Curriculo oficial y critico

Post on 22-Jul-2015

203 views 1 download

Transcript of Curriculo oficial y critico

RAZONES POR LA QUE UN CURRICULO POR ESTANDARES NO FUNCIONA EN REALIDADES

COMPLEJAS Y MULTICULTURALES.

Walter Paz Quispe Santos

Muchos son los países que han optado por asumir un currículo por estándares. Es decir, trabajar

los procesos pedagógicos con un currículo por indicadores precisados en torno a logros

establecidos matemáticamente. Así tenemos experiencias del Reino Unido que trabaja por

muchos años con este modelo, o Australia. En al área de América Latina, países como Chile,

Colombia y otros han renovado sus currículos en torno a estas experiencias que guardan relación y

armonía con las ideologías liberales de la eficiencia social. La reforma curricular responde a una

filosofía específica que básicamente exige:

Nivel alto: prescripción de cuotas altas de conocimientos que todos los estudiantes (con excepción

de los que tienen severas disfunciones mentales) deben alcanzar.

Aprendizaje más profundo: que trasciende la mera memorización de contenidos para subrayar la

comprensión de conceptos, la resolución de problemas y la aplicación de saberes, que son

habilidades esenciales para participar satisfactoriamente en la sociedad de la información.

Lecto-escritura y Matemática: y en menor medida las ciencias, son los objetivos prioritarios de

una reforma educativa. Es sobre todo en esas áreas donde se debe obtener mejores niveles de

aprendizaje.

Pautas e indicadores claros de logros del estudiante y de la planificación y del currículo, que se

permitan ver cuándo se han alcanzado las competencias (o cuándo no).

Evaluaciones consecuentes, estrechamente ligadas al curriculum prescrito, a las competencias y

capacidades de aprendizaje y los indicadores o estándares de resultados, que garantizan que el

profesorado tenga siempre presente que todos los educandos han de alcanzar un alto nivel de

conocimientos.

Responsabilidad consecuente, mediante la cual el rendimiento general del centro escolar con

respecto al nivel académico obtenido es acreditado e inspeccionado, y la financiación está en

función del grado de éxito o fracaso.

Plantear un currículo de este modo en un país como el nuestro complejo, diverso e intercultural

acarrea muchos problemas sobre todo en la Satisfacción de las Necesidades Básicas de

Aprendizaje, esto quiere decir que se impone una lógica curricular al margen de las demandas e

intereses nacionales y regionales. Así Mientras que los estándares se imponen sobre el

profesorado y el estudiantado desde fuera (IPEBA, Ministerio de Educación), las demandas de los

estudiantes, imperiosas y variadas hacen a la hora de definir e interpretar por ellos y ellas mismas

cuáles han de ser las competencias y capacidades de aprendizaje.

En ese marco, las exigencias regionales y locales a un currículo oficial centralizado, asumiendo un

diagnóstico de sus demandas e intereses exigen sobre todo en países de América Latina, y los

países andinos lo siguiente:

Desarrollo de la criticidad y creatividad: se busca que el estudiante comprenda y asuma su

situación que es (real), no necesariamente es la situación que debe ser (deseable). Se debe buscar

cambiar la realidad actual de manera creativa. Sin embargo, la crítica no solamente debe quedarse

en un plano cognitivo. La criticidad es cognitiva (pensamiento crítico), pero también afectiva

(sentimiento crítico) y toma de decisión crítica.

Hábitos organizativos y liderazgo: Cualquier actividad humana debe ser hecha con organización y

aceptando un positivo y saludable liderazgo. Los cambios y las prácticas innovadoras solamente

pueden realizarse de manera sistemática y organizada.

Entornos lúdicos: el juego, la diversión y el recreo son naturales en los niños y niñas: es una

dimensión importante de la niñez y, por ello debe cultivarse no solamente como un “medio”, sino

como un fin, como parte de su “buen vivir”.

Hábitos organizativos y liderazgo: Cualquier actividad humana debe ser hecha con organización y

aceptando un positivo y saludable liderazgo. Los cambios y las prácticas innovadoras solamente

pueden realizarse de manera sistemática y organizada.

Entornos lúdicos: el juego, la diversión y el recreo son naturales en los niños y niñas: es una

dimensión importante de la niñez y, por ello debe cultivarse no solamente como un “medio”, sino

como un fin, como parte de su “buen vivir”.

Hábitos alimentarios: promover una adecuada salud y alimentación es una importante tarea para

la sobrevivencia humana y para el Buen Vivir también el campo nutricional. Hoy más que nunca

hay que revisar las conocidas “tiendas escolares” donde abunda la comida chatarra y productos

dañinos para la salud escolar.

Capacidades para el trabajo: La formación laboral debe ser prioridad en toda propuesta en

educación regional. Aún más, los niños y niñas deben tomar conciencia de su condición de

trabajadores.

Relación y armonía con la naturaleza: En un periodo de cambio climático, de crisis de civilización

depredadora, los niños y niñas deben recuperar el saber de nuestros antepasados: actuar en

armonía con la naturaleza.

Intraculturalidad e interculturalidad: la intraculturalidad e interculturalidad crítica

necesariamente debe cruzar toda práctica educativa desde las reflexiones locales y regionales:

¿desarrollo endogeno? ¿desarrollo exógeno? O ¿glocal?

Este breve recuento del contraste que existe entre las demandas e intereses de los estudiantes

con la filosofía de un currículo oficial centralizado, hace que las propuestas de políticas

curriculares se deterioren y la cantidad de escolares excluidos sean alarmantes estadísticamente

en los países donde la eficiencia social ha sido el único criterio de imposición e implementación

curricular.