Cultivo de arveja

Post on 18-Aug-2015

312 views 10 download

Transcript of Cultivo de arveja

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Investigación Agraria

Ing. Reymundo Cosme Cerna

MANEJO AGRONÓMICO EN ARVEJA E.E. Donoso - Huaral

ORIGEN

Cultivares Criollos

•Rendimientos menores a 4 t/ha en fresco y de 1 t/ha en seco

•Susceptible a Oidium

Cultivar de Arveja “INIA-USUI”

•Rendimientos superiores a 10 t/ha de grano verde y de 2.5 t/ha en grano seco, empleando tutores

•Tolerancia a Oidium.

El cultivo de arveja verde es originaria del Asia Central, introducida por los conquistadores al Perú, las semillas y vainas tiernas son muy apreciadas, por su contenido de proteínas (7.1% grano verde y 22.5% grano seco), vitaminas y minerales, los tallos y hojas pueden utilizarse como forraje en la alimentación animal, en estado tierno o seco y también como abono verde. Agronómicamente por ser una leguminosa actúa mejorado el suelo por la fijación de nitrógeno.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO:El cultivo de Arveja tiene una importancia como mejorador de las condiciones del suelo; en simbiosis con bacterias del género (Rhizobium leguminosarum) que fija el nitrógeno del aire. La siguiente es la composición química de granos de arveja.

COMPUESTO GRANO FRESCO GRANO SECO % %

Humedad 78 9 Proteínas digestibles 6.3 23.4

Grasa 4.8 20.1 Extractos No Nitrogenados 0.5 1.2

Celulosa 12.5 57 Ceniza 1.9 6.1

Valor Energético 0.8 31.0 Cal/g 3.57 Cal/g

Composición por 100 gramos de porción comestible

CompuestoArvejas secas

Harina de arvejas

Energia (kcal)Agua (g)

Proteína (g)Grasa (g)

Carbohidrato (g)Fibra (g)

Ceniza (g)Calcio (mg)

Fósforo (mg)Hierro (mg)

Retinol (mcg)Tiamina (mg)

Riboflavina (mg)Niacina (mg)

Acido Ascórbico Reducido (mg)

35111,521,73,261,14,52,5652892,6100,250,153,433,5

34610,121,61,164,45,52,81023515,50

0,200,254,121,5

Fuente: Collazos, C. 1996. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos.  

ETAPA FENOLÓGICA DE ARVEJA

MANEJO DEL CULTIVO•La arveja necesita clima fresco o templado, siendo la temperatura óptima para el crecimiento entre 15-18°C.•Prefiere suelos franco-arenoso, es medianamente tolerante a la acidez y muy sensible a la salinidad, el pH requerido está entre 5.5 – 6.5.•En condiciones de Costa Central la época de siembra óptima es de Mayo – Junio y en Sierra de Setiembre – Diciembre

Desde el punto de vista edafoclimatico la arveja es considerada una hortaliza de invierno al igual que el ajo, la zanahoria, cebolla, alcachofa etc.

Valle de Chancay - Huaral

PREPARACION DEL TERRENO

RIEGO DE MACHACO

PREPARACION DE CAMPO

Preparación de campo con Maquinaria

ABONAMIENTOEl abonamiento orgánico es utilizando 10 toneladas de

materia orgánica, aplicado en la preparación del terreno

PREPARACION DE CAMPO

•Nivelado del campo

•Surcado de campo a 1 a 1.5 m entre surcos

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE CULTIVARES DE ARVEJA

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE CULTIVARES DE ARVEJA

CARACTERISTICAS DE VAINA EN CULTIVARES DE ARVEJA

USUI

AM

BIE

NT

E

CLIMA

SUELO

MANEJO

FENOTIPO

GE

NO

TIP

O

TODOS

LOS

GENES

Factores que determina el rendimiento de la arveja

“La semilla no miente;Solo puede mostrar la calidad que tiene””

SIEMBRA•La siembra se realiza con lampa depositando una, dos o tres semillas por golpe, en surcos distanciados 1.0 – 1.5 entre sí .•Entre golpes a 0.10 (con tutores) y - 0.25 – 0.30 m. entre golpes para cultivares de crecimiento indeterminado.

