CUENTA PUBLICA 2018 2019 COLEGIO SANTA MARTA...

Post on 13-May-2020

2 views 0 download

Transcript of CUENTA PUBLICA 2018 2019 COLEGIO SANTA MARTA...

Aprender a CONVIVIR en armonía y respeto con pares y adultos.

Aprender a HACER uso de lostalentos en beneficio propioy de la comunidad.

Aprender a SER parte activa del PEI.

Aprender a CONOCER la dimensión trascendente y religiosa del ser humano.

Visión: “Ser una comunidad educativa que formepersonas integrales que sean un aporte significativo a lasociedad”

Misión: Somos una comunidad educativa que desdelas enseñanzas del evangelio y las directrices deMonseñor Tomás Reggio forma personas de maneraintegral, logrando progresivamente que desarrollenal máximo su autonomía y competencias a favor desí mismo y de la sociedad.

“Educa evangelizando y evangeliza educando"

CUENTA PUBLICA 2018 – 2019COLEGIO SANTA MARTA COQUIMBO

FE, ACOGIDA Y SERVICIO

RESPONSABILIDAD

SUPERACIÓN

PERSEVERANCIA

RESPETOALEGRÍA

ENTUSIASMO

PEI

PME

FORMACIÓN CIUDADANA

AFECTIVIDAD Y SEXUALIDADSEGURIDAD ESCOLAR

CONVIVENCIA ESCOLAR

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

INCLUSIÓN

PASTORAL

CREATIVIDAD

PENSAMIENTO CRITICO

COLABORACIÓN

LIDERAZGO

Aprender a SER parte activa del PEI.

Aprender a CONOCER la dimensión trascendente y religiosa del ser humano.

Aprender a CONVIVIR en armonía y respeto con

pares y adultos.

Aprender a HACER uso delos talentos en beneficiopropio y de la comunidad.

VERIFICACIÓN EVALUACIÓN

PME 2018

INFORME TÉCNICO

VERIFICACIÓN MINISTERIAL

Evaluación cualitativa del ciclo de mejoramiento continuo

Identifique los desafíos de la implementación del ciclo y señale cómo piensa abordarlas en el ciclo siguiente

¿Cómo ha mejorado la convivencia escolar y la participación de los distintos actores de la comunidad educativa en los distintos temas que la involucran?

¿La comunidad escolar se siente más cercana al Proyecto educativo institucional al final del ciclo de mejoramiento?¿Por qué?

RESULTADOS EDUCATIVOS: SIMCE

Indicadores de Desarrollo Personal y Social

Convivencia

Participación y formación ciudadana

Hábitos de vida saludable

PROGRESO SIMCE. 75% ADECUADODISTRIBUCIÓN POR NIVELES DE APRENDIZAJE.

ESTE INDICADOR SE CONSTRUYE A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LADISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES EN LOS NIVELES ADECUADO, ELEMENTAL EINSUFICIENTE DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

¿QUÉ TAN ADECUADOS SON LOS APRENDIZAJES DE UNESTUDIANTE, EN UN CURSO Y ASIGNATURADETERMINADO?

SON REFERENTES QUE DESCRIBEN LO QUE LOS ESTUDIANTESDEBEN SABER Y PODER HACER PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOSDE APRENDIZAJE.

Autoestima académica y motivación escolar . 77 %

UN ESTUDIANTE QUE SE SIENTE CAPAZ ACADÉMICAMENTE YQUE ESTÁ MOTIVADO POR EL ESTUDIO, ES MÁS PROBABLEQUE SE INTERESE E INVIERTA ESFUERZO EN LASACTIVIDADES ESCOLARES.

PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ENRELACIÓN CON SU CAPACIDAD DE APRENDER.

LAS PERCEPCIONES Y ACTITUDES QUE TIENEN LOSESTUDIANTES HACIA EL APRENDIZAJE Y EL LOGROACADÉMICO.

PERCEPCIONES DE LOS ALUMNOS EN AUTOPERCEPCIÓN Y AUTOESTIMA ESCOLAR

LOS ESTUDIANTES, EN CUANTOA SU AUTOPERCEPCIÓN YAUTOVALORACIÓN ACADÉMICA,MUESTRAN CONFIANZA EN SUSCAPACIDADES PARA APRENDER.

ELLOS PERCIBEN QUE SUSDOCENTESY APODERADOS VALORAN SUSCAPACIDADES ACADÉMICAS YQUE EL ESTABLECIMIENTO LOSINCENTIVA A APRENDER.

