Consentimiento informado

Post on 11-Jun-2015

794 views 0 download

Transcript of Consentimiento informado

Nataly Zuluaga Villada

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ALTA

VOLUNTARIA

ANTECEDENTES

1773

Declaración de filadelfia

1803

Thomas Percival: Ética Médica

1905 Mohr vs. Williams

"ningún médico podía violar la integridad corporal del paciente sin mediar su consentimiento"

1906 Histerectomía involuntaria

“Todo ser humano de edad adulta y juicio sano tiene derecho a determinar lo que se debe hacer con su propio cuerpo”

tumor fibroide del abdomen, era una operación diagnóstica (una laparotomía exploradora)

1914

“consentimiento voluntario".

Relación entre ética médica y Derechos Humanos. El documento fue adoptado por las Naciones Unidas

1957 “Consentimiento informado”

Salgo vs. Leland Stanford

1947

1931

Alemaniamédicos tenían la obligación de obtener el consentimiento de los pacientes para realizar experimentos científicos con ellos

19621964

1989Missouri

Derecho del paciente a rechazar un tratamiento amparado en el derecho al consentimiento informado.

Talidomida

Helsinki, Tokio, Manilla.

“Los hombres y mujeres no pueden ser un simple medio de análisis científico”

1972 Canterbury vs. Spence“ Consentimiento informado como un derecho legal ”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

busca la protección de los derechos de las personas a la información, a la autonomía, así como a decidir sobre su cuerpo y su vida, conforme con su voluntad

Decisión autónoma de un paciente o sujeto para aceptar involucrarse en una intervención médica o en una investigación científica.

El sistema de salud o la institución exige que, frente a las intervenciones médicas, se cuente con la autorización del paciente, como un mecanismo para evaluar el cumplimiento de las responsabilidades y la posible violación de las reglas institucionales; este significado no necesariamente tiene en cuenta lasdecisiones autónomas

Se afirma que el CI es un proceso comunicativo y de construcción mutua del significado de la información entre el médico y el paciente, que propende por una deliberación y una toma de decisiones responsable

TIPOSEXPLICITO IMPLICITO

DERECHOS DE LOS PACIENTES

DERECHO A LA VERDADDERECHO AL

LIBRE CONSENTIENT

O

DERECHO A NO TOMAR EL

TRATAMIENTO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

CI

COMPETENCIA MENTAL

LIBERTAD DE

ACCIÓN

INFORMACION

ADECUADA

El paciente sea mayor de edad y tenga capacidad de criterio y pensamiento racional.

Que no se este presionando ni manipulando la decisión.

Información pertinente sobre el estado patológico del paciente y el procedimiento a seguir.

RESPECTO AL TRATAMIENTO o PROCEDIMIENTO:

Que es

Descripción de este

En qué consiste

Riesgos del tratamiento

Riesgos de no someterse al tratamiento o procedimiento

Costos

incapacidades que puede generar

Secuelas

La posibilidad de no obtención del resultado buscado

Cuidados para “asegurar” el éxito

EXCEPCIONES

Incompetentes mentales.

Menores de edad

Cuando los pacientes voluntariamente renuncian o transfieren la autoridad para la toma de decisiones al médico o a una tercera parte

Tratamientos de emergencia Personas incapaces Casos en los cuales la revelación de información

causaría daño al paciente: “privilegio terapéutico” Grave riesgo para la salud pública. Imperativo legal o judicial.

EXCEPCIONES

EN INVESTIGACIONES

Código de Nuremberg

propósito del trabajo , molestias y riesgos

CI en niños

Jean Piagetlos niños logran identificarse con el principio de equidad alrededor de los diez años y logran plena identificación de los derechos individuales y los principios éticos universales alrededor de los 14 años.

“el niño no es propiedad de sus padres y posee una libertad y autonomía en desarrollo, con protección constitucional”.

Sentencia T-477

de 1995

Las situaciones que frecuentemente generan dilemas éticos frente a la autonomía de los menores de edad son:

• Discrepancia entre la voluntad del menor y su representante legal.

• Menores de padres separados con discrepancia de criterio.

