Consecuencias Economicas de La Reforma Agraria en El Peru

Post on 15-Dec-2014

1.832 views 0 download

Transcript of Consecuencias Economicas de La Reforma Agraria en El Peru

CONSECUENCIAS ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIALES DE LA

REFORMA AGRARIA

INTRODUCCION

En el presente ensayo se pretende analizar las consecuencias económicas,

políticas y sociales de la reforma agraria en el Perú, una de las mayores

transformaciones que se han hecho en la economía del Perú durante toda su

vida republicana.

A pesar de que tanto el contexto de la sociedad peruana que empujo la reforma

como la imperiosa necesidad de resolver los problemas sociales y económicos

que tenia el Perú, en las décadas del 50 y del 60 del siglo pasado, justificaron

en cierto sentido la implantación de la reforma agraria, sin embargo la

evaluación imparcial que se hace de la reforma agraria en el Perú señala que

las consecuencias son mas negativas que positivas.

Se pretende demostrar que la reforma agria tuvo una influencia negativa en el

desarrollo del Perú.

1. Contexto histórico de la reforma agraria

Antes de la reforma Agraria de 1969, ejecutada por el gobierno del General

Juan Velasco Alvarado, la agricultura peruana se caracterizaba porque la

mayor proporción de tierra cultivable se hallaba en manos de pocos

hacendados y terratenientes, mientras que una gran mayoría de agricultores

tenía un pequeño porcentaje de las tierras. Así lo confirma el Censo Nacional

Agropecuario de 9161:

“El censo dio cuenta, sobre una superficie agropecuaria total de 18 604

500 ha de tierras agrícolas, de 851 957 unidades agropecuarias. Muestra

también la enorme concentración de la propiedad en pocas manos: el

0,4% de las unidades agropecuarias censadas mayores de 500 ha

concentraba el 75,6% de la superficie agropecuaria, mientras que el

83,1% de las unidades agropecuarias de menos de 5 ha sólo tenía en su

poder el 5,7% de la superficie agropecuaria”1.

Otro de los problemas que caracterizaba a la agricultura peruana la baja

productividad de las tierras agrícolas, y la gran ocupación de la mano de obra

de campesinos que trabajaban bajo el sistema de arrendamientos.

Asimismo una buena parte de las tierras que se encontraban en manos de los

latifundistas y terratenientes no producían nada y solo servia de ostentación de

poder de esta clase social.

Por otro lado, la población del campo había crecido tanto que demanda más

tierras, generándose grandes convulsiones sociales e inclusos brotes de

levantamientos de grupos armado como de Javier Heraud y Luis de la Puente

Uceda en la década del 60.

Ante las exigencias de reformas, el gobierno de Belaunde dicto algunas

medidas para reformar la producción agrícola entre las que se encuentra la

reforma agraria en el valle de La Convención y Lares, (1962), La Ley de bases

de reforma agraria, (1963), Y Ley de reforma agraria (Ley 15037) en 1964.

2. El gobierno de Velasco Alvarado

Tras el golde de Estado de 1968, por parte del gobierno de Juan Velasco

Alvarado se implemento la reforma agraria el cual consistió en la expropiación

de las grandes haciendas de la sierra y la costa peruanas, lo que fue pagado

mediante bonos públicos a los ex –propietarios que hasta la fecha el estado no

cumple con cancelar.

Las grandes haciendas fueron pasadas en forma colectivas de propiedad, en la

sierra se paso a las comunidades campesinas y en la costa se paso a las

unidades de producción social, un conglomerado de campesinos socios. Las

1 CEPES. Legislación sobre la tierra agrícola. En: Informativo Legal Agrario. Segunda época, n.° 25 Setiembre 2010. p. 12

tierras pasaron entonces a cooperativas agrarias, a las denominadas

Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS), a empresas rurales de

propiedad social y grupos de campesinos.

Se presumía que la reforma agraria iba a impulsar la economía del país, tan

atrasado en comparación con otros países de la región. Si embargo no se

produjo tal milagro.