LOS ESTUDIANTES SEMUESTRAN INTERESADOS PORAPRENDER LO QUE SE LES ENSEÑAEN EL ESTABLECIMIENTO YPERCIBEN LAS TAREAS COMO UNAOPORTUNIDAD PARA APRENDER.

SE MUESTRANPERSEVERANTES Y TOLERANTES ALA FRUSTRACIÓN. ELLOS EXPRESANQUE LOS DOCENTES LOS ESTIMULANA APRENDER.

CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR. 84 %

EL CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR AFECTA EL BIENESTAR Y DESARROLLOSOCIOAFECTIVO DE LOS ESTUDIANTES;

IMPACTA EN SU CONDUCTA, DISPOSICIÓN Y RENDIMIENTO DURANTE LASACTIVIDADES ESCOLARES.

CONSIDERA LAS PERCEPCIONES Y LAS ACTITUDES QUE TIENEN LOSESTUDIANTES, DOCENTES Y PADRES Y APODERADOS CON RESPECTO A LAPRESENCIA DE TRES DIMENSIONES:

– AMBIENTE DE RESPETO

– AMBIENTE ORGANIZADO

– AMBIENTE SEGURO

PERCEPCIONES DE LOS ALUMNOS EN CONVIVENCIA ESCOLAR

LOS ESTUDIANTES, LOSDOCENTES Y LOS APODERADOSMANIFIESTAN QUE EXISTE UNCUIDADO PERMANENTE DELESTABLECIMIENTO Y QUE EXISTEUN BUEN TRATO ENTRE ALUMNOS, YENTRE ELLOS Y LOS ADULTOS.

DECLARAN QUE LAS NORMAS DE LA ESCUELASE PROMUEVEN CONSTANTEMENTE.LOS ESTUDIANTES MANIFIESTAN RECHAZO ALA TRANSGRESIÓN DE ELLAS.

LOS ESTUDIANTES, LOS DOCENTES YLOS APODERADOS, EXPRESAN QUELAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIAESCOLAR SON CASI INEXISTENTESEN EL ESTABLECIMIENTO.

PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA 83 %

Un clima participativo y con un mayor sentido de pertenencia a la escuelamejora el compromiso y las disposición de los estudiantes, docentes, padres yapoderados hacia la mejora de los aprendizajes.

Este indicador considera las percepciones y las actitudes que declaran losdocentes, estudiantes, padres y apoderados en los cuestionarios que seaplican durante las pruebas SIMCE.

PERCEPCIONES DE LOS ALUMNOS EN PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA

LOS ESTUDIANTESMUESTRAN UN NIVEL POSITIVO DEIDENTIFICACIÓN Y SATISFACCIÓNCON EL ESTABLECIMIENTO YSEÑALAN SENTIRSE VALORADOSPOR LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

LOS ALUMNOS Y LOS APODERADOSDECLARAN INVOLUCRARSE EN LASACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS.

PERCIBEN QUE EL ESTABLECIMIENTOPROMUEVE LA PARTICIPACIÓNEN INSTANCIAS COMUNITARIASDE LA ESCUELA Y QUE PUEDENPARTICIPAR EN LAS DECISIONES DELESTABLECIMIENTO.

LOS ESTUDIANTES EXPRESAN QUE LAESCUELA FOMENTA FUERTEMENTELA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA, LAEXPRESIÓN DE IDEAS Y OPINIONES.

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE. 75%

La práctica de actividad física y una alimentación balanceada mejora lacapacidad de aprendizaje de los estudiantes, ya que incrementa lacapacidad para resolver tareas difíciles, la concentración y la memoria.

También, disminuye la eventual ansiedad y estrés ante las evaluaciones.

Este indicador considera las actitudes y conductas declaradas de losestudiantes en relación con la vida saludable, también sus percepcionessobre el grado en que el establecimiento promueve hábitos dealimentación sana, de vida activa y de autocuidado.

LOS ESTUDIANTESD E C L A R A N C O N S U M I REXCEPCIONALMENTE COMIDARÁPIDA, GOLOSINAS Y BEBIDASGASEOSAS EN EL ESTABLECIMIENTO;Y QUE LAS NORMAS Y LA OFERTADE ALIMENTOS SALUDABLESESTÁN MUY PRESENTES EN ELESTABLECIMIENTO.

PERCEPCIONES DE LOS ALUMNOS EN HABITOS DE VIDA SALUDABLE

LOS ESTUDIANTESPERCIBEN QUE LA REALIZACIÓNDE ACTIVIDAD FÍSICA Y SU OFERTAEN EL ESTABLECIMIENTO ESSIGNIFICATIVA.