• Discrepancia entre el concepto del mejor beneficio del paciente por parte del equipo de salud y el representante legal del paciente.

Problemas más comunes en CI en niños

PROBLEMAS DEL CI

Médico

CONFLICTOS

Art. 44 constitución política 1991

Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Ley 23 1981

El menor no puede ser intervenido quirúrgicamente sin autorización de padres o tutores.

Los derechos de los niños priman sobre los de los adultos.

CI EN PACIENTES PSIQUIÁTRICOS

*Pueden dar su consentimiento informado.

*Vulnerar su autonomía solo en caso de emergencia psiquiatrica.

caso de incompetencia

caso de incompetencia

Se consigna por escrito lo que se desea que se haga en caso de no poder dar un consentimiento idóneo.

HISTORIA CLÍNICA

EL paciente nombra a una persona para que decida las acciones de su salud

Leyes

Art. 8

Art. 14

Art. 15

Ley 23 de 1981

Art. 16

Art. 11

ALTA VOLUNTARIA

*El paciente , familiar o tutor solicita el irse conociendo las consecuencias de dicho acto.

*Previene posibles conflictos legales.

*Documento de carácter legal

Documento

*Datos completos de identificación del

paciente.

*Expresar claramente que motivo.

*Suscrito por 2 testigos.

*Debe estar firmado por el paciente, el

médico y 2 testigos.

PALOMER R, Leonor. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ODONTOLOGÍA: UN ANÁLISIS TEÓRICO-PRÁCTICO. Acta bioeth. [online]. 2009, vol.15, n.1 [citado  2013-03-30], pp. 100-105 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2009000100013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-569X.  doi: 10.4067/S1726-569X2009000100013.

Núñez , Miguel Ángel. “historia del consentimiento informado” Consultado en: http://suite101.net/article/historia-del-consentimiento- informado-a10348#ixzz28dS35JAG (16 de abril de 2013).

RETAMALES P, Avelino. AUTONOMÍA DEL PACIENTE: LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ Y LA ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN. Rev. chil. obstet. ginecol.[online]. 2006, vol.71, n.4 [citado  2013-03-30], pp. 280-287 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006000400011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7526.  doi: 10.4067/S0717-75262006000400011.

Altamirano, Pedro Pablo. “Bioética Principio de Autonomía” Consultado en: http://www.colmed9.org.ar/Bioetica/PRINCIPIO_DE_AUTONOMÍA.pdf (05 de abril de 2013).

BIBLIOGRAFÍA

LA ROCCA, Susana; MARTINEZ, Gladys; RASCIO, Alejandra  y  BAJARDI, Mirta. LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EL ÁMBITO DE LAS POBLACIONES E INDIVIDUOS VULNERABLES. Acta bioeth. [online]. 2005, vol.11, n.2 [citado  2013-03-30], pp. 169-181 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2005000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-569X.  doi: 10.4067/S1726-569X2005000200007.

American Medical Association. “Informed Consent”. Consultado en : http://www.ama-assn.org/ama/pub/physician-resources/legal- topics/patient-physician-relationship-topics/informed-consent.page (10 de abril de 2013).

ESPELETA, Gladys y col. APLICACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE EN LAS PRINCIPALES IPS DE LA CIUDAD DE IBAGUE TOLIMA.2012 [citado  2013-03-30],pp. 64- 80 Disponible en: http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/1785/1/EspeletaGladys2012.pdf

LUGONES BOTELL, Miguel; PICHS GARCIA, Luis Alberto  y  GARCIA HERNANDEZ, Marlen. Informed consent. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2005, vol.21, n.5-6 [citado  2013-04-10], pp. 0-0 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000500019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3038.

BOLIVAR GOMEZ, Piedad. El consentimiento informado en la práctica de los profesionales de la salud. Rev médico legal [online]. Vol.5,n.3 [citado 2013- 04-18], pp. 9-17 . Disponible en:

http://www.medicolegal.com.co/articulo/subtema/499. ISSN 0124-8286

Anónimo. “Alta Voluntaria” Consultado en: http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_9_2.ht m

( 03 de abril de 2013).