CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

Post on 03-Nov-2015

226 views 0 download

description

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA UNIDAD

Transcript of CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

CONTROL DE CALIDAD. DESARROLLO DEL PROYECTO.

Instrucciones para realizar la Evidencia de Aprendizaje

Control de calidad del agua: Desarrollo del proyecto(segunda parte)

Objetivo:

En esta actividad continuars con la segunda parte del desarrollo de tu proyecto de investigacin, en donde realizars los anlisis correspondientes al equilibrio de formacin de complejos, xido-reduccin y por precipitacin.

Problema:

Este proyecto tiene la intencin de que pongas en prctica todo lo aprendido en la asignatura de Qumica Analtica, a partir de una problemtica ambiental real.

Para ello debers analizar(hipotticamente)algunas muestras de agua provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales que son descargadas directamente en aguas superficiales de los ros Lerma y Atoyac, cuya finalidad es controlar el aporte de contaminantes por parte de las industrias aledaas y las descargas municipales, para que a su vez determinessi la calidad del aguade los afluentes es viable para el uso y consumo humano.

Es decir, el aguapotable debe cumplir con ciertas especificaciones y estndares de calidad por lo que tambin debers analizar el control de calidad del agua potable de dichos ros.

Para desarrollar la segunda parte de proyecto debers realizar los siguientes apartados:

1.En un documento de texto (word),indicalas pruebas a realizar en el control de calidad del agua de tus muestras(aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento y tambin para el control de calidad del agua potable en dichos ros), fundamentadas en el equilibrio por formacin decomplejos,xido-reducciny porprecipitacin, as como el procedimiento a seguir para cada una de dichas pruebas.

Sitio recomendado para esta actividadDa clic en la siguiente imagen!

2.EscribeelTitulode cada prueba o determinacin.

3.Investigalametodologaindicandoel material y el procedimiento a seguir para cada prueba.

4.Describeelfundamentoe interpretacin de cada prueba.

5.Organizalosresultadosobtenidos de cada una de las determinaciones apoyndote en cuadros, tablas y/o grficos.

6.Realizalosprocedimientos matemticosnecesarios para el manejo de resultados.

7. Recuerda que debesidentificar la informacin relevante, evitando la informacin innecesaria, sin exageraciones o desviaciones del tema.

8.Evita copiarla informacin de forma literal. Parafrasea y utiliza recursos lingsticos.

9.Incluyeunaportadacon tus datos personales, los datos de la actividad y fecha de elaboracin.

10. Al final de tu evidencia de aprendizaje,incluye las fuentesque hayas consultado, citadas enformato APA.Recuerda utilizar fuentes de informacin confiables, evitando sitios comoWikipedia (las wikis en general), rincn del vago, yahoo respuestas, buenas tareas, monografas, etc., etc. y todos estos sitios dedicados al intercambio de tareas y ensayos, suelen ser sitios poco confiables, por lo que se sugiereNOutilizarlos como referencias para nuestras actividades acadmicas.

11.Cuidaque el formato sea homogneo.

12.Guardatu documento con la nomenclatura TQAN_U3_EA_XXYZ.TQAN es la sigla que representa a la asignatura.U3es la nomenclatura que corresponde al nmero de la unidad.EAes la sigla que corresponde al tipo de actividad yXXYZ es la sigla que corresponde a tus datos personales,XXes la sigla que identifica las dos primeras letras de tu primer nombre,YZ identifica las dos siglas iniciales de cada uno de tus apellidos.

INTRODUCCIN Los recursos hdricos de la subcuenca Atoyac nacen en la vertiente oriental del Parque Nacional Izta-Popo, son originados principalmente por el deshielo de los glaciares y la precipitacin pluvial esto da lugar a escurrimientos superficiales y a travs de la infiltracin a la se alimentacin de corrientes subterrneas, los ecosistemas de esta regin efectan los procesos que permiten la recarga de acuferos y mantos freticos que abastecen sobretodo el Valle de Puebla-TlaxcalaEn los diferentes municipios que atraviesa la subcuenca, el recurso acutico es desviado en ramales utilizados para actividades diversos usos domsticos, agrcolas, pecuarios, industriales, etc., reduciendo de esta manera el gasto del escurrimiento.

