Copia de MENTEFACTO SECUENCIA DIDÁCTICA

Post on 11-Aug-2015

71 views 0 download

Transcript of Copia de MENTEFACTO SECUENCIA DIDÁCTICA

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS DE LECTURA

1.3. Alcanzar el desarrollo de la destreza en la competencia.2.3. Autonomía y transferencia.3.3. Retroalimentación reflexiva y circular.4.3. Mentor - Entrenador / Discípulo - Deportista autoexigente.5.3. Preguntas circulares y reflexivas - Retroalimentación auto reflexiva.

FASES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA y APRENDIZAJE DE

UNA COMPETENCIA Y LA FORMACIÓN DE ACTITUDES

ETAPA DE DESARROLLO DE LA DESTREZA

ETAPA DE COMPRENSIÓN QUE RESPALDA LA DESTREZA

1.2. Cualificar la comprensión que respalda la competencia.2.2. Estructuración y comprensión de los IC asociados a la competencia.3.2. Conceptos, insumos, productos, procesos.4.2. Ingeniero - Actor metacognitivo / Comprador crítico autoexigente - Constructor - Jurado crítico.5.2. Preguntas Iinstrumentales - Retroalimentación Iinstrumental

1. Propósito pedagógico 2. Necesidad pedagógica 3. Enseñanzas4. Roles5. Recursos

1.1.2. Disponer el ambiente propicio para el alcance del propósito.2.1.2. Regular la atención y conducta de acuerdo a con la fase de la clase en la que estén.3.1.2. Reglas, roles y productos esperados.4.1.2. Rol directivo5.1.2. Preguntas actitudinales - Retroalimentación actitudinal.

1.1.1. Vincular al estudiante con el aprendizaje afectivo argumentando la necesidad de poderlo utilizar.2.1.1. Valorar y proyectar la utilidad de la competencia.3.1.1. Necesidad de la destreza (argumentos) y propósito.4.1.1. Vendedor aAfectivo/ Ccomprador crítico5.1.1. Preguntas afectivas - Retroalimentación afectiva

1.2.2. Lograr que los estudiantes comprendan y aprendan la forma de realizar la competencia.2.2.2. Que el estudiante sea capaz de explicar las acciones que garantizan una óptima aplicación de la competencia y evaluar cómo la manera de desarrollar el procedimiento garantiza el óptimo alcance del producto.3.2.2. Procedimientos aplicados a una situación.4.2.2. Actor metacognitivo / Espectador crítico5.2.2 Procedimentales - Aclaraciones y síntesis sobre el procedimiento.

1.2.1. Explicar y apropiar a los estudiantes de los instrumentos de conocimiento necesarios para la competencia.2.2.1. Que el estudiante explique y ejemplifique el instrumento de conocimiento que respalda la competencia.3.2.1. Instrumentos de conocimiento que respaldan la estrategia.4.1.1. Ingeniero/ Constructor.5.2.1. Preguntas nocionales, proposicionales o conceptuales - Aclaraciones y síntesis de las nociones, proposiciones o conceptos

1.3.2. Generar y regular un ambiente que facilite el desarrollo autónomo de la estrategia.2.3.2. Garantizar que el aprendizaje del estudiante sobreviva al espacio de la sesión y del colegio. 3.3.2. Solución autónoma.4.3.2. Entrenador / Deportista autoexigente.5.3.2. Preguntas circulares - Estíimulo de mejoramiento o de transferencia.

1.3.1. Concientizar a los estudiantes de sus aciertos y errores en la aplicación de la estrategia para facilitar el desarrollo autónomo de la misma.2.3.1. Inducir a los estudiantes a que hagan conciencia sobre la calidad de la aplicación del procedimiento. 3.3.1. Consejos de calidad en la aplicación de la estrategia (corrección o estimulo de apropiación).4.3.1. Mentor / Discípulo.5.3.1. Preguntas reflexivas - Corrección o estiímulo de apropiación.

1.4. Empoderar a los estudiantes de su nivel de logro en la competencia.2.4. Autonomía y transferencia.3.4. Variables que determinaron el nivel de desempeño esperado y ajustes para superarlo, conclusiones.4.4. Auditor significativo operacional y Puntualizador/ Experto operacional y Exponente experiencial.5.4. Preguntas de desempeño y de síntesis - Retroalimentación de desempeño.

1.4.1. Generar y regular un ambiente que facilite el desarrollo autónomo pero concienzudo de la estrategia ,asumiendo una actitud de autoexigencia y rigor.2.4.1. Conciencia de nivel de desempeño.3.4.1. Reconocimiento de variables que determinaron el nivel de desempeño esperado y ajustes para superarlo.4.4.1. Auditor significativo / Experto operacional.5.4.1. Ítems de comprensión y de desempeño de la competencia - Retroalimentación de refuerzo.

EJERCITACIÓN

SIMULACIÓN

ENUNCIACIÓN

MODELACIÓN

ENCUADRE

F.AFECTIVA

MOTIVACIÓN

1. 1. Vincular al estudiante con el aprendizaje afectivo, disponiendo el ambiente para ello.2.1. Atención y compromiso.3.1. Propósitos, necesidad de la destreza, normas, reglas y productos esperados.4.1. Vendedor Afectivo y Rol directivo/ Comprador crítico.5.1. Preguntas afectivas y actitudinales - Retroalimentación afectiva y actitudinal.

1.4.2. Sintetizar, las actitudes y acciones que determinaron la utilización de las enseñanzas, evaluando la calidad del producto para garantizar la transferencia.2.4.2. Meta cognición - Meta afectividad.3.4.2. Resumen del procedimiento, conclusiones.4.4.2. Puntualizador / Exponente experiencial.5.4.2. Preguntas de síntesis - Generalizaciones

Según la organización de la clase

FASE EXPRESIVA

DESEMPEÑO

SINTESIS O CONCLUSIÓN