Correspondencia de Pablo con: Corinto Filipos Filemón Galacia

Post on 02-Jan-2016

40 views 1 download

description

Correspondencia de Pablo con: Corinto Filipos Filemón Galacia. Vista satelital del Mar Egeo y del Peloponeso. Esquema de presentación. El lugar o la persona destinataria ¿Cómo llegaron a la fe cristiana? El texto: circunstancias de - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Correspondencia de Pablo con: Corinto Filipos Filemón Galacia

Correspondencia de Pablo con:

Corinto

Filipos

Filemón

Galacia

Vista

satelital

del

Mar Egeo

y del

Peloponeso

Esquema de presentación

El lugar o la persona destinataria

¿Cómo llegaron a la fe cristiana?

El texto: circunstancias de

composición, motivo u ocasión

(¿por qué les escribe Pablo?)

Temas principales

Corinto

Vista satelital

del canal de Corinto

Temas a desarrollar…

Galión, procónsul de Acaya

Temas a desarrollar…

Galión, procónsul de Acaya

Desde dónde escribe Pablo

y cómo recibe noticias de ellos.

Qué escucha de ellos. Qué le escriben.

Integridad literaria de ambas cartas

2 Corintios

Se observan cortes muy bruscos

de tono y de tema,

que hacen pensar en circunstancias

diversas de composición

Los más claros se observan :

…entre 1-7 y 8.9

…entre 8.9 y 10-13

Además…

La exposición de 2,13

parece continuar en 7,5

¿Cómo reconstruir la situación

que subyace a este

intercambio epistolar?

1 Corintios 16,5

“Iré donde

vosotros después

de haber

atravesado

Macedonia; pues

por Macedonia

pasaré”

2 Corintios 1,15-16

“Con este convencimiento

quería yo ir primero donde

vosotros a fin de procuraros

una segunda gracia,

y pasando por vosotros

ir a Macedonia

y volver nuevamente de

Macedonia donde vosotros, y

ser encaminado por vosotros

hacia Judea”

2 Corintios 2,12-13

“Llegué, pues, a Tróada

para predicar el Evangelio

de Cristo, y aun cuando

se me había abierto una

gran puerta en el Señormi

espíritu no tuvo punto de

reposo, pues no encontré

a mi hermano Tito, y

despidiéndome de ellos,

salí para Macedonia

Temas a desarrollar…

Galión, procónsul de Acaya

Desde dónde escribe Pablo

y cómo recibe noticias de ellos.

Qué escucha de ellos. Qué le escriben.

Integridad literaria de ambas cartas

¿Cuántas cartas hubo?

1. Existe una primera carta pre-canónica,

que probablemente se ha perdido.

A ella alude Pablo en su

primera canónica cuando dice:

"Os escribí que no os relacionarais

con los impuros" (1 Cor 5,9-13)

Algunos investigadores han sugerido

que esta carta precanónica

no se ha perdido,

sino que está refundida

en la segunda carta canónica

en el texto 2 Co 6,14-7,1

2. Más tarde, estando en Éfeso,

Pablo habría recibido una

delegación de Corinto que venía

a plantearle algunos problemas

y a traerle una carta corintia

–¿por mano de Estéfanas?

(1 Cor 16,17)–

Pablo alude a esa carta recibida cuando

afirma: "Respecto a lo que

me habéis escrito“ (1 Cor 7,1)

Junto con la carta de Estéfanas,

Pablo habría recibido también información

Por “los de Cloe” (1 Cor 1,11)

La respuesta a estas preguntas

e informaciones

habría ocasionado

el envío de

nuestra

primera carta

canónica desde Éfeso

Se la suele fechar

hacia la Pascua del año 54 o 55,

es decir unos cuatro años

después de la fundación

de la comunidad

3. Poco después se habría producido

en Corinto una crisis

que habría obligado a Pablo

a hacer una visita rápida a Corinto

desde Éfeso…

…de la que no hay constancia alguna

en Hechos, pero a la que parecen

aludir ciertos textos de 2 Corintios

(2,1; 12,14; 13,2)

Esta rápida visita

no habría surtido

el efecto deseado

Más bien, por el contrario

Pablo habría resultado víctima

de una grave injuria,

por parte, quizás, de alguno de los

representantes de la comunidad

(2 Cor 2,5-10; 7,12)