DETERMINACIN DE LA DUREZALa determinacin de la dureza del agua es til como una medida analtica de la calidad del agua. La dureza es de particular inters en procesos industriales debido a que el calentamiento del agua dura causa la precipitacin del carbonato clcico, que luego obstruir calderas y tuberas.El mtodo complejomtrico, el cual envuelve el uso de compuestos como el negro de eriocromo T y murexide, los cuales pueden actuar como indicadores en virtud del cambio de coloracin que son capaces de experimentar al combinarse con ciertos iones metlicos causantes de la dureza del agua, para formar complejos quelatos.

3.-AparatosEl mtodo empleado para la cuantificacin de la Dureza Total es un mtodo volumtrico por lo que no se requieren aparatos especiales.4.-Material 2 matraces volumtricos de 1000 ml 2 matraces volumtricos de 100 ml 1 cpsula de porcelana 1 soporte con pinzas para bureta 2 matraces erlenmayer de 125 ml 1 pipeta de 10 ml 2 frascos goteros de 100 ml

4.1.- ReactivosSolucin Buffer PH 10Disolver 6.56 gr. de NH4Cl y 57 ml de NH4OH en agua destilada y aforar a 100 ml.Solucin De Eriocromo Negro TDisolver 0.5 g de Eriocromo negro T y 4.5 gr. de clorhidrato de hidroxilamina en 100 ml de etanol.Solucin De EDTA (sal disdica)Disolver 2 gr de EDTA (sal disdica) mas 0.05 gr de MgCl2.6H2O en agua destilada y aforar a 1000 ml.Solucin de CaCl20.01 NDisolver 0.5 gr de CaCO3secado a 110 centgrados durante 2 horas y disolverlo en 10 ml de HCl 3N y aforar a 1000 ml con agua destilada.5.-EstandarizacinLa estandarizacin del EDTA (sal disdica) se hace de la siguiente manera:colocar 5 ml de solucin de CaCl2en un matraz Erlenmayer de 125 ml, se aaden 5 gotas de solucin buffer de pH 10 y 3 gotas de indicador de Eriocromo negro T, aparece un colorprpuraen presencia de iones de calcio y magnesio, y se procede a titular con la solucin de EDTA cuya normalidad se desea conocer, se termina hasta la aparicin de un colorazul.La Normalidad del EDTA se calcula as: V1x N1 N2= -------------- V2Dnde:N2= Normalidad del EDTAV1= ml de solucin de CaCl2N1= normalidad de la solucin de CaCl2V2= ml gastados de EDTA6.-Procedimiento* Colocar 5 ml de la muestra de agua en un matraz erlenmayer de 125 ml* Agregar 5 gotas de buffer PH 10* Aadir 3 gotas de eriocromo negro T* Titular con EDTA (sal disdica) 0.01 N* Vire deprpuraaazul

