Cristalización de sulfato de cobre

Post on 04-Jul-2015

5.208 views 7 download

Transcript of Cristalización de sulfato de cobre

Experimenta: Tus minerales

Cristalización de sulfato de

cobre (II) pentahidratado COMISIÓN DE JÓVENES GEÓLOGOS

ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS

MAQUETACIÓN: CARLA DELGADO IGNACIO

PRESENTACIÓN: DANIEL PÉREZ MARTÍN DEL CAMPO

¿QUÉ ES EL SULFATO DE COBRE

PENTAHIDRATADO?

El sulfato de cobre es un mineral de color azul que se usa para limpiar las

piscinas y otros lugares con agua. Actualmente está prohibido su uso para

la limpieza, por ser altamente contaminante. También recibe el nombre

de Calcantita.

Su fórmula es:

Cu(SO4)5H2O

MATERIALES A USAR

350 g de sulfato de cobre en polvo. 75 g más para el tercer paso.

500 ml de agua.

Una placa para calentar.

Frasco de cristal para calentar y proceder a la disolución.

Tupper de plástico para echar el líquido y que enfríe lentamente.

Semilla que colgaremos de una cuerda si lo vemos necesario, para que se

desarrolle dentro del tupper flotando en el interior de la disolución sin

tocar las paredes del recipiente de plástico.

PASOS A SEGUIR

PRIMER PASO:

Lo primero es preparar una disolución de 500 ml de agua y 350 g del producto en un

matraz de cristal para proceder, calentándola y disolviendo la sal. Tras disolverlo, lo

echaremos en el tupper de plástico y dejaremos que cristalice la sal.

SEGUNDO PASO:

Recogeremos el material cristalizado del tupper de plástico, los cristales nos servirán para

la siguiente disolución que realizaremos (apartar una porción de semilla más grande).

TERCER PASO:

Tras recoger las semillas, se echará junto con éstas, los 75 g del producto restante de las

instrucciones, a la disolución de 500 ml. Se vuelve a calentar y disolver.

CUARTO PASO:

Se echará la disolución de nuevo al tupper. Colgaremos de una cuerda la semilla que

apartamos en el segundo paso, enganchándola en la tapa, sumergida en la disolución pero

sin tocar los bordes del tupper, dejándole crecer en todas las direcciones, ya que no tendrá

paredes que le impida crecer.

QUINTO PASO:

Sacaremos el cristal del líquido después de dos días, obteniendo un ejemplar

de color azul.

Si quieres que crezca en otra superficie, añade a la disolución del paso cuatro una

piedra plana por ejemplo, y al colgar la semilla, deja que repose una de las caras sobre

la piedra.

Además…

Haz tus anotaciones

El crecimiento mineral representado en este experimento es bastante interesante para

comprobar como se forman los cristales cuando tienen o no superficies de apoyo, y

cómo se desarrollan las caras del cristal al estar sometido o no a un cierto espacio.

FIN

Has podido fabricar tus propios cristales, ¿qué te ha parecido? son perfectos para regalar

o coleccionarlos.

Mándanos fotografías de tus creaciones comisiondejovenes@icog.es, y coméntanos qué

te ha gustado de este experimento, las subiremos a nuestra web y podremos compartirlas

entre la comunidad geológica. Votaremos cuál es la más bonita y el autor se llevará un

premio por parte de la Comisión de Jóvenes Geólogos.

Esperamos que te haya gustado y… Experimenta