LOS ESTUDIANTESSEÑALAN TENER HÁBITOS DESUEÑO E HIGIENE ADECUADOSPARA SU ETAPA DEL DESARROLLO.

SEÑALAN QUEEL ESTABLECIMIENTO PROMUEVEFUERTEMENTE CONDUCTAS DEHIGIENE, EDUCACIÓN SEXUAL(CUANDO CORRESPONDA A LA EDAD)Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEDROGAS, ALCOHOL O TABACO.

ASISTENCIA ESCOLAR 75%

La Asistencia escolar constituye una condición clave para que losestudiantes desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes quese espera que aprendan durante la educación escolar, y promueve eldesarrollo de la responsabilidad.

Este indicador evalúa la capacidad de un establecimiento parapromover que sus estudiantes asistan regularmente a clases.

RETENCIÓN ESCOLAR. 98 %

Que los estudiantes permanezcan en el sistema educacionalformal, constituye un requisito clave para que los alumnosaprendan los conocimientos, habilidades y actitudes que seespera que desarrollen durante la etapa escolar.

Este indicador considera la capacidad que tiene unestablecimiento educacional para lograr la permanencia de susestudiantes en el sistema de educación formal.

EQUIDAD DE GÉNERO. 100 %

Para que las personas, independiente de su género, puedandesarrollarse plenamente, resulta esencial que tengan untrato equitativo.

Este indicador evalúa el logro equitativo de resultados deaprendizaje obtenidos por hombres y mujeres enestablecimientos mixtos.

La equidad de género en el ámbito escolar, se traduce en quese transmiten expectativas similares a hombres y a mujeresrespecto de su rendimiento y su futuro académico y laboral.

INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA

CURSO PROFESOR REPITENTES RETIRADOS

PARA 2019

5° BÁSICO B LIVIA CORDERO 1 0

6° BÁSICO A JESSICA OLEA 2 2

7° BÁSICO A CLAUDIA ARAYA 1 0

7° BÁSICO B SANDRA OLIVARES 1 4

8° BÁSICO A BERNARDA ARAYA 1 0

1° MEDIO B EVA ARANCIBIA 1 1

2° MEDIO A BARBARA MUÑOZ 2 3

2° MEDIO B SARA ALVAREZ 2 1

TOTAL 11 11

EVALUACIÓN PROGRESIVA

2° BÁSICO

7° BÁSICO

PRUEBA DE CALIDAD DE APRENDIZAJES (INGLÉS)

TALLER DE CIERRE GESTIÓN ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA 2018

COLEGIO SANTA MARTA

Acciones pedagógicas realizadas

MesesN° de

Acompañamientos al aula en ….

N° de RetroalimentaciónPedagógica

N° TalleresTemas

Marzo 10 10Inducción

Diagnóstica

Abril 0 0

Mayo 20 20 Sumativa 1

Junio 10 10

Julio 10 10 Sumativa 2

Agosto 10 10 Intermedia

Septiembre 10 10

Octubre 10 10Sumativa 3

Simce

Noviembre 10 10 Sumativa 4

Diciembre 10 10 Cierre Gestión ATE

Total 100 100

Resultados Evaluaciones Sumativas

SUMATIVAS LENGUAJE MATEMÁTICA

SUMATIVA 1 70,8 71,8

SUMATIVA 2 69,6 66,8

SUMATIVA 3 66,7 71,8

SUMATIVA 4 69,0 73,9

Resultados Evaluaciones SumativasLENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CURSO SUMATIVA 1 SUMATIVA 2 SUMATIVA 3 SUMATIVA 4

3º A 70,2 68,1 67,6 64,8

3º B 67,2 71,1 61,5 79,7

4º A 78,2 71,3 69,0 67,8

4º B 67,4 68,0 68,5 63,6

PROMEDIO 70,8 69,6 66,7 69,0

Resultados Evaluaciones SumativasMATEMÁTICA

CURSO SUMATIVA 1 SUMATIVA 2 SUMATIVA 3 SUMATIVA 4

3º A 62,5 67,6 70,0 74,9

3º B 73,5 65,7 75,7 76,9

4º A 74,2 76,5 74,8 74,7

4º B 73,5 75,3 80,1 77,3

5º A 68,9 58,2 60,9 70,8

5º B 78,4 57,5 69,5 69,0

PROMEDIO 71,8 66,8 71,8 73,9

RESULTADOS EVALUACIONES EXTERNAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