Para ello, se realizaron siete titulaciones de una muestra de agua, a la cual se le agreg un buffer (NH3-NH4Cl) para controlar el pH del medio y asegurar que la variacin de color en la solucin se origina slo por la presencia de los iones Ca2+ y Mg2+, y se utiliz como indicador el negro de eriocromo T y como titulante EDTA. Con el volumen promedio gastado del EDTA, la molaridad del mismo y otros datos adicionales, se calcul la dureza total del agua. Luego, para la determinacin de la dureza clcica, se realizaron siete titulaciones de la muestra de agua, pero se agreg primero una solucin de NaOH para garantizar que el magnesio precipite y queden solo los iones de calcio en la muestra; se utiliz como titulante igualmente EDTA y como indicador murexide. La dureza magnsica se calcul mediante la diferencia entre la dureza total y la dureza clcica, ya que la dureza total del agua viene dada bsicamente por estos dos metales. A los volmenes del titulante (NaOH) empleado se les hizo un tratamiento estadstico; media, desviacin estndar, desviacin estndar relativa y el lmite de confianza para 95%; en donde se pudo observar que los datos fueron muy precisos.CLCULOS7.-Clculos V x N x 1000 meq/l Ca+2y Mg+2= ----------------------- ml de muestraDnde:V = ml gastados de EDTAN = Normalidad del EDTAClculos paraMagnesio: Meq/l Mg+2= [meq/l (Ca+2y Mg+2)]-(meq/l Ca+2)Clculos paraDureza Total: Expresada como ppm de CaCO3 Mg/l de Dureza Total = [meq/l (Ca+2y Mg+2)]* (50)comoClculos paraDureza de Calcio:Expresada como ppm de CaCO3 Mg/l Dureza de Calcio = (meq/l Ca+2)* (50)Clculos paraDureza de Magnesio:Expresada como ppm de CaCO3Mg/l Dureza de Magnesio = (meq/l Mg+2)* (50)8.-PrecisinEste mtodo tiene un error relativo de 1.9% y una desviacin estndar relativa de 9.2 %, tal como se determinaron en un estudio interlaboratorios.