•La densidad de siembra: para cultivares determinados, de 1,0 m. entre surco y 0,10 – 0,15 m. entre golpes. La cantidad de semilla está entre 40– 50 kg/ha.

Empleo de sistema de riego por gravedad

Densidad de siembra 1.0 x 0.10 m (Hilera simple) 1.5 x 0.10 m (Doble hilera)

Riego Presurizado (Goteo)

Densidad de siembra 1.0 x 0.10 m (Hilera simple) 1.5 x 0.10 m (Doble hilera)

APORQUE (cambio de surco)Primero: Primera Fertilización.Segundo: antes de la floración, logrando con esta práctica mejorar la estabilidad del cultivo, permitiendo además la aireación del sistema radicular y manteniendo el campo libre de malezas

CONTROL DE MALEZA

Se deben considerar dos oportunidades , el de pre emergencia del cultivo y las malezas y el de pos emergencia del cultivo .

Aplicar Prowl, 3 lt/ha, puede mezclarse con Afalon, 1 L/ha, con lo que se amplía el espectro de acción sobre distintas especies de malezas y se controlan las malezas que puedan estar emergiendo o ya hayan emergido. Los tratamientos de PRE deben hacerse inmediatamente después de la siembra.

 Momen- to Nombre del

producto activo

 Marca comercial

 Dosis (L/ha)

 PRE

 Pendimetalin Prowl

  3 L/h

PRE Linuron Afalon 1,0 L/ha PRE

 Pendimetalin+ Linuron

Prowl + Afalon  

3 L/ha +1,0 L/ha

RIEGO

El número de riegos depende de las necesidades del cultivo, pero es importante dar un adecuado abastecimiento de agua sobre todo en las etapas cercanas a la floración y durante el llenado de vainas. los riegos, deben ser frecuentes, con poco volumen de agua.

Plan de Abonamiento

¿Necesitoabonar

¿Qué debo aplicar?

¿Cuánto debo usar?

Análisis de sueloRendimiento esperadoAntecedentes del campoAnálisis foliar

Manejo de Abono

Tipo de AbonoForma de aplicaciónMomento de aplicación

Sustancias que incorpora del medio

• H2O (sales minerales)

• CO2

C

H

OO2

CO2

MACRONUTRIENTESPRINCIPALES SECUNDARIOS

N NO3-, NH4

+ Ca Ca2+

P H2PO4-, HPO4

- Mg Mg2+

K K+ S SO4=

MICRONUTRIENTES

Fe Fe2+ Mn Mn2+

Cu Cu2+ Zn Zn2+

B H3BO3,H2BO3-,H

BO3=

Mo MoO4=

Cl Cl- Ni Ni2+

H2O

Consideraciones en la fertilizacion• Si los suelos presentan las siguientes características:

- Bajo en Nitrogeno,

- Bajo en fósforo

- Medio – Alto en Potasio

- Bajo en micronutrientes (Ca,Mg,Bo, S, Mo, etc)

Se recomiendan:

N : 100 Kg. P2O5 : 80 Kg. K2O: 120 Kg

Nivel promedio de fertilización recomendado:

N - P2O5 - K2O

70 - 50 - 60

FUENTES Estará en función a la condición del suelo, lo cual se determina mediante un análisis de suelo previo a la siembra.

SISTEMA DE ESPALDERA•El uso de espalderas, permite mayor densidad de siembra facilita

labores culturales.• Consiste en colocar tutores de 2.5 m. de altura, que pueden ser

de eucalipto, caña bambú, carrizo, etc. los cuales se colocan cada 2 a 3 metros a lo largo del surco, a continuación se colocan horizontalmente líneas de pita y yute o rafia cada 50 cm, amarrados a los postes donde se apoyan las plantas; el guiado debe realizarse semanalmente.

