Curso Familia

Post on 25-Jun-2015

5.631 views 0 download

Transcript of Curso Familia

FORTALECIMIENTO FAMILIAR

Una propuesta para el trabajo local con las familias

¿CRISIS FAMILIAR? La familia en Chile y en el mundo ha

tenido cambios relevantes en las últimas décadas.

Cambios en su estructura y funciones A nivel social una re-valorización de la

familia como destinataria de políticas sociales.

Sensación de una familia sobre demandada frente a recursos escasos.

CRISIS FAMILIAR

LA FAMILIA EN CRISIS SE PUEDE REDEFINIR COMO :CRISIS DE UNA FORMA ESPECÍFICA DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR

MULTIPLICIDAD DE FORMAS DE FAMILIA Y DE CONVIVENCIA.Régimen conyugal parece orientarse a “uniones monogámicas temporarias y sucesivas”.

Importancia de la Familia La familia conforma un espacio de

acción en la que se definen las dimensiones más básicas de la seguridad humana: los procesos de reproducción material y de integración social de las personas. PNUD. 1998.El desarrollo Humano en

Chile.

¿Qué es una Familia? Familia tiene configuraciones

distintas según la época y lugar del que se hace referencia.

Monogámicas y poligámicas. Patriarcales y matrifocales Extensa, semiextensa y nucleares Biparentales y monoparentales

CONCEPTO DE FAMILIA Concepto clásico de familia parte de un

sustrato biológico ligado a la sexualidad y la procreación

LA SEXUALIDAD LA PROCREACIÓN CONVIVENCIA COTIDIANA CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS Es una institución social que regula canaliza

y confiere significado social y cultural al ejercicio de la sexualidad y la procreación

Dispositivos Universales División sexual del trabajo. Dificultad de

sobrevivir sin pareja. En la medida que cada sexo tiene un acceso limitado a la realización de ciertas tareas, se establece la dependencia recíproca de los sexos

Prohibición del incesto. Esto establece una mutua dependencia entre las familias. El proceso de descendencia sólo se lleva a cabo a través del proceso de afinidad

Familia………… Grupo de personas que viven

juntas durante determinados períodos y se hallan vinculadas entre sí por el matrimonio o por el parentesco de sangre.(Laing, 1971)

La familia…………… Grupo de personas emparentadas

entre si que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas. (diccionario de la Lengua española)

Supone una estructura piramidal, con una jefatura .

Familia……………… Grupo primario formado por

padre(s) e hijo(s) y eventualmente por otros parientes, unidos entre si por lazos múltiples y variados, que se apoyan y ayudan de manera reciproca y que cumplen diversas funciones en beneficio mutuo y de la sociedad” (Manuel Ribeiro)

Lazos múltiples Vínculos legales Vínculos de hecho Lazos biológicos Afectivos y educativos Culturales y de valores

Funciones de la Familia Cooperación económica Reproducción biológica Crianza, socialización primaria

(reproducción social) Satisfacción de necesidades

afectivas y de seguridad Desarrollo de la identidad

psicosocial y social

Familia: conjunto diferenciado de individuos donde se conjugan tareas e intereses colectivos y deseos e intereses individuales

Autonomía personal, ejercicio de los derechos

Necesidades de identidad colectiva y pertenencia grupal.

Necesidad de protección, solidaridad, compromiso y responsabilidad hacia el otro

LA FAMILIA = FAMILIA NUCLEAR SEXUALIDAD PROCREACIÓN Y

CONVIVIENCIA SE DAN EN EL MISMO ESPACIO “PRIVADO”

Familia “NORMAL” , naturaleza humana Idealización de la familia, no

reconocimiento de que siempre han existido otras formas de familia y que la familia es un espacio donde se dan abusos y se reproducen las más importantes inequidades

Familia Nuclear= Familia Patriarcal

No es una estructura democrática. Concentración del poder en el “jefe

de Hogar”

Dependencia y limitación de los derechos de las mujeres , niños y niñas.

OCULTAMIENTO DE OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS VÍNCULOS FAMILIARES

Otras formas de convivencia Otras sexualidades Otras formas de llevar adelante las

tareas de procreación y reproducción El matrimonio heterosexual

monogámico ha perdido el monopolio de la sexualidad legítima y del espacio posible de reproducción

Las Transformaciones en la Familia

Cambios en la Relación Familia y Sociedad

Cambios en la estructura, funciones y roles

Cambios en la relación familia sociedad

Impacto de la modernización y en la globalización ha hecho surgir nuevos problemas en la relación familia- sociedad, para la cual la familia no tiene recursos suficientes, tanto en lo cognitivo, como en lo material.

Desregulación y proceso de individuación

Frente al proceso de desregulación, más que un individuo “con muchas alternativas”, hay una familia que debe aprender a enfrentar la inestabilidad. Ej. Desregulación en el trabajo Privatización de la socialización.

(sexualidad, prevención de drogas, de delincuencia)

La intimidad como espacio de interés público Los temas de la intimidad han traspasado

el ámbito de la familia y han pasado a ser temas de la agenda pública (temas valóricos: afectos, sexualidad, la relación de pareja, la violencia intrafamiliar.

Los temas de la intimidad deben ser objeto de preocupación del estado, cuando los derechos de los miembros de la familia son vulnerados

Cambios en la Estructura

Tipo de familia Jefaturas de hogar femenina En la dinámica interna Roles de género

Cambios en la estructura Cambios en los patrones de matrimonio

Menos matrimonios Más convivencias y uniones de hecho Más nulidades y separaciones

Aumento de los hogares unipersonales Aumento de los hogares a cargo de

mujeres Cambios en el concepto de ciclo de vida

Cambios en las funciones

Familia sobrecargada de funciones, pero que en la práctica tiene poca incidencia en los resultados, por la mediación de otros agentes socializadores como los medios de comunicación de masas.