DETERMINACIN DE LA DEMANDA BIOQUMICA DE OXGENO La Demanda bioqumica de oxgeno (DBO5) es una estimacin de la cantidad de oxgeno que requiere una poblacin microbiana heterognea para oxidar la materia orgnica de una muestra de agua en un periodo de 5 das. El mtodo se basa en medir el oxgeno consumido por una poblacin microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintticos de produccin de oxgeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos.El mtodo se basa en medir la cantidad de oxgeno que requieren los microorganismos para efectuar la oxidacin de la materia orgnica presente en aguas naturales y residuales y se determina por la diferencia entre el oxgeno disuelto inicial y el oxgeno disuelto al cabo de cinco das de incubacin a 20C. Para la determinacin de oxgeno disuelto (OD) se puede emplear cualquiera de los dos mtodos establecidos en la norma mexicana NMX-AA-012-SCFIREACTIVOS Y PATRONES Todos los productos qumicos usados en este mtodo deben ser grado reactivo, a menos que se indique otro grado. Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes caractersticas: a) Resistividad, megohm-cm a 25C: 0,2 min.; b) Conductividad, S/cm a 25C: 5,0 mx., y c) pH: 5,0 a 8,0. 5.1 Fosfato monobsico de potasio (KH2PO4)5.2 Fosfato dibsico de potasio (K2HPO4) 5.3 Fosfato dibsico de sodio heptahidratado (Na2HPO47H2O) 5.4 Cloruro de amonio (NH4Cl) 5.5 Sulfato de magnesio heptahidratado (MgSO47H2O) 5.6 Cloruro de calcio anhidro (CaCl2) 5.7 Cloruro frrico hexahidratado (FeCl36H2O) 5.8 cido sulfrico concentrado (H2SO4) 5.9 Hidrxido de sodio (NaOH) 5.10 Sulfito de sodio (Na2SO3) 5.11 2-cloro-6 (triclorometil) piridina 5.12 Glucosa grado patrn primario (C6H12O6) 5.13 cido glutmico grado patrn primario (C5H9NO4) 5.14 cido clorhdrico (HCl) 5.15 cido ntrico (HNO3)5.16 Disolucin amortiguadora de fosfato. Pesar aproximadamente 8,5 g de fosfato monobsico de potasio, 21,75 g de fosfato dibsico de potasio, 33,4 g de fosfato dibsico de sodio heptahidratado y 1,7 g de cloruro de amonio, disolver en 500 mL de agua y aforar a 1 L. El pH de la disolucin debe ser de 7,2. Desechar el reactivo (o cualquiera de los siguientes reactivos) si hay algn signo de crecimiento biolgico en el frasco de almacenamiento. 5.17 Disolucin de sulfato de magnesio. Pesar aproximadamente 22,5 g de sulfato de magnesio heptahidratado, disolver en agua y diluir a 1 L. 5.18 Disolucin de cloruro de calcio. Pesar aproximadamente 27,5 g de cloruro de calcio anhidro, disolver en agua y diluir a 1 L.5.19 Disolucin de cloruro frrico. Pesar aproximadamente 0,25 g de cloruro frrico hexahidratado, disolver en agua y diluir a 1 L. 5.20 Disolucin de cido sulfrico (0,1N). Agregar aproximadamente 2,8 mL de cido sulfrico concentrado a 500 mL de agua, mezclar bien y diluir hasta 1 L. 5.21 Disolucin de hidrxido de sodio (0,1N). Pesar aproximadamente 4,0 g de hidrxido de sodio, disolver en agua y diluir a 1 L. 5.22 Disolucin de sulfito de sodio. Pesar aproximadamente 1,575 g de sulfito de sodio, disolver en agua y diluir a 1 L. Esta disolucin no es estable; por lo que debe prepararse diariamente. 5.23 Disolucin patrn de glucosa-cido glutmico. Secar glucosa y cido glutmico a 103C durante una hora. Pesar aproximadamente y con precisin 150,0 mg de glucosa y 150,0 mg de cido glutmico, diluir en agua y aforar a 1 L. Preparar inmediatamente antes de usarla. Esta disolucin tiene una DBO5 de 198 mg/L. 5.24 Disolucin de cloruro de amonio. Pesar aproximadamente 1,15 g de cloruro de amonio y disolver en 500 mL de agua, ajustar el pH a 7,2 con disolucin de hidrxido de sodio y aforar a 1 L. La disolucin contiene 0,3 mg N/mL.6 EQUIPO Y MATERIALES 6.1 Equipo 6.1.1 Equipo de aireacin con difusor 6.1.2 Incubador: Controlado por termostato a 20C 1C. Eliminar toda la luz para evitar la posibilidad de produccin fotosinttica de oxgeno disuelto. 6.1.3 Balanza analtica con precisin de 0,1 mg 6.1.4 Medidor de oxgeno disuelto 6.2 Material Limpieza del material. 6.2.1 Todo el material usado en la determinacin debe ser exclusivo para este procedimiento. Para el lavado del material remojar durante 1 h en una disolucin de cido sulfrico al 10 % y enjuagar con agua. Los detergentes con base de amoniaco no deben usarse para la limpieza del material. 6.2.2 Los contenedores de las muestras deben lavarse con disolucin de detergente no inico, libre de metales, enjuagarse con agua, remojarse en cido toda la noche y volver a enjuagarse con agua libre de metales. 6.2.3 Para el material de cuarzo, politetrafloroetileno o material de vidrio debe dejarse remojando de 12 h a 24 h con HNO3 (1:1), HCl (1:1) o con agua regia (3 partes de HCl concentrado + 1 parte de HNO3 concentrado) a 70o C solo en los casos que presente material adherido, despus debe ser enjuagado con agua libre de metales. 6.2.4 En los casos de que el material presente grasas, enjuagar con acetona y/o hexano. 6.2.5 Botellas Winkler de vidrio para incubacin con capacidad de 300 mL de aforo total y con boca estrecha, reborde y tapn de vidrio esmerilado, de forma cnica. 6.2.6 Contratapa de politetrafloroetileno u otro material plstico para botella Winkler 6.2.7 BuretaPROCEDIMIENTO10.1 Preparacin de agua para dilucinColocar el volumen requerido de agua en un frasco y aadir por cada litro de agua 1 mL de cada una de las siguientes disoluciones: disolucin de sulfato de magnesio, disolucin de cloruro de calcio, disolucin de cloruro frrico y disolucin amortiguadora de fosfatos. Preparar el agua de dilucin diariamente. Analizar y almacenar el agua de dilucin, de tal forma que siempre tenga a mano agua de calidad garantizada. Antes de usar el agua de dilucin debe ponerse a una temperatura aproximada de 20C. Saturar con oxgeno aireando con aire filtrado, libre de materia orgnica durante 1 h por lo menos. Si la muestra presenta alto contenido de biocidas como cloro o se sabe de su bajo contenido de materia orgnica, es necesario inocular la muestra.

