CUESTIONARIO Con Respuestas,

Post on 13-Nov-2015

10 views 2 download

description

cuestionario con respuestas.

Transcript of CUESTIONARIO Con Respuestas,

CUESTIONARIO1.- Por qu hablamos de anlisis crtico de medios?

Se habla de anlisis crtico por la pobreza de contenidos, que son viciados, presenta una alta dosis de violencia, explotacin de la figura femenina. Falta de novedad.2.- Qu es el sesgo?

Si bien algunos textos de medios de comunicacin deberan ser objetivos, muchos medios difunden buscando explicar su propia mirada sobre los hechos. A esta mirada la llamamos sesgo. 3.- Cmo se puede moderar en los jvenes, la capacidad manipulativa de los medios de comunicacin de masa?

4.- Cules son los aspectos bsicos considerados por las teoras funcionalistas?

Lo que es til

Lo que alimenta

Lo que da placer

Lo que abstrae

5.- Refirase a los mecanismos suasorios.

Los mecanismos suasorios se dividen en 3:Persuadir ----> inducir, mover, obligar a uno con razones a hacer una cosa.Suadeo ----> aconsejar, exhortar.Disuadir ----> inducir, mover a alguien con razones a mudar de ideas o a desistir de un propsito.

6.- Por qu cuesta tanto modificar el modelo importante, a pesar de todos estamos de acuerdo en la necesidad de ello?

Este paradigma metodolgico Funcional- conductismo norteamericano no permite la lectura crtica como ejercicio efectivo ya que los medios siguen enfocados a los efectos sin considerar la participacin de la audiencia en la interpretacin de los contenidos.7.- Qu tipos de mediacin conoces? Explcalas.

Existen 3 tipos de mediacin.De referencia -----> es la que se produce desde la perspectiva de las identidades sexuales, etreas, tnicas y sociales.De las instituciones -----> la iglesia, la escuela, partidos, polticos, etc.Tecnolgica ----> brillo, volumen, intensidad de los colores, momentos del aviso, etc.8.- Qu se entiende por Lectura negociada y oposicional?

Se entiende por lectura negociada, hay elementos adaptativos y oposicionales, se reconocen elementos dominantes, pero hay reaccin, solo pesimismo.

Lectura oposicional existe un rechazo a los cdigos dominantes, empleo de cdigos alternos, participacin activa de la audiencia, recepcin crtica.9.- Por qu decimos que los medios periodsticos corresponden a formas no literarias?

Porque no contiene figuras literarias ni poetas etc. Se basa en la actualidad, en los peridicos y abarca las noticias, reportajes, crnicas, artculos, reseas, opiniones, fotografas, anuncios, etc.10.- Cmo se define imagen?

Se define como credibilidad al mostrar los momentos precisos en que ocurren los hechos como tambin cierta dramatizacin, que provoca en el televidente una reaccin social y personal frente a lo que est viendo. Debido a esto, muchas veces las imgenes pueden ser ms importantes que el lenguaje verbal que informa y describe los hechos.11.- Qu tipo de gneros periodsticos conoces?Informativo ---> se fundamenta en las noticas y en los reportajes objetivos.De opinin ----> Constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad. (Editoriales, comentarios, cartas al director, la crtica de espectculos).Interpretativo ---> Combina la informacin con la opinin y de esa mezcla surgen las crnicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc.

12.- En qu consisti el periodismo ideolgico?Predomin en todo el mundo hasta el fin de la 1 Guerra Mundial.

Es doctrinal (Idea de un movimiento de lo religioso y poltico

En esta etapa se aportaba muy pocas informaciones y muchos comentarios ( la prensa)

Es una etapa del periodismo moderno

Y es moralizador.13.- Qu son los Self Media?Con la progresiva difusin del video entre los hogares a partir de los 70, las pelculas cinematrogrficas se han ido asimilando ms a los SELF MEDIA, ya que con los videoclubs cada uno las puede obtener y utilizar cuando quieran.14.- Cul es la gran ventaja del periodismo de explicacin?Nace en la 2 Guerra Mundial.

Busca una mayor profundidad en las informaciones.

El periodista utiliza una mezcla entre el relato y el comentario.

Su narracin es objetiva de los hechos y entender fcil y rpido el juicio de valor.

Se utiliza ms en el gnero del reportaje.Una ventaja es buscar la mayor profundidad en las infomaciones15.- Qu se entiende por gneros hbridos?Surge como gnero hbrido entre la informacin y la opinin y adopta distintas formas periodsticas.

