Conferencia pedro garcía

Post on 05-Aug-2015

1.954 views 2 download

Transcript of Conferencia pedro garcía

PEGB 1

EL PROYECTO LINGÜÍSTICO, CORAZÓN DEL PROYECTO

EDUCATIVO

CEIP CLARA CAMPOAMORBORMUJOS, 24 DE ENERO DE 2012

Pedro E. García BallesterosInspector de Educación

PEGB 2

Nada de lo que DEBE hacer la escuela, PUEDE hacerlo sin LA ENSEÑANZA (y aprendizaje)

DEL LENGUAJE.

¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?

…..o debería servir…..

PEGB 3

APRENDER APENSAR

LAINTELIGENCIA ES

LINGÜÍSTICA: Pensamos con

palabrasCON PALABRAS,

DAMOS SENTIDO

A LO QUE VEMOS, SENTIMOS O VIVIMOS

LAS PALABRAS NO SE INVENTAN,

SE HEREDAN Y LAS CREA EL PUEBLO

“… no se puede pasar a otras ciencias si no es por la puerta de la Gramática…”

Científico

Histórico

Creativo

La democracia del lenguaje frente a las imposiciones

desde arriba

PEGB 4

“La palabra que decimosviene de lejos

y no tiene definición,tiene argumento.

Cuando dices “nunca”,Cuando dices “bueno”

Estás contando tu historiaSin saberlo”

Luis Rosales

PEGB 5

APRENDER ASENTIR

Nos pone en comunicación con nosotros mismos

Gestiona emociones ysentimiento

El valor terapéutico de la palabray la escritura

PEGB 6

"Las palabras son la herramienta esencial para el tratamiento mental. Sin duda,

a los legos les será difícil entender cómo es que pueden eliminarse las 

alteraciones patológicas y de la mente, por medio de

"meras" palabras. Sentirán que se les está pidiendo que

crean en la magia.”  FREUD, 1890

PEGB 7

CONCLUSIONES

DAR SENTIDO HACEMOS COSAS CON PALABRAS

…a lo que pensamos y sentimos

Y ESO LO HACEMOS CON PALABRAS

Educamos con palabras o con

palabras que explican y dan sentido a los

actos

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”

Wittgenstein

DETERMINAMOS NUESTRA CONDUCTA Y

LA DE LOS DEMÁS

¡EL LENGUAJE TIENE PODER!

PEGB 8

CONVENCERENGAÑAR

SEDUCIRENSEÑARPENSAR

ALEGRARENTRISTECERCONFORMAR

VENDERCOMPRAR

PERSUADIRREBELAR

RECORDAROLVIDAR

AMARODIAR

EXCITAR

CONTARNARRAR

PERDONARDAR MIEDOANGUSTIAR

PREPARAR LA LLEGADA

DE UN RÉGIMENPOLITICO:

El lenguaje nazi de los años 30

ARMA TERRIBLE:

Lo mejor y lo peor

CUCHILLO PARA CORTAR

PAN…

…O ASESINAR

EL PODER DEL LENGUAJE

LAS MALAS LENGUASEl insulto

La calumnia

EL PUÑO INVISIBLE

PEGB 9

EL LENGUAJE DEL PODER

La función social de la escuela:

La formación de ciudadanos críticos y sólo eres crítico si tienes

el poder del lenguaje para defenderte del lenguaje del poder.

Es tu carnet de ciudadano crítico

PEGB 10

DEL PODER ECONÓMICO: LA PUBLICIDAD

464.000 millones de dólares

invertidos en LENGUAJE

PEGB 11

LA SEDUCCIÓN DE LAS PALABRAS NO PARA VENDER PRODUCTOS SINO PARA COMPRAR CLIENTES

El lenguaje de la

CONTRAPUBLICIDAD

PEGB 12

Una reflexión sobre bilingüismo Una lengua es una forma de

PENSAR EL MUNDO.

Algunas diferencias entre

inglés y castellano.

El prestigio del inglés y

el complejo de inferioridad:

El LENGUAJE IMPUESTO

PEGB 13

DEL PODER POLÍTICO QUE CONSTRUYE LA REALIDAD CON METÁFORAS

NO es la metáfora literaria

Serena de amarillos tengo el alma

PEGB 14

LA METÁFORA ES LA REALIDAD

PEGB 15

La primera batalla

PEGB 16

La primera batalla

PEGB 17

La primera batalla

PEGB 18

La primera batalla

PEGB 19

La batalla del lenguaje

Dime cómo hablas y te diré cómo piensas

Quien tiene el poder es quien da nombres a las cosas

(y a las personas)

PEGB 20

¿PUEDE la escuela abordar un

proyecto lingüístico como

corazón de su proyecto

educativo?

