoce la causa: ¿Citocinas?; ¿ECA?.

*Síntomas:

↓TAS y/o ↓TAD.

Reacción Adversa: Inmediata NoInmunológica.

Contaminación Bacteriana: Poco frecuente Se sospecha:

0,002-0,4 % CH 0,01-1 % C.Plaquetas

Se puede producir: En la extracción. En el donante. En el procesamiento.

*Síntomas: ↑ Tª , escalofríos. ↓T.A Shock.

Reacción Adversa: Inmediata NoInmunológica.

Alteraciones Metabólicas:

Se relaciona con la Transfusión Masiva.

*Síntomas:

↑ K+.

↓Ca.

↓Tª.

Reacciones Adversas: Tipos.

Entre 24 h y 30 días después de la transfusión.

RETARDADAS

REACCIONES ADVERSAS: RETARDADAS.

Reacciones Adversas Retardadas Inmunológicas

Reacción Adversa: Retardada Inmunológica.

Reacción Hemolítica Retardada:Se produce Hemolisis por la creación de Ac contra Ag

eritrocitarios después de días o semanas después de una transfusión.Riesgo: 1-2%.

*Síntomas: A veces a los 3-7 días: Anemia, Ictericia. Fiebre, malestar. C.D (+). C.I (+) ↑ LDH, ↑ bili

Reacción Adversa: Retardada Inmunológica.

Púrpura Postransfusional:Etiología desconocida.

Suelen ser Politransfundidos o Multíparas

Se destruyen las plaquetas propias y las transfundidas.

*Síntomas: Trombopenia.

Purpura petequial.

Reacción Adversa: Retardada Inmunológica.

Enfermedad Injerto contra huésped Postransfusional(EICH):

Poco frecuente, 90% mortalidad.Producida por los linfocitos T del donante que injertan en el receptor,

proliferan y producen Ac. capaces de lesionar diferentes órganos.Se ha producido en receptores inmunosuprimidos y pacientes

emparentados con el donante en 1º o 2º grado.

*Síntomas: Fiebre. Erupción cutánea maculo-papular. Pancitopenia. Diarrea, vómitos. Alteración hepática.

Reacción Adversa: Retardada Inmunológica.

Aloinmunización frente a Ag Eritrocitarios, plaquetarios, leucocitarios o de pp.

Plasmáticas:

Generalmente sin sintomatología

Posteriormente si se Transfunde componentes portadores de

los Ag. ---► ↓ vida media de estos acompañado o no de sintomatología.

Reacción Adversa: Retardada Inmunológica.

Aloinmunización frente a Ag Eritrocitarios.

Reacción Adversa: Retardada Inmunológica.

Aloinmunización frente a Ag plaquetarios :

REACCIONES ADVERSAS: RETARDADAS.

Reacciones Adversas Retardadas No Inmunológicas

Reacción Adversa: Retardada NoInmunológica.

Transmisión de Enfermedades Infecciosas.

Hemosiderosis Postransfusional.

Reacciones Adversas: Tipos.

Después de más de 1 mes de la transfusión.

A LARGO PLAZO

REACCIONES ADVERSAS: A LARGO PLAZO.

Reacciones Adversas A largo Plazo. Transmisión de Enfermedades Infecciosas.

Reacción Adversa A largo Plazo: Transmisión de Enf. Infecciosas.

Virales:Por ley se analizan VHB, VHC, VIH I y II y Sífilis.Riesgo en “Periodo ventana”:

VHB ---- 2 semanas. VIH ---- 5-11 días. VHC ---- 50-60 días.

En España datos recogidos entre 2000-2002 estimaron el riesgo de infecciones: VHB ---- 1/100.000 donaciones. VIH ---- 1/400.000 donaciones. VHC ---- 1/250.000 donaciones.

Otros virus que se ha demostrado su transmisión: VHA Citomegalovirus( Riesgo de contagio 1/7.500) Parvovirus 19 / HTLV I y II (Leucemia de células T).

Reacción Adversa A largo Plazo: Transmisión de Enf. Infecciosas.

Bacterianas:• Sífilis:Es difícil.

Síntomas: Cuadro de sífilis secundaria eruptiva tras un periodo de 1-3 meses.

• Borrelia Burgdoferi (Enf. de Lyme):

• Ricketsia Rickettsii: Excepcional

• Brucella abortus:

Reacción Adversa A largo Plazo: Transmisión de Enf. Infecciosas.

Parasitarias:Poco frecuentes pero si han ↑ debido al ↑ viajes a países lejanos.

