Control Con Tecnología Rfid

Post on 05-Oct-2015

218 views 0 download

description

Antenas y Propagacion

Transcript of Control Con Tecnología Rfid

CONTROL CON TECNOLOGA RFIDVentajas: Permite identificar un producto u objeto como nico, aunque sea de una misma clase Creacin de sistemas que almacenen mucho ms informacin, comparado con otras tecnologas para de identificacin automtica de productos, en este caso para los equipos que se van a encontrar en la zona de exploracin. Dada la naturaleza de esta tecnologa, la captura y recuperacin confiable y eficaz de los datos presupone una mejor organizacin de procesos logsticos en almacenes y centros de distribucin, aunado a las aplicaciones que conlleven a la identificacin de cdigos para validar alguna accin El sistema completo de RFID representa un mtodo para almacenar y recuperar datos remotos a travs de proximidad, ste se compone de tres partes o mdulos bsicos: Una tarjeta o etiqueta (tag), un dispositivo lector y un sistema de cmputo que contiene una base de datos [1, 2]

Funcionamiento:El lector RFID genera un pequeo campo de radiofrecuencia que estimula e induce una antena en miniatura contenida en el encapsulado de la tarjeta, generndose en sta una corriente elctrica que permite que un microcircuito sea capaz de transmitir sus datos al lector. As, cuando el lector hace una peticin de datos, la tarjeta responde a dicha solicitud. Los datos extrados por el lector RFID pueden ser almacenados en una base de datos para realizar alguna consulta; en realidad, el sistema de cmputo de adecuar a las necesidades especficas de la aplicacin. La tarjeta se comporta como un Transponder (transmite y responde); el encapsulado de este dispositivo puede ser tan delgado como una hoja de papel y de un tamao minsculo. En este contexto, se dispone de tarjetas pasivas (sin alimentacin interna, menor tamao, menor coste) o tarjetas activas (alimentacin interna, mayor almacenamiento). En las de tipo pasivo, la alimentacin se obtiene de la misma frecuencia de trabajo y el sistema funciona mediante la tcnica de modulacin digital por frecuencia (FSK), con la que se facilita la adquisicin pero est limitada en la distancia entre el lector y la tarjeta (de 2 a 10 centmetros) y en el nmero de lecturas que se pueden realizar. En las tarjetas activas de RFID, se utiliza comnmente la alimentacin por batera, propiciando alcances mayores en la proximidad (de 50 centmetros hasta 25 metros).Los datos dentro de cada tarjeta se guardan en una memoria. Cada objeto a identificar tiene un cdigo nico y puede extraerse a distancia y sin tocarlo mediante el lector. Esta informacin puede ir desde un Bit hasta KBytes, dependiendo principalmente del sistema de almacenamiento que posea el transponder El lector RFID consiste en una antena, un transceptor y un decodificador; ste enva seales peridicas para averiguar informacin de cualquier tarjeta/etiqueta en la vecindad.El subsistema de procesamiento de datos (sistema de cmputo) provee los medios para procesar y almacenar los datos. El funcionamiento de los dispositivos de RFID se realiza entre los 50 KHz y 2.5 GHz. Las unidades que funcionan a bajas frecuencias (50 KHz-14 MHz) son de bajo coste, corto alcance, y resistentes al "ruido" entre otras caractersticas. No se requiere de licencia para operar en este rango de frecuencia. Las unidades que operan a frecuencias ms altas (14 MHz- 2.5 GHz), son sistemas de mayor coste y tecnologa ms compleja. De manera formal, para caracterizar un sistema RFID sera necesario profundizar en los temas de codificacin y modulacin de datos, control de errores, y colisiones ocasionadas por varias etiquetas cercanas que son estimuladas a la vez por un mismo lectorUso:En la actualidad, los sistemas de informacin implementados con tecnologa RFID se utilizan ampliamente para catalogar y controlar recursos; por ejemplo, la clasificacin de productos de un supermercado, la autentificacin de documentos, la identificacin de animales en granjas, acceso y control de vehculos, seguridad para medicamentos controlados y en el sector del consumo y del transporte.

Bibliografa: http://polibits.gelbukh.com/2009_40/40_08.pdf