CLCULOS

DETERMINACIN DE OXGENO DISUELTO Los niveles de oxgeno disuelto (OD) en aguas naturales, residuales y residuales tratadas dependen de las actividades qumicas, fsicas y bioqumicas en los cuerpos de aguas.METODOLOGATcnicas de azida modificada y electromtrica.En el mtodo electromtrico los electrodos de membrana sensible al oxgeno, ya sean galvnicos o polarizados estn constituidos por dos electrodos de metal en contacto con un electrolito soporte, separado de la disolucin de muestra por medio de una membrana selectiva.En el ctodo, que usualmente es oro o platino, ocurre la reduccin del oxgeno mientras que en el nodo ocurre la oxidacin del metal (plata o plomo). La diferencia bsica entre el sistema galvnico y el polarizado es que en el primero la reaccin en el electrodo ocurre espontneamente, mientras que en el segundo es necesario aplicar un potencial externo para polarizar el electrodo indicador. Generalmente se utilizan membranas de polietileno y fluorocarbn que son permeables al oxgeno molecular y relativamente rugosas.Generalmente se utilizan membranas de polietileno y fluorocarbn que son permeables al oxgeno molecular y relativamente rugosas.En el mtodo de la azida de sodio se adiciona una disolucin de manganeso divalente y una disolucin alcalina yoduro-azida de sodio a una muestra de agua contenida en un frasco de vidrio que debe permanecer cerrado. El oxgeno disuelto, OD, oxida al hidrxido de manganeso disuelto, en cantidad equivalente, para producir un precipitado de manganeso con valencia ms alta. Se acidifica la muestra y los iones yoduro reducen al manganeso a su estado divalente producindose yodo equivalente al contenido de OD original. El yodo se titula con una disolucin normalizada de tiosulfato de sodio. El punto final de la valoracin se detecta visualmente con un indicador de almidn.4 REACTIVOS Y PATRONES

Todos los productos qumicos usados en este mtodo deben ser grado reactivo, a menos que se indique otro grado.

Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes caractersticas:

a)Resistividad: megohm-cm a 25C: 0,2 min;b)Conductividad: S /cm a 25C 5,0 mx., yc)pH: 5,0 a 8,0.

4.1Mtodo electromtrico

4.1.1Cloruro de cobalto (CoCl2)

4.1.2Sulfito de sodio (Na2SO3)

4.1.3Disolucin saturada de cloruro de cobalto. Pesar aproximadamente y con precisin 4,5 g de cloruro de cobalto (ver inciso 4.1.1) y disolver en 10 mL de agua.4.1.4Disolucin estndar de concentracin nula de oxgeno disuelto (OD). Pesar aproximadamente y con precisin 5,0 g de sulfito de sodio (ver inciso 4.1.2), aforar a 100 mL de agua y aadir 2 gotas de la disolucin saturada de cloruro de cobalto

4.2Mtodo yodomtrico

4.2.1Sulfato manganoso (MnSO4.4H2O o MnSO4.2H2O o MnSO4.H2O)

4.2.2Hidrxido de potasio (KOH)

4.2.3Yoduro de potasio (KI) o yoduro de sodio (NaI)

4.2.4Azida de sodio (NaN3)

4.2.5Almidn soluble

4.2.6Tiosulfato de sodio pentahidratado (Na2S2O3.5H2O)

4.2.7cido sulfrico concentrado (H2SO4)

4.2.8Dicromato de potasio (K2Cr2O7)

4.2.9Biyodato de potasio (KH(IO3)2)

4.2.10Hidrxido de sodio (NaOH) o hidrxido de potasio (KOH)

4.2.11cido saliclico (C6H4 (OH)COOH)

4.2.12Disolucin de sulfato manganoso. Disolver en agua 480 g de sulfato manganoso (ver inciso 4.2.1), filtrar y diluir a 1 L. Esta disolucin debe usarse siempre y cuando no de color al adicionarle una disolucin cida de yoduro de potasio en presencia de almidn.

