Cuestionario Tenti Fanfani

Post on 08-Jul-2016

212 views 0 download

description

cuestinoraio

Transcript of Cuestionario Tenti Fanfani

Sociología de la Educación Cuestionario Texto: Tenti Fanfani, Emilio; Sociología de la Educación, Buenos Aires. Universidad de Quilmes

Unidad I:

1- ¿Qué propiedades poseen los sistemas modernos de educación?

2- Caracterice la noción de “Estado”. Relacione los conceptos de Estado y Educación, según Durkheim.

3- ¿Qué procesos originan los Estados nacionales modernos?

4- Caracterice el concepto de “Nación”. ¿Qué importancia tiene el mismo en relación a la conformación de los Estados modernos?

5- ¿Qué interés encuentran los Estados modernos en los sistemas nacionales de educación? Caracterice la génesis y dinámica de estos sistemas.

6- ¿Qué mecanismos presentan los Estados para regular el sistema educativo?

7- ¿Qué procesos originan el Estado Interventor? ¿Qué características presenta el mismo?

8- ¿Qué procesos originaron la crisis del Estado Interventor?

9- Compare los beneficios y perjuicios de los sistemas centralizados y descentralizados de educación.

Unidad II:

1- Desde qué perspectivas se utilizan a Max Weber y Foucault en el análisis de la realidad escolar. ¿Qué críticas se hacen a la “sociología de la organización?.

2- ¿A qué denomina Max Weber “tipo ideal”?.

3- Explicite los concepto de “poder”, “dominación”, “obediencia” y “autoridad”.

4- Caracterice los distintos tipos de dominación en Max Weber.

5- ¿Qué elementos son distintivos del tipo de dominación legal?. ¿Qué características distinguen al tipo de dominación burocrática?.

6- ¿Bajo qué formas se manifiesta el tipo de dominación burocrático en el sistema

educativo en general?.

7- Caracterice el concepto de “disciplina” en la perspectiva de Foucault.

8- ¿Qué dispositivos presenta la estrategia disciplinaria en la ordenación del tiempo y del espacio?.

9- ¿Qué función cumplen el saber pedagógico y la ciencia de al administración?.

10- Explique la siguiente afirmación: “la disciplina es necesaria para maximizar, optimizar el alcance de ciertos resultados que constituyen la finalidad de la maquinaria operativa”?.

11- ¿Cómo se dispone la “vigilancia jerárquica”?. ¿Qué formas adquiere en las organizaciones escolares?.

12- ¿Qué función cumple la “sanción normalizadora”. ¿Qué formas adquiere en las instituciones educativas?.

13- Explique la siguiente afirmación: “El examen es el procedimiento mediante el cual se integran la jerarquía que vigila y la sanción que normaliza”?.¿ Qué formas adquiere en las instituciones educativas?.

14- ¿Cuáles son las tendencias actuales en el desarrollo de las organizaciones educativas?.

Unidad III:

1- ¿A qué se denomina “currículum”?: ¿Qué vinculación tiene con el desarrollo de la sociedad?.

2- Caracterice el tipo de saber relevante en el medioevo y sus diferencias con la educación moderna.

3- ¿En qué sentidos señala Bourdieu que el currículo escolar presenta un carácter arbitrario?.¿Qué diferencias encuentra con la postura de Durkheim al respecto?.

4- ¿Por qué, según Bourdieu, la relación que tienen los educandos con respecto al currículo escolar no es la misma en todas las clases sociales?.

5- ¿Qué aportes realizó Bernstein al análisis del currículo escolar en relación con la utilización de distintos “códigos lingüísticos” por parte de distintos sectores sociales?.

6- Caracterice los distintos tipos de currículo de acuerdo al enmarcamiento (fuerte o débil) y su carácter “visible o invisible”.

7- ¿Qué elementos debería tener en cuenta el currículo escolar en el contexto de la complejidad de las sociedades contemporáneas

Unidad IV:

1- Explique la siguiente afirmación: “El éxito de la acción pedagógica que se realiza es una relación de comunicación que requiere de un ingrediente necesario: la autoridad de la agencia encargada de la enseñanza...” (pág. 84)

2- Explicite los fundamentos de las pedagogías “espontaneístas o no directivistas?.¿Qué críticas pueden hacerse a este modelo pedagógico?.