Recién en el segundo gobierno de Belaunde se dieron medidas de

reestructuración de la propiedad agrícola. Mediante la Ley de promoción y

desarrollo agrario, se limito las causales de afectación y se dio un plazo para

culminar los procesos de afectación de la reforma agraria, asimismo levanto las

restricciones a la a la propiedad de la tierra, e introdujo la reestructuración y

del cambio de modalidad empresarial de las empresas asociativas. Con esta

medidas se fomentaba las transferencias de la propiedad agrícola a socios los

que a su ve permitirían venderlas a otros inversionistas que si podían impulsar

la agricultura. Tales medidas significó el debilitamiento de las cooperativas de

producción agrícola quienes concentraban grande s extensiones agrícolas con

bajo nivel de productividad.

Consecuencias

El análisis de los resultados de la reforma agraria, demuestra que no se

cumplió con las pretensiones iniciales. Así lo demuestra el estudio de CEPES

en referencia al Censo Nacional Agropecuario:

“…parecería que poco se avanzó entre 1961 y 1994, a pesar del

proceso de reforma agraria, pues las unidades agropecuarias de

más de 500 ha (el 0,3%) controlan el 62,5% de la superficie

agropecuaria, mientras que las unidades de menos de 5 ha

(70,3%) controlan el 5,8% de la superficie agropecuaria, situación

similar a los resultados de los censos agropecuarios de 1961 y

1972”2.

2 CEPES. Legislación sobre la tierra agrícola. En: Informativo Legal Agrario. Segunda época, n.° 25 Setiembre 2010. p. 13

No se mejoro la productividad de la tierra, antes al contrario se estanco la

productividad y la tecnificación de la agricultura. Socialmente solo se beneficio

a una cúpula de directivos de las organizaciones campesinas y no se mejoro en

nada la situación social de los campesinos.

Tal como reconoce Del Castillo, el gobierno militar de la década del 70 cometió

errores en la reforma agraria:

“Los propios mecanismos puestos en práctica por el gobierno militar debilitaron

las posibilidades de las empresas asociativas agrarias creadas durante la reforma

para constituirse efectivamente en empresas sólidas y generadoras de riqueza. Por

el contrario, a través de mecanismos como controles de precios internos, o la

limitación de las reinversiones, o a través del condicionamiento del crédito agrario,

o derivando excedentes hacia otros sectores vía la carga tributaria y la deuda

agraria que debían honrar los campesinos, en los años finales de la década de 1970

estas empresas entraron en una grave crisis. A ello se sumaría la crisis económica

que se presentaría a partir de 1974 y la crisis que se empezó a generar al interior

de las propias empresas”3.

Como se puede apreciar, el Estado peruano puso una camisa de fuerza a las cooperativas

agrarias levantando barreras al flujo de capitales hacia el campo, puesto que los

inversionistas privados no podían invertir en la agricultura.

La razón de esto fue que no se hizo planificadamente como para permitir el crecimiento de

la agricultura. Puesto que todo economista sabe que sin no concurren todos los elementos

de la producción, no habrá producción.

No existió un flujo de recursos financieros hacia el campo, que permitiera

capitalización de las unidades agrícolas. El poco financiamiento del Banco

Agrario fracaso, existiendo una cuenta de deudores muy grande en el agro.

3 Laureano del Castillo. Sétima Conferencia Anual sobre Asuntos Legales y de Política en las Américas Derechos de propiedad rural y titulación de tierras. 2004 disponible en: http://www.law.ufl.edu/cgr/conference/06confmaterials/8_Panel/8_LaureanodelCastillo.pdf

El cambio de propietarios de los antiguos hacendado al de los directivos de las

cooperativas agrarias, significo una condena segura de la agricultura, puesto

que sin financiamiento a costos bajos, sin asesoramiento ni capacitación en

gestión de empresas agrícolas, sin competitividad para mantenerse en el

mercado nacional e internacional, era imposible que la reforma de resultados

efectivos.

Desde un perspectiva económica, la reforma agraria en el Perú ha significado

una considerable perdida económica para el Estado Peruano que aun no se

termina de pagar a los afectados, puesto que emitió bonos como documentos

de deuda agraria, y sin embargo aun no existe intención de ser pagada por el

Estado, puesto que ningún gobierno quiere asumir dicho pasivo porque implica

un gran desembolso.

Algunos estudios como el realizado por la organización Kausa, han evidenciado

que la reforma agraria “causó pérdidas por S/.18.973 millones entre 1969 y 1996”4. Es

decir que sin reforma agraria el Perú hubiera tenido un mayor crecimiento efectivo en el

sector agrícola.

