Conferencia cacecsiso asi

Post on 23-Jun-2015

4.377 views 0 download

Transcript of Conferencia cacecsiso asi

Dar a conocer el Programa en Seguridad Industrial

y Salud Ocupacional (SYSO), que las empresas

deben seguir para la implantación del programa de

gestión de prevención de riesgos ocupacionales, de

acuerdo a lo establecido en el decreto 254.

OBJETIVO

DESARROLLO DE LA IMPLANTACIÓN

SYSO

PASOPASO II

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

PASOPASO IIII

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA

SALUD OCUPACIONAL

PASOPASO IIIIII

GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DIAGNOSTICO DE LA DIAGNOSTICO DE LA

EMPRESAEMPRESA

PASO I PASO I

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

AnálisisAnálisis dede riesgosriesgos..

AnálisisAnálisis dede puestospuestos dede trabajotrabajo bajobajo elel conceptoconcepto dede

SeguridadSeguridad IndustrialIndustrial yy SaludSalud OcupacionalOcupacional

Análisis de riesgos humanos..

1.1ANÁLISIS DE RIESGOS

Revisión de instalaciones.

Análisis de información.

Interpretación de la información

(Matriz de inconformidades).

Priorización de riesgos

(William Fine, Mixto, Moslie, otros).

Programación y presupuestación de las

mejoras.

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

1.2 ANÁLISIS DE PUESTOS

Administración.

Seguridad Industrial.

Salud Ocupacional.

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

1.3 ANÁLISIS DE PUESTOS

Revisión de los puestos de trabajo.

Análisis de información.

Interpretación de la información

(Descriptor de puestos y manual de descripción de puestos).

Priorización de riesgos

(Métodos de análisis).

Programación y presupuestación de las

mejoras y capacitación.

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

1.3.1ANÁLISIS DE RIESGO HUMANO

Evaluación médica del personal

(Pre ocupacionales y ocupacionales).

Análisis de información.

Interpretación de la información

Seguimiento médico.

(Expedientes clínicos y estadísticas ocupacionales).

Programación y presupuestación de mejoras

ergonómicas e higiénico ocupacional.

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LEY DE PREVENCION DE RIESGOS

ARTICULO 8 LPRLARTICULO 8 LPRL

Será responsabilidad del empleador formularformular yy ejecutarejecutar

elel ProgramaPrograma dede GestiónGestión dede PrevenciónPrevención dede RiesgosRiesgos

OcupacionalesOcupacionales dede susu empresa,empresa, de acuerdo a su actividad

y asignarasignar loslos recursosrecursos necesariosnecesarios parapara susu ejecuciónejecución.

El empleador deberá garantizar la participación efectiva de

trabajadores y trabajadoras en la elaboración, puesta en

práctica y evaluación del referido programa.

Dicho programa contará con los siguientes

elementos básicos:

1. MecanismosMecanismos dede evaluaciónevaluación periódicaperiódica del

Programa de Gestión de Prevención de Riesgos

Ocupacionales en Seguridad y Salud

2. Identificación,Identificación, evaluación,evaluación, controlcontrol yy

seguimientoseguimiento permanentepermanente de los riesgos

ocupacionales, determinando los puestos de

trabajo que representan riesgos para la salud de

los trabajadores y trabajadoras, actuando en su

eliminación y adaptación de las condiciones de

trabajo, debiendo hacer especial énfasis en la

protección de la saludsalud reproductivareproductiva,

principalmente durante el embarazo, el post-parto

y la lactancia.

3. RegistroRegistro actualizadoactualizado dede accidentes,accidentes,

enfermedadesenfermedades profesionalesprofesionales yy sucesossucesos

peligrosos,peligrosos, a fin de investigar si éstos

están vinculados con el desempeño del

trabajo y tomar las correspondientes

medidas preventivas.

• 4. Diseño e implementación de su propio su propio

plan de emergencia y evacuaciónplan de emergencia y evacuación. .

5. EntrenamientoEntrenamiento de manera teórica y

práctica, enen formaforma inductorainductora yy

permanentepermanente a los trabajadores y

trabajadoras sobre sus competencias,

técnicas y riesgos específicos de su puesto

de trabajo, así como sobre los riesgos

ocupacionales generales de la empresa,

que le puedan afectar.

6. Establecimiento del programa de

exámenesexámenes médicosmédicos periódicoperiódico yy atenciónatención

dede primerosprimeros auxiliosauxilios en el lugar de trabajo.

7. Establecimiento de programasprogramas

complementarioscomplementarios sobre:

Consumo de alcohol y drogas,

Prevención de infecciones de transmisión

sexual,

VIH/SIDA,

Salud mental

Salud reproductiva.

8. PlanificaciónPlanificación dede laslas actividadesactividades y reuniones

del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.

En dicha planificación deberá tomarse en cuenta

las condiciones, roles tradicionales de hombres y

mujeres y responsabilidades familiares con el

objetivo de garantizar la participación equitativa de

trabajadores y trabajadoras en dichos comités,

debiendo adoptar las medidas apropiadas para el

logro de este fin.

9. Formulación de un programaprograma dede

difusióndifusión yy promociónpromoción de las actividades

preventivas en los lugares de trabajo.

Los instructivos o señalesseñales dede prevenciónprevención

que se adopten en la empresa se colocarán

en lugares visibles para los trabajadores y

trabajadoras, y deberán ser comprensibles.

10.Formulación de programas preventivos, y

de sensibilización sobre violenciaviolencia haciahacia laslas

mujeres,mujeres, acosoacoso sexualsexual yy demásdemás riesgosriesgos

psicosocialespsicosociales..

PASO II

ORGANIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA

SEGURIDAD SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y LA INDUSTRIAL Y LA

SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL

Comités de SYSO.

Brigada (Incendios, evacuación, primeros

auxilios, derrames químicos y comunicaciones).

Organización médica.

Plan de emergencia.

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y LA SALUD

OCUPACIONAL

PASO III

GESTION DE LA GESTION DE LA

SEGURIDAD SEGURIDAD

Y Y

SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL

GESTION DE LA SEGURIDAD

Y SALUD OCUPACIONAL

Ley general de

prevención de riesgos

en los lugares de

trabajo (decreto 254).

Normativas El Salvador

Mapeo de Riesgos Brigadas Planes de Emergencia

Empresas Asesoras Certificación Asesoría

Asistencia Técnica Capacitación Auditorías

Exámenes Médicos Confidencialidad Salubridad

Agua Sanitarios Regaderas

Planos Arquitectónicos Edificios Áreas de Espera

Áreas de Alimentación Áreas de Dormitorio Áreas de Esparcimiento

Ventilación Iluminación Temperatura

Humedad Relativa Ruido y Vibraciones Material Particulado

Sustancias Químicas EPI Equipo Manipulac. Carga

Mantto. de Maq. y Eq. Ergonomía Orden y Aseo

GESTION DE LA SEGURIDAD

Y SALUD OCUPACIONAL

GESTION DE LA SEGURIDAD

Y SALUD OCUPACIONAL

Normativas El Salvador

ISSS.

CSSP

MSPA

JVPM

GESTION DE LA SEGURIDAD

Y SALUD OCUPACIONAL

Normativa internacional

GESTION DE LA SEGURIDAD

Y SALUD OCUPACIONAL

OSHA.

NFPA.

ANSI.

AENOR.

CE.

GESTION DE LA SEGURIDAD

Y SALUD OCUPACIONAL

AMA.

AHA.

OPS.

OMS.

HACCP.

ISO 22000.

BRC.

IFS.