4.2.13Disolucin alcalina de yoduro-azida de sodio. Disolver en agua 500 g de hidrxido de sodio (ver inciso 4.2.10), 700 g de hidrxido de potasio (ver inciso 4.2.2) y 150 g de yoduro de potasio (ver inciso 4.2.5), diluir a 1 L con agua destilada. A esta disolucin agregar 10 g de azida de sodio (ver inciso 4.2.4) disueltos en 40 mL de agua. Esta disolucin no debe dar color con la disolucin de almidn cuando se diluya y acidifique.

4.2.14Disolucin indicadora de almidn. Disolver en 1 L de agua destilada caliente, 20 g de almidn soluble (ver inciso 4.2.5) y 2 g de cido saliclico como conservador. Mantener en refrigeracin siempre que no est en uso.4.2.15Disolucin estndar de tiosulfato de sodio (aprox. 0,025M). Pesar aproximadamente 6,205 g de tiosulfato de sodio (ver inciso 4.2.6) y disolver en agua destilada y diluir a un litro; agregar un gramo de hidrxido de sodio en lentejas (ver inciso 4.2.10). Se debe calcular la concentracin de esta disolucin con una disolucin de biyodato de potasio 0,002 1 M (ver inciso 4.2.15) o con una disolucin de dicromato de potasio 0,025 N (ver inciso 4.2.16), usando la disolucin de almidn (ver inciso 4.2.13) como indicador (1 mL de la disolucin valorada de tiosulfato 0,025 M es equivalente a 1mg de oxgeno disuelto).

4.2.16Disolucin de biyodato de potasio (0,002 1M). Pesar aproximadamente y con precisin 812,4 mg de biyodato de potasio (ver inciso 4.2.9) y aforar a 1 L con agua destilada.

4.2.17Disolucin de dicromato de potasio (0,025 N). Pesar aproximadamente y con precisin 1,226 g de dicromato de potasio (ver inciso 4.2.8) previamente secado a 105C durante 2 h y aforar a 1 L con agua destilada.

4.2.18Valoracin de la disolucin de tiosulfato de sodio. En un matraz Erlenmeyer, disolver 1 g de yoduro de potasio (ver inciso 4.2.3) exento de yodato en 60 mL de agua. Agregar 0,5 mL de cido sulfrico concentrado (ver inciso 4.2.7) y 10 mL de la disolucin de dicromato de potasio (ver inciso 4.2.17) o biyodato de potasio (ver inciso 4.2.16), diluir a 100 mL con agua y valorar el yodo con la disolucin de tiosulfato, agregar el almidn hasta el final de la determinacin, cuando se alcance un color amarillo plido.

N de tiosulfato= V(KH(IO3)2) X N(KH(IO3)2)/ mL gastados de tiosulfato

Donde:

Nes la normalidad, yVes el volumen.

4.2.19Disolucin de cido sulfrico 0,10 N. Lentamente y mientras se agita, agregar 2,8 mL de cido sulfrico concentrado (ver inciso 4.2.7) a un volumen aproximado de 500 mL de agua destilada, mezclar bien y diluir a 1 L de agua destilada.

4.2.20Disolucin de hidrxido de sodio 0,1 N. Pesar aproximadamente y con precisin 4 g de lentejas de hidrxido de sodio (ver inciso 4.2.10) y diluir a 1 L.

5EQUIPO Y MATERIALES

NOTA.-Slo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia para el presente mtodo.

5.1Equipo

5.1.1Mtodo electromtrico

-Medidor de oxgeno disuelto con electrodo de membrana sensitiva al oxgeno, de tipo galvnico o polarizado;-Parrilla de agitacin magntica, y-Balanza analtica con precisin de 0,1 mg.

5.1.2Mtodo yodomtrico

-Balanza analtica con precisin de 0,1 mg

5.2Materiales

Todo el material volumtrico utilizado en este procedimiento debe ser clase A con certificado o en su caso debe estar calibrado.