PEGB 21

LA ESCUELA “ESQUIZOIDE” (Carlos Lerena)

PEGB 22

PEGB 23

La pregunta clave para afrontar

los obstáculos:¿Para quién trabajamos?

PEGB 24

PEGB 25

LA NORMATIVA nos favorece

DECRETOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIACompetencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como

instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

ESO: 5. La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competenciasbásicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un

tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa.PRIMARIA: 4. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las

competencias básicas. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizarla incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo

de todos los cursos de la etapa.

ARTÍCULO 7, Orientaciones metodológicas5. Las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos, incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.ESO: 6. En las programaciones didácticas se facilitará la realización,por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinaresu otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos.

PEGB 26

PERO ADEMÁS LOS ACADÉMICOS TAMBIÉN NOS AYUDAN…..

• ENTREVISTA: VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA• "Hay que volver a enseñar a leer y a escribir"• EL PAÍS 05/12/2010• “Tal vez porque hemos atiborrado durante

años las mentes de los muchachos con análisis gramaticales complejos. Hay que volver a lo básico: a enseñar a leer y a escribir, a leer en voz alta, a recitar, a discursear.”

PEGB 27

Y LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XX……

Distinguir entre competencia lingüística y competencia comunicativa y ésta última es el centro de toda la Lingüística y las nuevas ciencias que han surgido: Psicolingüística, Sociolingüística, Neurociencia, Genética, Semiología y Semiótica, Informática….

PRIMERO

PEGB 28

“La formación en el arte de hablar y de escribir correctamenteposee preeminencia absoluta sobre el aprendizaje de cualquierotro tipo de conocimientos. Este es uno de los pilares básicos de

la educación en los que no podemos permitirnos el lujo de fracasar.Exagerando el contraste, siempre he sostenido que no sería

tan grave que un alumno llegue a la Universidad sin saber lo que es un fonema,

un complemento directo o un verbo impersonal.Pero si aterriza en las aulas sin dominio instrumental de la lengua,sus males tendrán muy difícil remedio. Y no hablamos de castigoacadémico. La vida azota incluso con mayor dureza. Los docentes

tenemos la obligación de convertir en principio las palabrasde Séneca: «Non scholae, sed vitae discimus»”

SEGUNDO:

La competencia comunicativa es un SABER…HACER

Preeminencia absoluta de :

Hablar, leer, escuchar y escribir

PEGB 29

TERCEROTERCERO: SUPONE CAPACIDADES

COGNITIVAS COMPLEJAS QUE EXIGE “un proceso de aprendizaje repetitivo, escalonado y

programado hasta conseguir la automatización de los procesos”.

COMPETENCIAS

NORMATIVA:

Tipo de lenguaje

DISCURSIVA:

Coherencia interna.

PRAGMÁTICA:

Eficacia comunicativa

SEMIÓTICA:

Entonación, gestos…

PEGB 30

PEGB 31

PEGB 32

PEGB 33

PEGB 34

PEGB 35

DECÁLOGO PARA UN PROYECTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

1) La escritura como eje globalizador: El desprestigio social.

2) La escritura como medio de aprender no sólo de responder:

Sobrevaloración de la corrección ortográfica.

Escritura para la convivencia y escritura creativa: TALLERES

3) El docente como modelo de escritor, lector y hablador.

Sólo se contagia la pasión y no se da lo que no se tiene.

4) La importancia de TEXTOS de todo tipo y todas las funciones lingüísticas de comunicación.y la PRÁCTICA sistemática con ellos.- Fijar un TIPOLOGÍA TEXTUAL (Ej. Pisa).

PEGB 36

TIPOLOGÍAS TEXTUALES(PISA, 2003)

TIPOS DE TEXTOS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA LECTORA

TEXTOS CONTINUOS TEXTOS DISCONTINUOS

TEXTOS NARRATIVOS

TEXTOS DESCRIPTIVOS

TEXTOS EXPOSITIVOS

TEXTOS PERSUASIVO-ARGUMENTATIVOS

TEXTOS INSTRUCCIONALES

DIAGRAMAS Y GRÁFICOS

TABLAS

ESQUEMAS

MAPAS

FORMULARIOS

ANUNCIOS

HIPERTEXTOS

Textos para ser leídos en la red –fragmentos textuales vinculados entre sí que pueden

leerse en distinto orden-que incorporan otra forma de leer al

establecer un itinerario propio

PEGB 37

DECÁLOGO PARA UN PROYECTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA (2)

5) Reorganización de espacios y tiempos de la escuela.