3º A 3º B 4º A 4º B PROM

Diagnostica 62 71 59 62 63

Intermedia 60 61 71 68 65

Final 73 62 72 67 68

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Distribución de estudiantes por nivel de

desempeño a nivel institucional

0

20

40

60

80

100

120

ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO

DIAGNOSTICA 47 84 25 7

INTERMEDIA 34 103 25 1

FINAL 61 73 23 3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

RESULTADOS POR HABILIDAD

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Reflexión sobre el texto Extracción inf. Explícita Extracción inf. Implícita Reconoc. Funcionesgramaticales y usos

ortográficos

3º y 4º Básicos 3º y 4º Básicos 3º y 4º Básicos 3º y 4º Básicos

INTERMEDIA 57 74 63 67

FINAL 70 77 64 64

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

COMPARATIVO EVALUACIONES EXTERNAS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EVALUACIONES 2015 2016 2017 2018

DIAGNÓSTICA 57 62 64 63

INTERMEDIA 58 57 66 65

FINAL 63 59 67 68

RESULTADOS EVALUACIONES EXTERNAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

3º A 3º B 4º A 4º B 5º A 5º B PROM

Diagnóstica 71 76 70 73 78 78 74

Intermedia 72 79 81 84 68 67 75

Final 73 73 80 80 70 72 75

MATEMÁTICA

Distribución de estudiantes por nivel de

desempeño a nivel institucional

0

20

40

60

80

100

120

140

ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO

DIAGNOSTICA 123 107 16 0

INTERMEDIA 128 90 22 0

FINAL 127 90 23 1

MATEMÁTICA

RESULTADOS POR EJE TEMÁTICO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Números yOperaciones

Patrones y Álgebra Geometría Medición Datos yProbabilidades

3° a 5° Básico 3° a 5° Básico 3° a 5° Básico 3º a 5º Básico 3º a 5º Básico

INTERMEDIA 77 79 80 65 75

FINAL 73 85 74 60 81

MATEMÁTICA

COMPARATIVO EVALUACIONES EXTERNAS

MATEMÁTICA

EVALUACIONES 2015 2016 2017 2018

DIAGNÓSTICA 73 61 75 74

INTERMEDIA 72 60 74 75

FINAL 73 63 76 75

Cantidad de mujeres y hombres que rindieron PSU Admisión 2019

Proceso de admisión 2019

Sintesis de resultados por

factor de seleccion

Rendimiento escolar comparado, según puntaje NEM

Rendimiento escolar comparado, según puntaje ranking

Resultados generales PSU lenguaje

Resultados generales PSU matematicas

Historia, Geografia y Ciencias sociales

Biologia

Quimica

PEDAGOGIA EN BIOLOGIA Y CS NATURALES

Valentina Araya

PEDAGOGIA EN CASTELLANO Y FILOSOFIA

Tomas Yumha

PEDAGOGIA EN EDUCACION DIFERENCIAL

Constanza Castillo

Genesis Farias

TRADUCCION INGLES-ESPANOL

Javiera Campusano

LICENCIATURA EN MUSICA

Alexandra Fernandez

PSICOLOGIA

Catalina Vargas

INGENIERIA CIVIL Carolina Gallardo

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL Rafael Galvez

INGENIERIA CIVIL MECANICA Joaquin Nelky

INGENIERIA MECANICA Branco Tapia

INGENIERIA EN MINAS Cristobal CisternasNicolas Silva

QUIMICAValentina IglesiasSebastian SaavedraNicolas Sanhueza

ODONTOLOGIA

Felipe Jimenez

Camila Castillo

Johan Pizarro

Rocio Gonzalez

• EDUCACION PARVULARIA• Katherine Zepeda

INGENIERIA CIVIL EN COMPUTACION E INFORMATICA

Nicole Contreras Sebastian Gallardo

INGENIERIA CIVIL INDUSTRALMartin Ortega

INGENIERIA ACUICULTURABenjamin CortesFranco Munoz

INGENERIA CIVIL METALURGIASebastian Diaz

DERECHOJaviera MartinezCamila NunezCatalina Rojas

KINESIOLOGIASofia Vargas

PEDAGOGIA EN FILOSOFIA Y RELIGION Pablo Zuleta

• LICENCIATURA EN FISICA MENSION ASTRONOMIA, CS ATMOSFERICAS O COMPUTACION CIENTIFICA

• Daniela Contreras

• FONOAUDIOLOGIA

• Yusely lopez

• INGENIERIA Y CIENCIAS-Plan Comun

• Valentina Chacana

• MEDICINA VETERINARIA

• Javiera Flores

• TECNOLOGIA MEDICA

Annais Daho

• KINESIOLOGIA • Valentina Lopez

ODONTOLOGIA

Joaquin Barraza

GEOLOGIA

Daylin Quiroga