5.2.1Mtodo electromtrico

-Barras de agitacin magntica de PTFE.

5.2.2Mtodo yodomtrico

-Matraces volumtricos de 500 mL y 1 000 mL;-Matraces Erlenmeyer de 250 mL y 1 000 mL, y-Bureta de 25 mL con soporte.

9PROCEDIMIENTO

9.1Mtodo electromtrico

Posterior a la calibracin del instrumento proceder a hacer la medicin de la(s) muestra(s) siguiendo el procedimiento descrito a continuacin.

9.1.1Introducir el electrodo previamente lavado con agua a la muestra.

9.1.2Agitar uniformemente y leer directamente del instrumento la concentracin de oxgeno.

9.2Mtodo Yodomtrico

9.2.1Determinacin de OD9.2.2Para fijar el oxgeno, adicionar a la botella tipo Winkler que contiene la muestra (300 mL), 2 mL de sulfato manganoso (ver inciso 4.2.12).

9.2.3Agregar 2 mL de la disolucin alcalina de yoduro-azida (ver inciso 4.2.13).

9.2.4Tapar la botella tipo Winkler, agitar vigorosamente y dejar sedimentar el precipitado.

9.2.5Aadir 2 mL de cido sulfrico concentrado (ver inciso 4.2.7), volver a tapar y mezclar por inversin hasta completa disolucin del precipitado.

9.2.6Titular 100 mL de la muestra con la disolucin estndar de tiosulfato de sodio 0,025 M (ver inciso 4.2.15) agregando el almidn (ver inciso 4.2.14) hasta el final de la titulacin, cuando se alcance un color amarillo plido. Continuar hasta la primera desaparicin del color azul.

10CLCULOS

10.1Mtodo electromtrico

10.1.1Las concentraciones de OD se toman directamente de la lectura del instrumento.

10.2Mtodo yodomtrico

OD mg/L= (M X mL de Tiosulfato X 8 x 1 000) / 98,7

Donde:

Mes la molaridad de tiosulfato;8son los gramos/ equivalente de oxgeno, y98,7es el volumen corregido por el desplazamiento de los reactivos agregados a la botella tipo Winkler.

Reportar los resultados en mg/L. de OD con la precisin correspondiente.