• Plasmodium (malaria):

• Tripanosoma Cruzy (Enf de Chagas):

• Toxoplasma goodii (toxoplasmosis):

• Babesia microtii (Babesiosis):

• Leishmania Donovani (Leismaniasis):

• Filaria (Filariasis):

• Tripanosoma Gondii (Tripanosomiasis):

En España no se hace serología de ninguna ==► Es de vital importancia la selección de donantes.

Reacción Adversa A largo Plazo: Transmisión de Enf. Infecciosas.

Enfermedad por Priones:

Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.

REACCIONES ADVERSAS: A LARGO PLAZO.

Reacciones Adversas A largo Plazo. Hemosiderosis.

Reacción Adversa A largo Plazo: Hemosiderosis.

Sobrecarga sistémica de hierro (hemosiderina)

Si se produce afectación de diferentes órganos -->Hemocromatosis

Suelen ser pacientes que se transfunden de manera continuada y

largos periodos de tiempo

*Síntomas:

Coloración bronceada.

Afectación cardiaca, hepática.

REACCIONES ADVERSAS: A LARGO PLAZO.

Reacciones Adversas A largo Plazo. Efectosobre la Hematopoyesis.

Reacción Adversa A largo Plazo: Efecto sobre la Hematopoyesis.

Se produce un freno de esta con ↓ nº de reticulocitos.

REACCIONES ADVERSAS: A LARGO PLAZO.

Reacciones Adversas A largo Plazo. Inmunomodulación

Reacción Adversa A largo Plazo: Inmunomodulación.

La transfusión puede originar inmunosupresión.

↑ Ts. ----► ↓ Respuesta Antigénica ----► ↓ Respuesta inmune normal. ----► ↑ Crecimientos tumorales, infecciones o procesos autoinmunes.

Mejoran politransfundidos con: Enfermos de Crohn.

↓ abortos de repetición.

↑ supervivencia del injerto en trasplante renal.

Difícil valoración.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

RA: Cuidados de Enfermería.

Se pueden dividir en:

Medidas Generales.

Medidas Específicas.

REACCIONES ADVERSAS: CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Reacciones Adversas. Cuidados de Enfermería. Medidas Generales:

RA. Cuidados de Enfermería: Medidas Generales.

Ante sospecha de reacción adversa:

• Cese de la transfusión. (La Unidad y equipo se remitirán a Banco).

• Extracción de sangre de la vía.

• Mantener la vía venosa permeable.

• Monitorización de constantes.

• Avisar al Hematólogo y/o Banco de Sangre y al médico del paciente.

RA. Cuidados de Enfermería: Medidas Generales.

• Extraer muestras para: Hemocultivos

2 Tubos EDTA

2 Tubos Bq. (Suero)

• Recoger orina y vigilar diuresis.

RA. Cuidados de Enfermería: Medidas Generales.

• Banco de Sangre llevara a cabo las siguientes acciones:

– Comprobara que no hay errores en la transfusión, paciente-bolsa, estado bolsa,…..

– Comprobación de las pruebas pretransfusionales con la antigua muestra y la nueva.

– Estudios Inmunológicos complementarios (CD).

– Hemocultivo del hemoderivado.

• El Hematólogo y el médico del paciente valoraran todos los datos y si se sigue con la transfusión.

REACCIONES ADVERSAS: CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Reacciones Adversas. Cuidados de Enfermería. Medidas Específicas:

RA. Cuidados de Enfermería: Medidas Específicas.

Una vez establecida la etiología, se tomarán medidas específicas:

• Reacción Hemolítica aguda eritrocitaria:– Evitar fracaso renal:

. Hidratación.

. Diuréticos.

. Diálisis.

– Evitar Hipotensión:

. Hidratación.

. PVC.

. Dopamina.

– Tratar Coagulopatía de consumo (CID).

RA. Cuidados de Enfermería: Medidas Específicas.

• Destrucción aguda plaquetaría

Suele remitir espontáneamente.

Si se detecta la refractariedad ----►HLA Compatibles.

• Reacción Febril no Hemolítica:

Antipiréticos.

Si hay escalofríos ----► Tapar paciente, infusión caliente y si no cede Dolontina I.V

RA. Cuidados de Enfermería: Medidas Específicas.

• Reacción Alérgica:Depende de la gravedad:

Reacción Urticariforme: Antihistamínicos I/V, Corticoides ….

Reacción Anafiláctica: Adrenalina, IOT, Hidrocortisona, Broncodilatadores, Tratar la ↓ TA s/p…..