Ejemplo: la entrevista, crnica y la crtica.16.- Es importante la originalidad, al escribir noticias? Por qu?Al redactar una noticia NO debe pretender ser el ms original o el ms creativo.

Porque debe ser preciso, veraz y objetivo y su norma debe ser claro, concreto y preciso.17.- Cul es la estructura bsica de la noticia?Epgrafe.

Titular.

Bajada.

Lead.

Cuerpo de la noticia.

18.- Cmo diferenciamos un reportaje de una noticia?Diferencia en lo que se refiere al lenguaje:

En la noticia son normas estrictas del lenguaje y definido

En el reportaje tiene mayor libertad expresiva, pero limitada por la funcin de informar.

Tambin se diferencia en el lead, porque en el reportaje pretende captar la atencin del lector desde la primera frase, en cambio en la noticia el lead tiene como funcin prioritaria condensar la esencia de la noticia.

Otra es que el reportaje, el periodista no debe ceirse en la estructura de la pirmide invertida, como lo es obligatoria para la notica.19.- Es obligatorio mostrar los datos en orden, en el reportaje? Por qu?En el reportaje NO es obligatoria la exposicin de los datos en estricta decreciente de importancia.

Porque no tiene estructura fija en los prrafos, porque consta de varios de ellos, pero si debe tener hilo conductor.20.- Qu tipo de personaje sera posible como entrevistado? En quin pensaras al hacer una entrevista?Un personaje relevante, como el presidente, futbolista, cantante, etc. Porque comparten elementos significativos en comn con los lectores y eso lo hace ms llamativo y tendra una mejor acogida.21.- Explique la tcnica de redaccin de una entrevista.Consiste en alternar las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado.

Esta combinacin permite que el lector pueda entrar en la sicologa del personaje.

Ac el periodista se introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.22.- En qu consiste la entrevista de semblanza? (las saqu de internet) Es la que se realiza para captar el carcter, las costumbres, el modo de pensar, los datos biogrficos y las ancdotas de un personaje: para hacer de l un retrato escrito. La entrevista de semblanza puede abordarlo exhaustivamente o mirarlo solamente bajo uno de sus aspectos. El retrato que el periodista hace puede ser una especie de mural o una simple vieta.El trabajo del periodista deber dar al lector una idea, lo ms completa posible, de quin es, cmo es y cmo piensa el personaje. La entrevista de semblanza, como ya qued dicho, tiene como objeto principal hacer un retrato escrito de un personaje. Tanto al realizar una entrevista de semblanza como al redactarla, el periodista ha de considerar que su trabajo deber darle al lector una idea, lo ms completa posible, de quin es y cmo piensa el personaje.

Aspectos que deben incluirse:

Descripcin fsica:Figura, complexin, atuendo, color de piel, seas particulares, etc.)

Descripcin psicolgica:Carcter, temperamento, manea de ser y de pensar)

Valoracin del personaje:Cualidades personales y profesionales, interpretacin y juicio de su obra o de la actividad que lo haya hecho clebre

Datos biogrficos:De su vida profesional (currculo) y de su vida privada (fecha de nacimiento, lugar de origen, estado civil, etc.)

Anecdotario:Aventuras o sucesos de carcter festivo, dramtico o pintoresco

Declaraciones del personaje:noticias, opiniones o ancdotas

Rgimen de vida:Costumbres, manas, aficiones, comportamiento, horario

Escenario:Descripcin del lugar donde se desarroll la charla 23.- Por qu la crnica es un gnero hbrido?Porque se considera la crnica una narracin de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoracin e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carcter secundario frente a los elementos estrictamente informativos

24.- Cul es la funcin bsica del artculo de opinin?La funcin bsica es que se ofrecen valoraciones, opiniones y anlisis sobre diversas noticias.

Los temas tratados en los artculos pueden ser mucho ms variados.25.- Cul es la funcin de la crtica periodstica?Tiene tres funciones simultneas: informar, orientar y educar a los lectores.

Adems es un gnero diferenciado del periodismo por las funciones especficas que cumple y tambin por una serie de caractersticas propias.

Debe ser reflexiva y no superficial, gil y rpida y reflexiva, profunda y argumentativa, comprensible para cualquier lector.26.- Qu finalidad bsica tiene el discurso argumentativo?La finalidad bsica que tiene el discurso argumentativo es de convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca, a travs de l producir un cambio de actitud o de opinin en el receptor27.- En qu se diferencian el componente Lgico racional y el retrico persuasivo, en un proceso comunicativo cualquiera?Se diferencian el lgico-racional del retrico persuasivo, porque el primero el primero va orientando a convencer al receptor a travs de las razones o argumentos, en cambio el retrico persuasivo significa que va a convencer a partir de los efectos (sentimientos) y a la voluntad.