Esto habría movido a Pablo

a escribir una carta,

conocida como

“la carta de las lágrimas“

a la que se alude en 2 Cor 2,3.9

Esta carta finalmente habría

producido

un efecto muy bueno

hasta el punto de haber llevado

a los corintios al arrepentimiento

Algunos investigadores han sugerido

que esta "carta escrita con lágrimas“

–o al menos fragmentos de ella–

podrían estar hoy día refundidos

en los capítulos 10 a 13 de la segunda

carta canónica

4. Finalmente, después de dejar

Éfeso, y habiendo llegado a

Macedonia, Pablo se habría

encontrado allí con Tito,

quién le habría dado las buenas

noticias de la pacificación

de la comunidad…

Pablo entonces habría escrito

desde Macedonia

la segunda carta canónica

(la “carta de reconciliación”)

hacia el año 56

Los fragmentes principales

contenidos en la actual 2 Corintios,

en orden cronológico,

serían los siguientes…

2,14 - 7,4 “Carta de tipo apologético”…

…apenas estallada la crisis

10,1 - 13,10 “Carta polémica”…

…durante el período más crítico

de la disputa

1,1 - 2,13 + 7,5-16 “Carta de reconciliación”…

…una vez resuelta la crisis

+ 8 y 9 Dos cartas de recomendación

de la colecta, una a Corinto (2Co 8)

y otra a las iglesias de Acaya (2Co 9)

Filipos

Esquema de presentación

Filipos

¿Cómo llegaron a la fe cristiana?

El texto: circunstancias de

composición, motivo u ocasión

(¿por qué les escribe Pablo?),

temas principales

Temas a desarrollar…

Desde dónde escribe Pablo

y cómo recibe noticias de ellos

La integridad literaria de la carta

¿Cuántas fragmentos

de cartas hay?

Teniendo en cuenta las rupturas

en la argumentación y los cambios

inesperados de tono que se verifican

en algunos versículos de la carta…

–fundamentalmente entre 3,1

(una exhortación a la alegría)

y 3,2

(inicio, con duras injurias

verbales, de una polémica

contra falsos predicadores)–

…se ha planteado seriamente la

posibilidad de que este escrito no

fuera realmente una pieza unitaria

Flp 1,1-3,1 + 4,4s

Flp 3,2-4,3

Flp 4,10-20

Filemón

1. Qué sabemos de Filemón y de

dónde surge la información

2. Dónde está Pablo y por qué le

escribe a Filemón

Las Iglesias de

Galacia

Mapa satelital de la zona donde se estima

habría que ubicar a las iglesias de galacia

La carta a los Gálatas

–junto con Romanos–

es el texto que presenta

el “evangelio paulino”

de manera más clara y explícita

Ambos textos

–Romanos y Gálatas–

abordan el mismo problema

teológico de fondo,

pero en circunstancias diversas…

Gálatas, como reacción inmediata y

apasionada a un problema vivido en una

comunidad fundada por Pablo

Romanos, como exposición serena,

completa y fundamentada del mismo

problema, a una comunidad en la que Pablo

nunca estuvo ni fue fundada por él (ni por

ningún “paulino”)

Recordemos que hay que saber siempre…

El lugar o la persona destinataria

¿Cómo llegaron a la fe cristiana?

El texto: circunstancias de

composición, motivo u ocasión

(¿por qué les escribe Pablo?)

Temas principales

Temas a desarrollar…

Qué se entiende por Galacia

La cuestión de fondo que se debate

Gálatas 1,1-2

1,1 Pau/loj

avpo,stoloj…

1,2 … kai. oi` su.n

evmoi. pa,ntej

avdelfoi.

tai/j evkklhsi,aij

th/j Galati,aj

Pablo, apóstol…

…y los conmigo

todos hermanos

a las Iglesias

de Galacia

Parece que se trataría de lugares

pequeños y relativamente cercanos

unos de otros, estrechamente ligados

entre sí, con experiencias comunes,

a los que se les podía hablar en conjunto

Pablo…

…¿se dirige a los cristianos de

la provincia romana de Galacia?

…¿o se dirige a los “kéltai”

(Ke,ltai)? …es decir, a los “celtas”

instalados desde siglos en la región

Celtas

Da la impresión, por la forma como

se expresa Pablo en la carta,

que se está refiriendo

a las tribus celtas

ubicadas en la zona centro-norte

de la Anatolia antigua (actual Turquía)

¿Por qué

les escribe?

Parece ser que Pablo…

–¿estando en Éfeso, tras un viaje

en el que habría visitado

las comunidades de Galacia?–

…se habría enterado de que

algunos misioneros cristianos

venidos de fuera

de tipo “judaizante”…

…llegaron a la zona de Galacia

enseñando, entre otras cosas

que los gálatas …

…debían circuncidarse (cf. 5,2; 6,12s)

…observar determinadas fiestas (4,10)

…y practicar la “Ley” (3,2.5; 4,21; 5,4)

Los gálatas se habrían “fascinado”

con el “evangelio”

de estos predicadores

Gálatas 3,1-2

“¡Oh insensatos Gálatas! ¿Quién os

fascinó a vosotros, a cuyos ojos fue

presentado Jesucristo crucificado?

v2 Quiero saber de vosotros una sola

cosa: ¿recibisteis el Espíritu por las

obras de la Ley o porque tenéis fe

en la predicación?”

