CONTENIDO: GÉNERO DRAMÁTICO - sgclenguaje · Elementos que constituyen del género dramático...

Post on 13-May-2018

244 views 2 download

Transcript of CONTENIDO: GÉNERO DRAMÁTICO - sgclenguaje · Elementos que constituyen del género dramático...

CONTENIDO: GÉNERO DRAMÁTICO

Miss Valeria Huerta Reyes

OBJETIVOS DE LA UNIDAD:

• Reconocer los aspectos generales del Género dramático.

• Reconocer los elementos que constituyen el género dramático.

• Apreciar las diversas visiones de mundo presentadas en los textos dramáticos.

• Valorar el mundo literario como un medio de manifestación artística.

Conocimientos previos

• ¿Qué entiendes por género dramático?

• ¿Cuál es la diferencia entre obra dramática y obra teatral?

• ¿Conoces alguna obra dramática?

• ¿Conoces algún dramaturgo?

¿Qué es el género dramático?

• El género dramático corresponde a uno de los tres grandes géneros que existen en el mundo literario.

• Posee una función apelativa, puesse estructura está en forma dediálogo, lo que implica que hay un“tú” al que constantemente seinterpela.

Género dramático

• Las obras dramáticas son escritaspor dramaturgos, pero, adiferencia de la narrativa y lalírica, no poseen una voz ficticiaque relate los acontecimientos,pues son los mismos personajes,a través de los diálogos, quienesdan a conocer la trama.

Virtualidad teatral

• Un elemento propio del lostextos dramáticos es lavirtualidad teatral quecorresponde a la capacidadque posee una obradramática de serrepresentada.

Elementos que constituyen del género dramático

1. Personajes: los tipos de entes que participan pueden ser

-protagonista

-antagonista

-secundario

-colectivo

*Escriba ejemplos para cada uno de los tipos.

Elementos que constituyen del género dramático

Personajes

-protagonista:Personaje principal de la obra, sobre élrecae la acción dramática. Representa una de las fuerzas ytrata de buscar solución al conflicto.

-antagonista: es un personaje que representa a la fuerzaopositora, pues se opone a los deseos delprotagonista. Por lo general, este representará lascaracterísticas negativas o indeseadas por la sociedad.

-colectivo: Estos personajes representan a un grupohumano, aunque en escena aparece un númerodeterminado de actores. Por ejemplo: el pueblo, lossoldados, las jóvenes del pueblo, etcétera

Elementos que constituyen del género dramático

2.- Conflicto dramático: la acción dramática seorganiza alrededor de un conflicto (lucha) en elque se enfrentan dos fuerzas opuestas. Una deestas fuerzas intenta perseguir un propósito y esrepresentada por el protagonista; a este se leopone otra fuerza (antagonista), que intenta que elprotagonista no logre lo que pretende.

A veces el antagonista puede no ser un personaje,sino otro elemento como la muerte o el destino.

Elementos que constituyen del género dramático

3.- Estructura interna del texto dramático

a) Presentación del conflicto: es elinicio de la obra dramática.Aquí se dan a conocer lasfuerzas que se oponen(protagonista y antagonista) ylos objetivos que cada unapersigue.

Elementos que constituyen del género dramático

b) Desarrollo del conflicto: Aquíambas fuerzas luchan por alcanzarsus objetivos, presentando una seriede acontecimientos que vandesarrollando el conflictodramático. Todo esto avanza hastallegar al clímax, que es el momentode máxima tensión.

c) Desenlace del conflicto: unade las fuerzas es derrotada ydesaparece (puede ser elprotagonista o elantagonista), dando porfinalizado el conflicto.

Elementos que constituyen del género dramático

Estructura externa

• Divisiones: el texto dramático posee divisiones externas señaladas por elementos específicos

-Acto Corresponde a cada una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra. Generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto, configurando la trama de manera gradual, ya que, al ir pasando de un acto a otro, va aumentando la tensión del conflicto.

-Escena corresponde a distintos períodos de la acción dramática, que están marcados por la entrada y salida de uno o más personajes.

-Cuadro se relaciona con la ambientación física o escenografía. Los cambios escenográficos, señalan los distintos cuadros.

Manifestaciones del lenguaje dramático

Acotación:

Corresponde a las indicaciones queda el dramaturgo para dirigir a losactores (forma de moverse, tono devoz, volumen –paralenguaje-, salidaso entradas, vestuario, etc.).Generalmente, aparecen entreparéntesis y con una letra diferente ala utilizada en el resto del texto.

Aparte:

Corresponde a aquellos momentosen los cuales un personaje habla envoz alta, dirigiéndose al público paracrear complicidad con él. O bien, unpersonaje habla con otro,suponiendo que los demáspersonajes en escena no escuchan.

Mutis:

Cuando un personaje “hace mutis”,es señal de su retiro de la escena.

Monólogo:

Corresponde al parlamento queemite un personaje en soledad, en elque se reproducen sus pensamientosy sentimientos en voz alta. Constituyeuna forma de evidenciar lainterioridad del personaje. En estecaso, el personaje no esperarespuesta.

Soliloquio:

Se produce cuando un personajehabla consigo mismo, sin embargo,también configura un diálogo conotro (que puede ser el público u otropersonaje imaginario) y, en estesentido, sí espera respuesta.

Voz en off:

Corresponden a los parlamentospronunciados por personajes o porvoces que no están en escena.

Síntesis de la unidad

Actividades:

1.- A partir de la lectura comprensiva de cuentos,crea un texto dramático breve centrado en el nudodel cuento.

El texto dramático escogido debe presentar todas lasmanifestaciones del lenguaje:

Diálogo, acotaciones, monólogo, soliloquio, aparte,mutis.