Ejemplo: se diferencian en un afiche (lgico- racional) ofrece el 50% de descuento en un auto y lo compra porque est en oferta.

En cambio en el otro afiche (retrico-persuasivo) nos muestra un auto confort, con una familia contenta y el color es llamativo para el receptor, entonces lo compra.28.- En qu textos o tipos de textos predominan cada uno de los componentes antes mencionados?Lgico racional:

Conferencias.

Trabajos.

Exposiciones especficas

Artculos periodsticos.

Artculos de opinin.

Crticas

Editoriales.

Retrico-persuasivo:

Textos publicitarios.

Propagandstico.

Sermones

Orengas (no s qu es eso)29.- Cmo identificaras el debate, de otras tcnicas de discusin grupal?

30.- Qu finalidad primordial tiene el discurso expositivo?Tiene por finalidad transmitir, intercambiar y compartir conocimientos sobre los temas que l se trata.

No busca convencer ni persuadir, busca mostrar, explicar y transmitir informacin.

Un componente importante puede ser especializado o divulgativo.31.- Con qu rasgos se identifica la situacin comunicativa que plantea el discurso expositivo? Se identifica la situacin comunicativa que plantea el discurso expositivo es en la asimetra, esto es el emisor sabe ms que el receptor.

Tambin un saber consiente y pertinente a los temas que trata.

Por ltimo debe adecuarse a la situacin comunicativa; cdigos, normas, gestos, lxicos, elementos no verbales y paraverbales.

32.- En qu se diferencia una descripcin de una caracterizacin?Una descripcin se diferencia de una caracterizacin es que la descripcin es forma discursiva que refiere a las observaciones objetivas que se pueden hacer de un objeto. Ya sean sus propiedades, sus rasgos o aspectos que las constituyen o identifican. En este caso se trata de demostrar y delinear las particularidades del objeto descrito. En este sentido, fjate que predomina la exposicin de hechos concretos referentes al objeto descrito.

Mientras que una caracterizacin es forma discursiva que refiere a personas, personajes, seres, figuras o entidades personalizadas en la variedad de rasgos o aspectos que los identifican. Hay que distinguirla cuidadosamente de la descripcin, pues pueden llegar a ser muy similares. Para diferenciarlas piensa que la caracterizacin se relaciona no solo con los aspectos fsicos, sino tambin con los aspectos sociales y sicolgicos que explicaran su conducta. De esta forma, en la caracterizacin estn presentes los puntos de vista (opiniones, perspectivas, etc.) que tiene el emisor del discurso con respecto a aquello sobre lo que expone. 33.- Cules son las funciones del discurso pblico?Reforzar la identidad del grupo.

Influir en la colectividad.

Emitir mensajes crticos y reivindicarlos.

Honrar personajes pblicos.

Reflexin pblica acerca de ideas y valores.34.- En qu consiste el carcter referencial de la imagen?

R: La imagen es capaz de contarte una historia, decirte algo.

35.- Por qu se afirma que la imagen construye el imaginario social de la realidad?

Tras la imagen :

Hay una visin de mundo.

Asociaciones.

Historia.

Por lo tanto, nos ayuda a construir el imaginario social de la realidad, siendo un estmulo que acta sobre la conducta de los individuos con fines persuasivos.

36.- Explique las principales funciones de la imagen publicitaria.

Funcin retrica argumentativa: La imagen justifica las cualidades de un determinado producto.

Funcin interpretativa: La necesidad o utilidad del producto manda adquirirlo.

Funcin declarativa: Sirve para contrastar un estado de cosas.

Funcin compromisoria: La imagen promete determinados beneficios del producto.

37.- Cules son las principales normas de redaccin de un titular?Son inequvocos, concretos y ajenos a cualquier sensacionalismo.

Responden fielmente a la informacin en el texto.

La parte principal de un titular es la cabeza.

Deben ser escuetos, pero nunca se sacrificar la claridad expositiva a su brevedad.

Un buen titular no necesita signos de puntuacin.

Jams se utiliza parntesis, exclamaciones y el uso de las interrogantes debe ser limitado.

38.- Para qu se emplean las reseas?

39.- Qu objeto tiene alfabetizar en torno a la percepcin de imgenes televisivas?