COLOCACION DE TUTORES Y GUIADO DE PLANTA

SISTEMA DECONDUCCION

CON TUTORES

EN TOMATE DE

CRECIMIENTO INDETERMINADO

PARCELA DEMOSTRATIVA DE PRODUCCION DE ARVEJA VERDE CON ESPALDERA EN EL VALLE DE

CHANCAY HUARAL

Floración plena en Arveja verde con tutores.

Bajo Conducción con tutores y riego por goteo se tiene eficiencia en:

•Manejo de agua.•Buena formación y desarrollo de vainas

CONDUCCION DE ARVEJA CON RIEGO POR GOTEO Y SIN TUTORES

PLANTAS SIN TUTORES

Uso de mallas anti aves

CLIMATEMPERATURA:- Época de siembra.- Presencia de insectos.- Ciclo de desarrollo: 15-30 °C.

HUMEDAD AMBIENTAL:- Presencia de patógenos y entomopatógenos.- Manejo del riego

LLUVIAS:- Época de cosecha.- Pudriciones de la vaina

• Preparación del suelo• Semilla mejorado• Época de siembra• Densidad• Fertilización• Riego• Cosecha

PLAGAS:• Insectos• Enfermedades

- Bióticas- Abióticas

• Malezas• Aves• Roedores

ENEMIGOS NATURALES• Parasitoides• Predatores• Entomopatógenos

PLANTA

MANEJO FITOSANITARIO

El Agroecosistema del Cultivo de ArvejaEl Agroecosistema del Cultivo de Arveja

VIENTOS:- Diseminación de plagas- Tumbado de plantas

Cultivar - - Fenología Susceptibilidad - Período vegetativo

MANEJO AGRONÓMICO

• Control cultural y físico• Control biológico• Control etológico• Control químico• Control legal

MANEJO FITOSANITARIO

MIP

• Riego• Sales

HUMEDAD• Manejo• Drenaje• Retentividad

TEXTURAFERTILIDAD

N P KZn Mn Fe Cu B MoMATERIA ORGÁNICA

Gusano de tierra

Macho

Hembra

• Especies: Agrotis ipsilon , Feltia Feltia experta • Apariencia: larvas de color gris a gris oscuro. • Daños: plantas germinadas cortadas a la altura del cuello..

ProdiplosisHuevos : 01 día Larva : 05 días

Pupa :04 -05 díasAdulto :01-02 días

Trips

Mosca Blanca• Especie: Bemisia Bemisia spp. • Apariencia: mosquitas de color blanco que ovipositan en el envés de las hojas tiernas. • Daños: las ninfas excretan miel sobre la que se forma posteriormente el hongo negro o fumagina.

Mosca minadora

NEMATODOS• Especie: Meloidogyne incognita • Condiciones favorales: - Suelos arenosos..- Temperaturas altas.- Monocultivo.• Síntomas: - Raíces con nódulos.- Pobre desarrollo de raíces absorbentes. - Color amarillento del campo.

ENFERMEDADES

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

PRINCIPIO ACTIVO DOSIS

-Pudriciones radiculares

-Oidium

Rhizoctonia solaniFusarium sp.

Erisiphe polygoni

Tiabendazole 1,0 °/00

Triadimefon 0,5 °/00

INDICE DE MADUREZ

COSECHA

A los 90 – 120 días se inicia la cosecha siendo el período de cosecha de 15 – 20 días donde las vainas se deben cosechar cuando están completamente desarrolladas, bien llenas, antes de que comiencen a amarillear, durante la madurez el contenido de azucares disminuye mientras que el de almidones y proteínas aumenta.

Pleno secado de vainaRendimiento de grano seco 2.5 t/ha de grano seco

Maduración y secado de vainas

Los rendimientos obtenidos son de 3 000 - 5 000 t/ha de arveja verde (sistema tradicional); 10.0 t/ha arveja verde (sistema de espaldera) y en grano seco de 1,5 a 2.5 t/ha (sistema de espalderas).

•MUCHAS GRACIAS

Email: Reymundcc@hotmail.com

Celular : 950099907

MINISTERIO DE MINISTERIO DE AGRICULTURAAGRICULTURA

Instituto Nacional de Instituto Nacional de

Innovación AgrariaInnovación Agraria