Cambios en las relaciones familiares Proceso de individuación. Modernidad implica la emergencia

de sujetos individuales, autónomos, con derechos.

Reconocimiento de la libertad y la elección individual basada en los propios deseos en la construcción de pareja .

Cambios en las relaciones entre los géneros Cambios a nivel social Cambios en el espacio laboral Cambios en la política Cambios en la esfera privada

“proceso menos visible porque no sucede en el espacio público, pero sus implicancias son de enorme significado”.

Cambio de Roles La incorporación de la mujer al trabajo

ha ido transformado la división sexual del trabajo

Se ha comenzado a flexibilizar los roles familiares, hacia uno más democrático con roles compartidos donde se negocian diversos arreglos para el cuidado de los niños y el trabajo doméstico.

Jefaturas de Hogares Femenina Crecimiento debido a:

cambios económicos, tendencias demográficas (procesos de migraciones, viudez, rupturas matrimoniales y fecundidad adolescente)

Cifras A.Latina entre un 17 a un 26% Chile 32%

La familia y los derechos de niñas, niños y adolescentes

La familia en el marco de la “Convención de los Derechos

del Niño”.

CRITERIOS GENERALES Derecho a vivir en familia

derecho relacional. No basta con vivir en familia, lo relevante es la calidad de las relaciones que se establecen en su interior

Cambios en la relacion Familia- Estado- Infancia. Niño sujeto de derecho

Politicas de Infancia y Familia Niño producto de

la familia . Familia debía

integrarlo a la sociedad

Intervención asistencial

Relación vertical. Familia receptora

Niño sujeto en relación con otros sujetos

Políticas preventivas, de empoderamiento familiar

Relación horizontal con los operadores

reforzamiento familiar

Características psicosociales y organizacionales de las familias pobres El ciclo de vida familiar posee etapas

aglutinadas y menos definidas Los conjuntos familiares son dirigidos

por un adulto del sexo femenino El ciclo de vida es vivenciado por los

participantes como una sucesión de eventos estresantes e imprevisibles

Desproporción entre los recursos disponibles para enfrentar las crisis y la frecuencia y duración de los episodios

Características psicosociales....... Bùsqueda incesante de apoyos en el

exterior, en particular en instituciones En las familias de NSE medio- alto, hay

un alargamiento de cada una de las fases del ciclo de vida, en las familias pobres se acelera.

Mayor porcentaje de embarazos de adolescentes, lo que dificulta los procesos de individuación entre ser adulto joven y joven pareja.

Características psicosociales.......

Centralidad de la relación madre- hija Relevancia de la familia extensa Distinto sentido del empleo

NSE alto fuente importante de gratificación personal

Familias pobres es una forma de sobrevivencia Diferente concepción frente a la escuela

No se ve la escuela como significativa para el empleo

Modelos de Intervencion Asistencial

Se define el riesgo social de manera externa y se diseña una política para el grupo problema

Modelo TerapéuticoSe realiza un diagnóstico y

clasificación y se fija un plan de acción. Relación vertical

Modelo Comunitario Nueva forma de relación entre

operadores y las familias. La intervencion se hace en las

relaciones Relación entre los miembros de la

familia Relaciones entre la familia con su

entorno

Modelo……………... Marco desde el constructivismo.

Pasar del “instructivo” a la construcción conjunta como un proceso interactivo

Relaciones entre los miembros de la familia. Espacios de reflexión Relaciones de pareja Roles nutritivos Parentalidad, pautas de crianza

Modelo………. Relacion entre la familia y las

redes sociales Definir necesidades Objetivo: construir un sistema de

apoyo integral a la familia que se conforma por la red familiar, la red social y la red institucional

Servicio de apoyo y familia Comunidad tiene una historia, una

forma de relación y de confianzas constituidas

Grupos sociales han desarrollado estrategias para enfrentar los problemas y resolverlos

Articular de manera flexible a cada situación. (no hay manuales para cada intervención)

Servicio El diagnóstico debe ser contextual.

Niño, niña, familia, comunidad. La respuesta no es sacar al niño del

territorio, sino trabajar con el conjunto de la red

Encuadre positivo. Desde las destrezas o potencialidades

Trabajo. Desde la perspectiva local, conociendo y reconociendo los actores sociales

Objetivo del trabajo Facilitar la emergencia de los recursos,

optimizarlos. Esto no se agota en la derivación, es necesario fortalecer la red en su conjunto y generar redes cuando éstas no existen

Las redes son la familia, los amigos, las personas más cercanas. Estas son las redes operantes, junto con las redes institucionales.

Familia... El trabajo con la familia se va

construyendo de manera conjunta entre los trabajadores sociales y la propia familia y su entorno social en un proceso de mutuo aprendizaje en donde cada uno aporta su saber y su experiencia.

Familia post moderna El corte de lazos entre los jóvenes

y los mayores. La inestabilidad de la pareja. La liberación de las mujeres, que

modifica la idea del hogar como nido o refugio.

(Edward Shorter. El nacimiento de la familia moderna 1977)

Lentitud del cambio Estereotipo, como ideales prescritos

socialmente para una tipificación de conductas esperables, son parte de la identidad masculina y femenina. La incorporación de la mujer al trabajo, no necesariamente modifica las relaciones de poder al interior de la pareja.

Lentitud del cambio La identidad de la mujer supera su

identidad de madre El hombre asume roles parentales

“desde la ayuda y no de la responsabilización”.

La autonomía económica no implica reestructuración del poder en el hogar

No hay redistribución de tareas y responsabilidades compartidas con la pareja.

Las mujeres trabajan en promedio más que los hombres

Sólo 1/3 del trabajo de las mujeres es remunerado