• Edema Agudo no Cardiogénico (TRALI):

Soporte respiratorio en cuidados intensivos,Esteroides.

Se estudiaran los donantes .

RA. Cuidados de Enfermería: Medidas Específicas.

• Sobrecarga circulatoria:

Sentar paciente, oxigenoterapia, Diuréticos…

• Hemólisis no inmune:

Monitorizar K, tratar el CID si aparece.

• Reacciones Hipotensivas:

Fluido terapia,Posición Trendelemburg, drogas vasoactivas,…..

RA. Cuidados de Enfermería: Medidas Específicas.

• Contaminación Bacteriana:

Tto. Antibiótico, Soporte Cardiovascular.

Se retiraran productos procedentes de la misma unidad.

• Alteraciones Metabólicas:

↑ K -----► Suero Gdo 10% I.V

↓ Ca ----► Cloruro cálcico I/V

Hipotermia ----► Calentamiento del paciente, sueros, CH,…..

RA. Cuidados de Enfermería: Medidas Específicas.

• Reacción Hemolítica retardada:

Transfundir CH fenotipados.

Tto. sintomático.

• Purpura postransfusional:

Tto. sintomatico de la Trombopenia, Inmunoglobulinas.

• (EICH):

Administrar productos sanguíneos irradiados.

RA. Cuidados de Enfermería: Medidas Específicas.

• Aloinmunización frente a Ag eritrocitarios, plaquetarios, leucocitarios o de pp. Plasmáticas:

Componentes sanguíneos carentes del Ag. contra el que van dirigidos los Ac.

• Hemosiderosis:

Desferroxiamina S/c

Dietas pobres en Fe.

↓ Absorción intestinal del Fe con quelantes del Fe (te en las comidas).

Un diagnóstico y una actuaciónterapéutica precoz van a definir elpronóstico y la evolución de lamayoría de los efectos adversosgraves.

7.-SEGURIDAD TRANSFUSIONAL.

HEMOVIGILANCIA. (HV).

Mª ANTONIA FERNANDEZ CONTRERAS

HV: Resumen.

Definición.

Objetivos.

Estructura.

Ámbito.

Reglas y Mecanismos de HV.

Declaración de Incidentes.

Encuestas Transfusionales.

Informe Estatal Hemovigilancia 2009 (Donación,

Transfusión, Conclusión):

HV: Definición.

Conjunto de procedimientos de controlorganizado desde la donación de sangre,pasando por proceso de fraccionamiento,distribución y administración e incluyendoel posterior seguimiento de los receptores,con el fin de recoger y evaluar lainformación sobre los efectos indeseables ono esperados, resultantes de su utilización,así como prevenir su posible aparición.

HV: Objetivos.

• Declaración de Incidentes.

• Recogida, conservación y fácil acceso a todas las

informaciones concernientes a todo el proceso.

• Prevención de efectos indeseables secundarios a

la administración de sangre y hemoderivados.

HV: Objetivos.

• El sistema de Hemovigilancia Español controla al

año:

– 1.826.696 Donaciones.

– 2.000.000 Transfusiones.

– 326.000 litros de plasma enviado a Industria

Farmacéutica.

HV: Estructura.

HV: Ámbito.

HV: Reglas y Mecanismos.

Se recogerá información:

Del donante.

De la preparación del componente.

Del paciente.

Trazabilidad del producto sanguíneo.

Información obligatoria .

HV: Declaración de Incidentes Transfusionales.

Se recogerán incidentes a todos los niveles:

1.-

Rel

acio

nad

os

con

la d

on

ació

n.

HV: Declaración de Incidentes Transfusionales.

Se recogerán incidentes a todos los niveles:

2.-

Rel

acio

nad

os

con

la

pre

par

ació

n d

el p

rod

uct

o.

HV: Declaración de Incidentes Transfusionales.

Se recogerán incidentes a todos los niveles:

3.-

Rel

acio

nad

os

con

el a

cto

tr

ansf

usi

on

al.

HV: Encuestas Transfusionales.

Pueden ser de dos tipos:

• Ascendentes:

Paciente ------► Donante.

• Descendentes:

Donante ------► Paciente.

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Donación.

5.852 incidentes relacionados con la donación.

Por CCAA:

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Donación.

5.852 incidentes relacionados con la donación.

Según tipo

de donación:

Aferesis

13%

Donación ST87%

DONACIÓN

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Donación.

• 5.104 incidentes en donación S-T.

• 99% fueron leves:

• 1% fueron graves:

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Donación.

Aféresis:

748 incidentes.

La mayoría fueron leves (98%).

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Donación.