DETERMINACIN DE CLORUROS POR EL MTODO ARGENTOMTRICO

PRINCIPIOLa determinacin argentomtrica de los cloruros se basa en la formacin de cromato de plata de color rojizo, esto ocurre cuando se adicionan el agua iones cromato como indicador, e iones de plata como reactivo precipitante.Titulando con una solucin valorada de nitrato de plata se determina la cantidad necesaria para precipitar todos los cloruros como cloruros de plata, e inmediatamente se observa la formacin de cromatos de plata de color rojizo y en ese momento se anota el volumen de solucin de nitrato de plata utilizado y se calcula la concentracin de cloruros existentes en el agua.5.REACTIVOSLos reactivos que a continuacin se mencionan deben ser grado analtico y cuando se hable de agua debe entenderse agua destilada y libre de cloruros.5.1 Solucin indicadora de cromato de potasio (K CrO4).Disolver 50 g de K2 CrO4 en aproximadamente 500 cm de agua. Agregar solucin de nitrato de plata hasta que se forme un precipitado rojo. Dejar reposar 12 horas filtrar y diluir a 1 Litro con agua.5.2 Solucin valorada de nitrato de plata (AgNO 3) 0.0141 N.Disolver 2.395 g de AgNO3 en agua y aforar a 1000 cm 3 conservar en frascos color mbar.5.3 Solucin estndar de cloruro de sodio (NaCI) 0.0141Pesar 824.1 mg de NaCI, previamente secado a 413 K (140C) por dos horas, disolver en agua y aforar a 1000 cm 3, un cm3 es igual a 0.5 mg de Cl.5.4 Suspensin de hidrxido de aluminio.Disolver 125 g de sulfato de aluminio y potasio, (AIK (SO4)2. 12H2 O) o sulfato de aluminio y amonio (AINH 4 (SO 4)2. 12H 2O) en un litro de agua.Calentar a 333 K (60C) y agregar 55 cm de hidrxido de amonio (NH 4OH) concentrado lentamente con agitacin.Dejar reposar la solucin 1 hora aproximadamente, decantar el agua sobre nadante y lavar con agua, dejar reposar y volver a decantar, repetir el procedimiento anterior hasta que se considere libre de cloruros (aproximadamente seis veces).5.5 Solucin indicadora de fenolftalena. (C 20 H 14 O 4).Disolver 0.5 de fenolftalena en 50 cm 3 de alcohol etlico y agregar 50 cm 3 de agua. Agregar solucin de hidrxido de sodio 0.02 N gota a gota hasta la aparicin de una coloracin rosa plido.5.6 Solucin de hidrxido de sodio (NaOH)IN.Disolver con agua 40 g de NaOH y aforar a1000 cm 3.5.7 Solucin de hidrxido de sodio (NaOH) 0.02 N.Diluir con agua 20 cm de solucin de hidrxido de sodio IN y aforar a 1000 cm 3.5.8 Solucin de cido sulfrico (H 2 SO 4) IN.Tomar 30 cm 3de H 2 SO 4) concentrado y diluir a 1 litro.6.MATERIAL Y EQUIPO6.1 Material comn de laboratorio (ver 4.3).6.2 Potencimetro. En caso de usar el potencimetro para ajustar el pH no se requiere la solucin de fenolftalena.9. PROCEDIMIENTO9.1 Valoracin de la solucin de nitrato de plata 0.0141 N.9.1.1 Medir un volumen de 10 a 20 cm de solucin estndar de cloruro de sodio 0.01419.1.2 Agregar agua hasta completar un volumen de 100 cm 3.9.1.3 Agregar 1.0 cm 3 de solucin indicadora de cromato de potasio.9.1.4 Titular con la solucin de nitrato de plata hasta un vire de amarillo a rojo ladrillo.9.1.5 Calcular la normalidad de la solucin de nitrato de plata por medio de la siguiente frmula:V1 x N1N AGNO 3 =----------V2Donde:Vi=Volumen de solucin estndar de cloruro de sodio empleado en la titulacin.N1=Normalidad de la solucin de cloruro de sodio = 0.0141.V2=Volumen de la solucin de nitrato de plata empleado en la titulacin.Nota: Hacer un mnimo de 3 titulaciones y tomar un promedio de las normalidades resultantes.

10. CALCULOSLa concentracin de cloruros se determina por medio de la siguiente frmula:(A-B) X N X 35450mg C1 = -----------------------V1Donde:A = Volumen en cm de solucin de nitrato de plata empleados en la titulacin de la muestra.B = Volumen en cm de solucin de nitrato de plata empleados en la titulacin del testigo.V = Volumen de la muestra en cm3 tomados para la determinacin.

REFERENCIAS

Chen, William. (2015). DUREZA DE AGUA. Venezuela: Laboratorio de Qumica Analtica. Recuperado de http://www.geocities.ws/chex88chex/analitica/DurezaAgua.pdf Secretara de Economa. (2015). ANLISIS DE AGUA - DETERMINACIN DE LA DEMANDA BIOQUMICA DE OXGENO EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES (DBO5) Y RESIDUALES TRATADAS - MTODO DE PRUEBA. Mxico: Secretara de Economa. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-028-SCFI-2001.pdf Secretara de Economa. (2015). ANLISIS DE AGUA - DETERMINACIN DE OXGENO DISUELTO EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MTODO DE PRUEBA Mxico: Secretara de Economa. Recuperado de http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa012-01.pdf Secretara de Gobernacin. (1981). Norma Oficial Mexicana NOM-A-A-73-1981, Anlisis de Agua.-Determinacin de Cloruros Mtodo Argentomtrico, as como el Aviso de la Declaratoria de Vigencia. Mxico: Diario Oficial de la Federacin. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4696077&fecha=11/11/1981