Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente

Post on 19-Jul-2015

4.370 views 2 download

Transcript of Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente

ABEL MURGUIA ARANDA

238122

6’8

AGUA TOTAL DEL CUERPO

60% del peso total.

Tejidos Magros

Recién nacidos 80%

COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDOS

Composición

Presión Osmótica

Intercambio Normal

Control de Volumen

Alteraciones en

Equilibrio

Cuando hay un exceso de agua en relación con el sodio.

El volumen puede variar.

Causas

Agotamiento

Menor consumo de sodio

Perdidas Gastrointestinales o Renales

Dilución

Administración excesiva de agua intencional o yatrógena.

Medicamentos

Hormona Antidiurética

Exceso de soluto

Concentración de Sodio Corregido

Manifestaciones Clínicas

Sistema Nervioso Central

Intoxicación celular hídrica

Incrementos de Presión Intracraneal

Resulta de una perdida de agua libre o un aumento del sodio.

Volumen puede variar.

Solo se presenta en personas con acceso restringido a líquidos o deterioro de la sed.

Causas

Administración Yatrógena de líquidos con Sodio.

Exceso de Mineralocorticoides

Hiperaldosteronismo

Sindrome de Cushing

Hiperplasia Suprarrenal Congenita Sodio en Orina >20 meq/L

Osmolaridad Urinaria >300mosm/L

Causas

Perdida de Agua

Renal

Diabetes Insípida

Diuréticos

Afección Renal

No renal

Eliminaciones Gastrointestinales

Piel

Causas

Perdida de agua Renal __________________________

Diabetes Insípida

Diuréticos Osmóticos

Insuficiencia Suprarrenal

Enfermedades Tubulares renales

No Renal_________________________

Perdidas gastrointestinales

Sodio en Orina <20 meq/L

Osmolaridad Urinaria <300mosm/L

Sodio en Orina <15 meq/L

Osmolaridad Urinaria >400mosm/L

Manifestaciones Clínicas

Valores Normales: 3.5 a 5 meq/L

Consumo Diario: 50 a 100 meq/dia

Potasio extracelular crucial

en función cardiaca y

neuromuscular.

Concentración sérica mayor de 5.0 meq/L

Consumo excesivo de potasio

• Complementos orales intravenosas

• Transfusiones sanguíneas

Aumento de liberación de potasio

• Hemolisis

• Rabdomiolisis

• Hemorragia gastrointestinal

• Lesiones por aplastamiento.

Deterioro de la excreción renal

Medicamentos

• Diuréticos Ahorradores de Potasio

• IECA

• AINES

Causas

Síntomas

Gastrointestinales

• Nauseas

• Vómitos

• Cólicos Intestinales

• Diarrea

Neuromusculares

• Debilidad

• Parálisis

• Insuficiencia Respiratoria

Cardiovasculares

• Arritmias

• Paro Cardiaco

Electrocardiograma Ondas T en espiga

Onda P aplanada

Intervalo PR prolongado

Complejo QRS ensanchado

Fibrilación Ventricular

Niveles de potasio menores de 3.5 meq/L

Común en el paciente quirúrgico.

Causas• Dieta

• Líquidos Intravenosos.Consumo

Inadecuado

• Hiperaldosteronismo

• Diuréticos

• Penicilina

Excreción renal excesiva

Perdidas Gastrointestinales

• Alcalosis metabólica

• Terapia con insulinaDesplazamiento

Intracelular

Potasio en Alcalosis

Síntomas

• Íleo

• Estreñimiento

• Debilidad

• Fatiga

• Disminución de Reflejos Tendinosos

• Parálisis

• Paro cardiaco

ECG

Ondas U

Aplanamiento onda T

Cambios en el segmento ST

Arritmias

Fundamentalmente Intracelular

Consumo dietético: 240mg diarios

Poco común.

Producido por Insuficiencia Renal o Consumo excesivo.

Síntomas

Gastrointestinales

• Nauseas

• Vómitos

Neuromusculares

• Debilidad

• Letargo

• Disminución de los Reflejos

Cardiovasculares

• Hipotensión

• Paro

ECG Aumento del Intervalo PR

Complejo QRS ensanchado

Ondas T elevadas

Común en pacientes hospitalizados.

Puede producir Hipocalcemia e Hipopotasemia

Causas

• Inanición

• Alcoholismo

• Líquidos intravenosos.

Consumo deficiente

• Alcohol

• Diuréticos

• Anfotericina B

Incremento de la excreción renal

• Diarrea

• MalabsorcionPerdidas gastrointestinales

Síntomas

Reflejos Hiperactivos

Temblores Musculares

TetaniaSigno de Chvostek positivo

Similares a la Hipocalcemia

ECG Intervalos QT y PR prolongados

Depresión del segmento ST

Aplanamiento de ondas P

Taquicardia helicoidal

Arritmias

99% esta en matriz ósea

1% liquido extracelular

Calcio sérico 40% unido a proteínas

10% En complejo con fosfato

50% ionizado

Calcio Serico: 8.5 a 10 meq/L

Calcio Ionizado: 4.2 a 4.8mg /dl

Concentración Sérica Total de Calcio

Calcio sérico mayor de 10.5 meq/L

Calcio ionizado mayor de 4.8mg/dl

Causas

Hiperparatiroidismo primario

Metástasis Óseas

Síntomas Neurológicos

• Depresión

• Confusión

• Estupor

• Coma

Musculoesqueleticos

• Debilidad

• Dolor en espalda y extremidades

Renales

• Poliuria

• Polidipsia

Gastrointestinales

• Anorexia

• Nauseas

• Vomito

• Estreñimiento

• Dolor abdominal

• Perdida de peso

Electrocardiograma Acortamiento de QT

Intervalos PR y QRS prolongados

Aumento del voltaje QRS

Aplanamiento y ensanchamiento de T

Bloqueo AV

Calcio sérico menor a 8.5

meq/L

Calcio ionizado menor a 4.2mg/dl

CausasPancreatitis

Infecciones Masivas a tejidos blandos

Insuficiencia Renal

Fistulas Pancreáticas

Hipoparatiroidismo

Sx de shock toxico

Sx de Lisis Tumoral

Anormalidades del magnesio

Rara vez por disminución de Consumo

Síntomas Menos de 2.5 mg/dl

Parestesias de Cara y

extremidades

Calambres Musculares

Espasmo Carpopedico

Estridor Tetania Convulsiones

Signos

De Chvostek (de Weiss)

De Trousseau

Electrocardiograma Intervalo QT prolongado

Inversión de la onda T

Bloqueos Cardiacos

Fibrilación ventricular

Principal Anión Divalente intracelular

Valor Normal: 2.4 a 4.1 mg/dl

Mayor a 5mg/dl en adultos y 7mg/dl en niños

Causas

Hipoparatiroidismo

Hipertiroidismo

Destrucción celular

Generalmente Asintomático

Menos de 1.5mg/dl

Causas

• Desnutrición

• Malabsorcion

• Movilización Intracelular

Síntomas son poco comunes.

• Disfunción cardiaca

• Debilidad muscular