Serología Enf. Transmisibles.

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Transfusión.

• Reacciones Adversas a la transfusión (RAs):

Es la respuesta nociva en el paciente en relación con la transfusión de sangre o sus componentes.

• Errores en la administración de componentes (EAC):

Cuando se transfunde un componente sanguíneo que no cumple los requisitos idóneos o que estaba destinado a otro paciente.

• Incidente sin efecto / “casi incidentes”:

Cualquier error que de no haberse detectado a tiempo hubiere producido un incidente en el proceso transfusional, pero que si se ha detectado.

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Transfusión.

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Transfusión.

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Transfusión.

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Transfusión.

EAC:

HV: Informe Hemovigilancia 2011. Conclusiones.

Donación ---►

Heterogeneidad entre las CCAA en la fase de notificación.

Tasa de Notificación ↑ 29 a 33 notificaciones/10.000.

99% de Incidentes = Leves

Complicación mas frecuentes ST= Tipo Vasovagal leve.

Complicación mas frecuentes Aferesis= Sintomas locales.

Marcadores infecciosos = Se inicia un descenso de serología positiva .

Transfusión ---►

La mayoría de los EAC se producen en la cabecera del paciente.

↑ casos EPC

↑ la tasa de notificaciones.

8.-SANGRIAS: FLEBOTOMIA

TERAPEUTICA.

Mª ANTONIA FERNANDEZ CONTRERAS

FLEBOTOMIA: Resumen.

Definición.

Indicaciones.

Materiales.

Técnica.

Cuidados de Enfermería.

Efectos Adversos

FLEBOTOMIA: Definición.

Tratamiento médico que consisteen la extracción de sangre delpaciente para el tratamiento dedolencias.

FLEBOTOMIA.

• Desde antiguo la sangre era portadora de vida o causante de enfermedad.

FLEBOTOMIA.

• Encontramos datos:

– India 2000-1000 a.c.

– China primitiva. S.III a.c.

– Talmud Hebraico.

– Edad Media ---

“Minutori”.

FLEBOTOMIA.

FLEBOTOMIA: Indicaciones.

A. Hemocromatosis:a) Definición:

b) Tipos:

c) Sintomatología:

d) Sangrías terapéuticas:

B. Policitemia Vera:C. Porfiria Cutánea tardía = Porfiria HepatocutáneatardíaD. EPOC:E. Cardiopatía Congénita:

FLEBOTOMIA: Material.

• Aparato toma Ta. y Fc.

• Tortor.

• Esparadrapo.

• Gasas y venda.

• Antiséptico.

• Bolsa recolectora.

• Balanza.

• Guantes.

• Pinzas Kocher y Tijeras.

FLEBOTOMIA: Técnica.

• Ambulatorio u Hospitalizado.

• Bajo prescripción médica.

• Se informará al paciente.

• Paciente tumbado en cama o sillón.

• Toma Cts.

• Vena grueso calibre.

• Se pone tortor.

• Limpieza de zona.

FLEBOTOMIA: Técnica.

Venopunción.Abrir y cerrar puño.¿ Reposición ?.Se extrae aguja.Presión en zona

punción.Toma de Cts.Registro del

proceso.

FLEBOTOMIA: Cuidados.

• Los ya vistos en donación

FLEBOTOMIA: Efectos adversos.

• Los ya vistos en donación

9.-EXANGUINOTRANSFUSION. (Ext)

Mª ANTONIA FERNANDEZ CONTRERAS

EXT: Resumen.

Definición.

Introducción.

Indicaciones - EHRN.

Objetivos.

Criterios.

Materiales.

Selección de los componentes sanguíneos.

Volumen a recambiar.

Hematocrito de la sangre a recambiar.

Técnica.

Complicaciones.

Cuidados post-exanguinotransfusión.

EXT: Definición.

Técnica que retira la sangrede la circulación del neonato,sustituyéndola por la de undonante que reúne una seriede características, en funciónde la enfermedad de base quepresente el neonato.

EXT: Introducción.

Introducida a finales de 1940.

Sólo cuando otras medidas

fallan:

Fototerapia.

Medidas farmacológicas.

↓ Nº EXT.

Toxicidad de la Bilirrubina.

EXT: Indicaciones.

Comúnmente aceptadas: Enf. Hemolítica del RN (EHRN). Hiperbilirrubinemia neonatal. Policitemia neonatal. Crisis hemolítica severa en la anemia de células

falciformes.

Otras indicaciones:

C.I.D Efectos tóxicos de determinados fármacos. Alteraciones metabólicas graves. Malaria neonatal.

Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (E.H.R.N):

EHRN: Indicaciones.

Se produce cuando existe un paso transplacentario de Ac materno contra Ag eritrocitariosfetales.

Más de 60 Ag. Eritrocitariossobretodo Ag D.

3 tipos de EHRN de gravedad decreciente:

a. EHRN por incompatibilidad Anti-D, aislado o combinado con C y E.

b. EHRN por incompatibilidad frente a Ag de otros sistemas, sobretodo Anti-c y Anti-K.

c. EHRN por incompatibilidad ABO.

EHRN: Indicaciones.

EHRN: Clínica y Complicaciones.

• Clínica:

–Ictericia

–Anemia

• Complicaciones:

–Encefalopatía bilirrubimica (Kernicterus).

–Anemia tardía de la infancia.

EHRN: Prevención.

Determinación a todas las madres: Grupo ABO, RH y Ac. Irregulares.

Si Ac Irregulares son (+) ---► Estudio Ac. Implicado y su título.

Controles evolutivos de ese título.

Gestantes Rh (-) :Vacuna Anti-D en: ---► La 28 s. de gestación

---► Dps. de aborto, amniocentesis….---► Después del parto (si RN (+) )

Grupo ABO, Rh y C.Directo a todo RN de madre O.

Vigilancia de aparición de Ictericia y cuantificación analítica de la bilirrubina.

EXT: Objetivos.

• Eliminar Glóbulos rojos fetales recubiertos con Ac.

• Eliminar Ac maternos.

• Eliminar Bilirrubina.

• Reemplazo de los glóbulos rojos y para tratar la anemia.

EXT: Criterios.

– Edad gestacional del RN.

–Peso.

–Motivo de la Hiperbilirrubinemia.

–Cifras iniciales y su forma de aumentar la bilirrubina.

–Momento de aparición:• (Si primeras 24h ---► Hiperbilirrubinemia patológica).

• (Si pasadas 24h ----► Hiperbilirrubinemia fisiológica).

EXT: Materiales.

Hematíes y plasma compatibles.

Calentador de sangre.Equipo de EXT.Bata y guantes estériles,

gorro y mascarilla. Antiséptico.Gasas estériles. Jeringas de 5,10 y 20.Tubos de analítica.Material para canalización de

via(s)

EXT: Selección de Componentes Sanguíneos.

Hematíes:• Grupo O, o ABO compatible con madre y neonato .

• Rh D (-) o idéntico al RN.

• CMV (-)

• Irradiados

• < 5 días desde extracción

(-) para Ag. Eritrocitario problema.

Plasma AB .

Prueba cruzada con Sro/Plasma materno.

EXT: Selección Componente Sanguíneo.

EXT: Volumen a Recambiar.

Volumen estimado:

10% del peso del R.N

RN a término 80-85 ml/Kg

RN prematuro 100 ml/Kg

EXT: Preparación del producto a Recambiar.

• [Hematíes] ---► Hct. 60-70%

• Hct. de RN. ---► 50%

EXT: Preparación del producto a Recambiar.

EXT: Técnica.

Monitorización.

Colocación de gorro y mascarilla.

Lavado quirúrgico de manos.

Colocación de bata y guantes estériles.

Limpieza zona con antiséptico.

Colocación de paños.

Canalización de acceso venoso.

Se coloca equipo de EXT.

EXT: Técnica.

A.- Extracción de sangre del RN (analítica).

B.- Se elimina a la bolsa de desechos.

Cada ciclo comprende:

EXT: Técnica.

C.- Se llena la jeringa con la sangre del donante.

D.- Se inyecta al niño.

EXT: Técnica.

• Registro ingreso / pérdidas.

• Homogeneizar la sangre.

• Gluconato cálcico.

• Emboladas.

• Ultima muestra extraída para analítica.

• Retirada equipo.

• Enviar punta de catéter a cultivar.

• Colocar apósito estéril.

EXT: Complicaciones.

1. Infecciosas 2. Vasculares 3. Acidosis metabólica 4. Alcalosis metabólica 5. Hipoglucemia6. Cardiacas7. Coagulopatías8. Alteraciones Electrolíticas:

I. ↑ K+II. ↓ CaIII. ↑Na+

9. Enterocolitis necrotizante.10. Hipotermia.

EXT: Cuidados Post-Ext.

• Control de constantes vitales.

• Remedicar antibióticos y/o anticonvulsionantes.

• Considerar Profilaxis antibiótica.

• Reanudar fototerapia.

• Controles analíticos posteriores.

• Retraso de la alimentación.