6) Todo enunciado es un iceberg: Funciones connotativa y denotativa.

7) La orfebrería.

Procesamientos léxicos, sintácticos y semánticos

Letras, Sílabas, Palabras, Frases, Párrafos y Textos

10) El gran debate

…..8) La importancia de los hábitos

Las palabras como historias:

Los neumáticos y el alma, los grifos y los dioses..

Las palabras nuevas que les damos

9) Un poco de formación colectiva.

PEGB 38

El falso debate de la GRAMÁTICA

SÍ unida a textos y su función.

La competencia comunicativa DE TODOS y la lingüística del profesorado de Lengua.

Las cuatro habilidades lingüísticas tienen preeminencia sobre la Gramática.

PEGB 39

Los adjetivos y la imaginación EJERCICIO DE COMPOSICIÓN ESCRITA DE DANIEL CASSANY

• Añade 12 adjetivos a una de las frases siguientes:• a) Cerró los párpados y los labios, alzó el dedo y encogió los hombros.• b) Antes de salir a la calle, se puso el sombrero, se calzó los zapatos y se abrochó el botón de la camisa.• c) Pasó de sopa, comió sólo un canelón y rehusó el estofado, aunque alabó la comida.• d) El río se deslizaba entre la colina y el caserío, al fondo del valle.

• La frase se trabajará de dos formas. En primer lugar, imaginando un CONTEXTO:• ¿Quién? Mujer, hombre, ….• ¿Dónde? En una conversación, monólogo,,,,• ¿Cuándo? Al final del texto, al comienzo…• ¿Por qué? Es una duda, afirmación….

• La segunda forma de trabajo será añadir adjetivos a los sustantivos ofreciendo una lista previa o sin ofrecerla pero, eso sí, exigiendo un número amplio de adjetivos:

• Largos, cortos, caídos, lentos, pintados, carnosos, perfilados, hermosos, provocadores, sugerentes, infinitos, profundos, afirmativo, rectilíneo, afilado, autoritario, grueso, calloso, preguntón, fino, oscuro, blanco, redondeados, anchos, finos, amorcillados, fulgurantes, montañosos, llanos, primaverales….

• Posible frase resultante:• “Cerró los largos y caídos párpados pintados y los perfilados, aunque profundos, infinitos y sugerentes

labios, alzó el fino y rectilíneo dedo y encogió los redondeados y bronceados hombros crepusculares.”

PEGB 40

La poesía, la autobiografía y el imperativo

Autobiografía

No cojas la cuchara con la mano izquierda. No pongas los codos en la mesa. Dobla bien la servilleta. Eso, para empezar.

Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece. ¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes? Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero. Eso, para seguir.

¿Le parece a Ud. correcto que un ingeniero haga versos? La cultura es un adorno y el negocio es el negocio. Si sigues con esa chica te cerraremos las puertas. Eso, para vivir.

No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto. No bebas. No fumes. No tosas. No respires ¡Ay sí, no respires! Dar el no a todos los "no" y descansar: Morir.

El centenario en 2011 y el

de Dickens el 7 de Febrero de 2012.

PEGB 41

PEGB 42

1) El derecho a no leer.2) El derecho a saltarnos páginas.

3) El derecho a no terminar un libro.4) El derecho a releer.

5) El derecho a leer cualquier cosa.6) El derecho al bovarismo.

7) El derecho a leer en cualquier sitio.8) El derecho a hojear.

9) El derecho a leer en voz alta.10) El derecho a callarnos.

Como una novela, Daniel Pennac(Anagrama, Barcelona, 1999)

   

PARA

LEER….

PEGB 43

Rayuela, capítulo 68

   Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios

Para

escribir…

.

PEGB 44

EL POTENCIAL DIDÁCTICO DEL HUMOR

PEGB 45

LOS CHISTES: EL DOBLE SENTIDO DE LAS PALABRAS

PEGB 46

EL POTENCIAL DIDÁCTICO DEL HUMOR:

EL CARNAVAL DEL LENGUAJE

PEGB 47

LA RIQUEZA DE LA MEZCLA DE LENGUAJES

PEGB 48

LA IMAGEN COMO LENGUAJE

PEGB 49

Muchas gracias

“Mis títulos no son de sabio,

son de enamorado”. Pedro Salinas

El camino de la enseñanza es de horizontes lejanos, resultados no inmediatos e inciertos:

Si non vencí reyes moros, engendré quien los venciera”

(Monje Bermudo, personaje del Romance del Cid)