Según este mismo estudio, las personas a quienes el Estado debe pagar cerca

de S/.10.905 millones suman alrededor de 20.000 personas. Lo que hace casi impagable

semejante deuda agraria.

Estos resultados demuestran el fracaso de una concepción estatista en la economía.

Puesto que solo se buscaron objetivos sociales y no tanto económicos. En otros términos,

la reforma agraria fue la medicina más cara que el Perú tiene que pagar por falta de una

estrategia más económica y menos social.

Aquí se puede asegurar que los levantamientos de campesinos en la década del 50 y 60

asustaron al Estado y tuvo que diseñar un plan de reforma agraria, sin siquiera prever el

riesgo económico que significaba esta política económica.

4 Alvaro Gasteagui. El Perú perdió S/.19.000 millones por la reforma agraria y aún tiene

deudas. Articulo diario El Comercio. 24 de junio del 2009 disponible en:

http://elcomercio.pe/economia/305002/noticia-peru-perdio19000-millones-reforma-agraria-no-se-paga-afectados

Sin embargo los abusos de poder de los ex hacendados que existían y que fue uno de los

principales motivos de los levantamientos campesinos se hubiera solucionado si el estado

hubiese sido mas riguroso en la defensa de los derechos de los campesino y en sancionar

a los latifundistas que trataban a los campesinos como esclavos cometiendo incluso

crímenes que quedan impunes por la complicidad del Estado.

El fracaso estuvo en darle un carácter social a la propiedad de la tierra y manenter ni

permitir una estructura más empresarial de la tierra. Al fracasar las grandes cooperativas y

las SAIS, se empobreció la población puesto que no se producía con ganancias, por los

altos costos, la baja productividad y la calidad de los productos.

Socialmente la reforma agraria fue una tragedia demográfica, por cuanto al fracasar la

reforma agraria, se empobreció la población campesina, y si sumamos el crecimiento de

esta población al empobrecimiento deducimos que no existía otra alternativa mas que la

migración hacia las grande ciudades como Lima, Arequipa, Cusco, Chiclayo y Piura

generándose bolsones de pobreza en las zonas periféricas.

De hecho los campesinos recibieron la tierra pero no la asistencia para ingresar al

mercado nacional e internacional, tampoco recibieron tecnología. La tecnología se estanco

en la agricultura, a diferencia de lo que sucedía en otros países donde el agricultura se

tecnificaba constantemente.

En relación a la productividad en la agricultura, no se avanzó en lo mas mínimo, lo que fue

mucho mas grave en los pequeños propietarios que hasta el día de hoy emplean técnicas

ancestrales.

A manera de ejemplo, lo que produce una hectárea de tierra en Holanda es 10 mas que lo

que produce una hectárea de tierra cultivada con papas y la calidad mucho mejor del

producto.

Desde una perspectiva política, la reforma agraria también fue un fracaso si tenemos en

cuenta que el objetivo político de la reforma agraria fue empoderar a las masas

campesinas, y constituir en una base social amplia que el gobierno necesitaba para hacer

crecer el país.

Sin embargo, el descontento del campesinado se mantenía y nunca constituyó un apoyo

fuerte al gobierno militar. La razón es que el descontento venia del estancamiento de la

agricultura y del empobrecimiento de las zonas rurales.

La situación de la agricultura orientado a la producción principalmente de productos

agroindustriales como el azúcar, el algodón, empeoraron la economía puesto que al no

producir alimentos suficientes para alimentar a la población peruana, el estado tenía que

importar alimentos reduciendo las reservas nacionales.

La importación de alimentos también afectada a los pequeños productores de alimentos

porque los precios de los alimentos importados eras mas baratos que los que se producían

en el Perú.

REVOLUCIÓN SEMÁNTICA

Tras señalar que la reforma agraria no rindió frutos, porque el campesino siguió en la

pobreza, el ex presidente de la Sociedad Nacional Agraria Luis Gamarra aseguró que ese

proceso no se inició con el gobierno de Velasco, sino con el de Fernando Belaunde. Sin

embargo, enfatizó que antes de su ejecución se produjo en el país una revolución

semántica: “Al robo de tierras se llamó reestructuración de la propiedad. Al trabajo

remunerado del campo se llamó explotación, etc.”, señaló.

Sostuvo que la gran reforma agraria la está haciendo China, al permitir la asociatividad del

campesinado.