3- Explique la siguiente afirmación: “...la autoridad de los maestros no se basa en sus cualidades personales,.... de nada valdrían sin el acto de consagración y de nombramiento institucional”.

4- ¿Qué consecuencias produce la profunda estructuración del oficio docente?.

5- ¿Qué principios han estructurado históricamente el oficio del maestro?.

6- ¿Qué elementos han provocado en la actualidad la redefinición del oficio docente?.

7- ¿Tomando en cuenta las categorías teóricas de Max Weber, analice las dificultades que encuentra la profesionalización de la tarea docente?.

8- ¿Cuáles son las transformaciones que debe asumir hoy las instancias encargadas formación docente?.

9- A partir de lo respondido en la pregunta anterior, explicite las causas de la “crisis del oficio docente”?. ¿Está de acuerdo con este diagnóstico?. Fundamente.

Unidad V

1- ¿Por qué se sostiene que la interacción en el aula es “una mezcla de determinismo y autonomía” (pág. 103).

2- ¿Qué tipo de análisis realizaron los incipientes estudios en el campo de la interacción escolar en la sociología anglosajona?.

3- Explique la siguiente afirmación: “...el etiquetamiento no es una operación inocente... ...Al nombrar y etiquetar realizamos un acto productivo”. (Pág. 109).

4- ¿En qué consiste el efecto Pigmalion? .

5- ¿Qué perspectiva asume Ray Rist respecto al problema de la categorización docente?.*

6- ¿Cuáles son las representaciones más habituales de los alumnos respecto a sus maestros?.

7- ¿Qué críticas pueden hacerse al reduccionismo objetivista y al reduccionismo

subjetivista en el campo de al sociología de la educación?. ¿Por qué es necesario plantear una teoría integral” de la práctica?. (tenga en cuenta el concepto de “habitus”).

A partir de esta consigna se utilizará el siguiente texto cuyas preguntas se plantean a continuación:

Cuestionario referido a Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen, de Kaplan, Carina, (Bs. As. Ed. Aique, 1994)

1- ¿Qué propósitos persigue el análisis del etiquetamiento docente presentado por Kaplan?.

2- ¿Por qué señala Kaplan que existe una “asimetría en al relación pedagógica”?.

3- ¿En qué consiste el etiquetamiento docente? ¿Por qué las etiquetas “describen al tiempo que predicen”?

4- ¿Cuál es el origen de las categorías utilizadas por los docentes”?.

5- Describa el trabajo empírico realizado por la investigadora y los resultados alcanzados. Tome alguna de las categorías utilizadas y describa situaciones donde se evidencia su utilización.

6- ¿Cuáles fueron los aportes de la sociología interpretativa al análisis de la interacción escolar?.

7- Tomando el estudio de un caso, explicite situaciones en las que surge un trato diferenciado de los alumnos por el uso de categorías.

8- ¿En qué se fundamenta la “concepción integral” que propone Kaplan de la práctica docente?. ¿Qué propósitos persigue?.

Unidad VI

1-Analice los fundamentos de la propuesta sociológica presentada en el análisis de los procesos educativos en general.

2- ¿Por qué resulta apropiado” pensar la sociedad como “un espacio organizado de acuerdo con múltiples sistemas de valoración”?. Distinga al respecto las diversas formas de capital.

3- ¿En qué sentidos puede considerarse a la educación una estrategia de “reproducción social”?.

4- Explicite las vinculaciones entre el sistema educativo y el desarrollo productivo. Tenga en cuenta el concepto de “capital humano”

5- ¿Qué argumentos pueden esgrimirse frente al aumento en el tiempo de escolarización?.

6- ¿Cuál es el atributo distintivo del concepto de “soberanía”. Relaciónelo con el concepto de “democracia”.

7- Distinga entre la democracia como forma de gobierno y como movimiento social de larga duración.

8- ¿En qué sentidos la educación contribuye a la formación de una ciudadanía plena?.