Los gálatas –según los judaizantes–

debían ingresar como “prosélitos”

al pueblo elegido,

por medio de la circuncisión

Pablo se opone terminantemente…

Gálatas 6,12-13

“Los que quieren ser bien vistos en lo

humano, ésos os fuerzan a circuncidaros,

con el único fin de evitar la persecución

por la cruz de Cristo.

v13 Pues ni siquiera esos mismos que se

circuncidan cumplen la ley; sólo desean

veros circuncidados para gloriarse

en vuestra carne“

También los convencen

de que deben practicar

y observar fielmente la Torá

Pablo los refuta enérgicamente

Gálatas 5,2-6

v.2 “Soy yo, Pablo, quien os lo dice:

Si os dejáis circuncidar, Cristo no os

aprovechará nada.

v.3 De nuevo declaro a todo hombre

que se circuncida que queda obligado

a practicar toda la ley.

Gálatas 5,4-5

v.4 Habéis roto con Cristo todos cuantos

buscáis la justicia en la ley.

Os habéis apartado de la gracia.

v.5 Pues a nosotros nos mueve el Espíritu

a aguardar por la fe

los bienes esperados por la justicia.

Gálatas 5,6

v.6 Porque en Cristo Jesús

ni la circuncisión

ni la incircuncisión tienen valor,

sino solamente la fe

que actúa por la caridad”

¿Cuál es la cuestión de fondo

que se debate aquí?

Determinar cuál es el camino

y cuáles son los medios

que Dios pone en nuestras manos

para poder conformarnos a su proyecto,

cumplir su voluntad y alcanzar

la “justicia”, esto es, la “salvación”

Por supuesto, los “judaizantes”

defendían la vigencia

(= necesidad) salvífica

de la “Torá”

(Gal 4,21; 5,4)

Dios revela su voluntad en la Torá,

y los hombres, al cumplirla,

alcanzan la justicia,

es decir, conforman su vida

a la voluntad de Dios

Deuteronomio 6,25

“Tal será nuestra justicia:

cuidar de poner en práctica

todos estos mandamientos

ante Yahveh nuestro Dios,

como él nos ha prescrito”

Cf. Salmo 119

Pablo enseña con vehemencia

que, si bien eso es correcto,

la experiencia demuestra que,

de hecho, resulta impracticable

Gálatas 3,21

“Si de hecho nos hubiera otorgado

una Ley capaz de vivificar,

en ese caso la justicia

vendría realmente de la Ley”

Gálatas 2,16

“...conscientes de que el hombre no se

justifica por las obras de la ley

sino sólo por la fe en Jesucristo,

también nosotros hemos creído en Cristo

Jesús a fin de conseguir la justificación

por la fe en Cristo,y no por las obras de

la ley, pues por las obras de la ley

nadie será justificado”

Gálatas 2,21

…si por la ley se obtuviera

la justificación,

entonces hubiese muerto Cristo

en vano”

Los que pretenden “vivir”

mediante las obras de la Ley,

viven, en realidad,

bajo la maldición…

Gálatas 3,10

“Porque todos los que viven de las

obras de la ley incurren en maldición.

Pues dice la Escritura:

Maldito todo el que no se mantenga

en la práctica de todos los preceptos

escritos en el libro de la Ley”

Cristo nos liberó

de la maldición de la Ley,

haciéndose él mismo maldito

por nosotros…

Gálatas 3,13

“Cristo nos rescató de la maldición

de la ley, haciéndose él mismo

maldición por nosotros,

pues dice la Escritura:

Maldito todo el que está colgado

de un madero“

A riesgo de simplificar

excesivamente la cuestión

y la posición de Pablo

frente a la Torá–

podríamos decir que…

Según la comprensión judía,

el hombre, cumpliendo,

“obrando” la Torá (= expresión

escrita de la voluntad de Dios),

alcanza la justicia,

y, por lo tanto, la vida

Torá (voluntad de Dios revelada)

Prácticarla, observarla (“obrarla”)

Justicia

(conformarme a la voluntad

de Dios)

Es la teología judeocristiana

de Mateo, Santiago y el “padrenuestro”

Pero Pablo no está de acuerdo

con esto…

El hombre no puede,

por más que se esfuerce,

cumplir la voluntad de Dios,

expresada en la Ley

La Ley, en sí misma, sólo da

el conocimiento de la voluntad

de Dios, pero no la fuerza

interior para realizarla

Y, además,

para el que no la cumple

prescribe castigos

La única posibilidad

de poder conformarse

a la voluntad de Dios

la da Cristo…

Fe en la acción de Dios en Cristo

(fuerza de Dios que actúa en el creyente)

Justicia

(otorgada como don

por Dios al creyente)

Siendo justos, obramos la voluntad de Dios

(nos conformamos a su voluntad)

Cierto que la fe debe florecer,

traducirse en “obras” de justicia,

en “vida”

Pero esas “obras de justicia”

no son producto del esfuerzo

humano por realizar la voluntad

de Dios, sino que provienen

de la fe en Cristo

No hay que estar enfermizamente

atado a los preceptos,

pues hemos sido liberados

y llamados a la libertad

en la justicia recibida como don

La carta a los Romanos desarrollará

extensa y detenidamente

la teología que

que sostiene esta convicción