Conectividad de las Vegas Altoandinas para …...vertebrados para los escenarios de verano e...

Post on 11-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of Conectividad de las Vegas Altoandinas para …...vertebrados para los escenarios de verano e...

   

Figura 1. Area de estudio e imágenes de vegas caracteríscticas

Laboratorio Ecología del Paisaje y Geomática, Departamento de Manejo de Recursos ForestalesUniversidad de Chile, Casilla 9206, Santiago, Chile.

andreapcontreras@yahoo.es

RESUMENLas  Vegas  altoandinas  son  formaciones  vegetacionales  azonales  de  los  ecosistemas  de montaña, y aunque son hábitat de un número importante de especies de fauna, han sido muy poco  estudiadas  en  este  sentido.  Su  estructura  parchosa  y  discreta  representa  un  potencial problema  para  el  movimiento  de  animales  entre  ellas.  Nuestro  objetivo  fue  analizar  la configuración espacial del  sistema de vegas en  los Andes centrales de Chile y Argentina y determinar cómo ésta afecta la conectividad para distintos organismos genéricos. Basados en imágenes Landsat TM determinamos  la  localización de  las vegas usando el  índice Tasseled cap. Usando un modelo de costo­distancia se calculó  el  costo de moverse entre vegas para organismos capaces de alejarse 500 (la mínima resolución), 1.000 y 5.000 metros desde las zonas  húmedas,  para  las  épocas  de  verano  (sin  nieve)  e  invierno  (cota  de  nieve  a  3.000 msnm).  Se  registró  un  total  de  1.484  vegas  de  más  de  1ha  en  el  área  de  estudio.  La conectividad  (número  de  vegas  accesibles  a  partir  de  una  vega  en  particular)  aumentó significativamente  con  la  distancia  a  la  cual  los  animales  podían  alejarse  de  las  zonas húmedas  y  disminuyó  en  invierno  por  el  efecto  barrera  de  la  nieve.  La  zona  con  mayor conectividad del área de estudio fue el área sur­este correspondiente al lado argentino.

INTRODUCCIONEn  los  Andes  Mediterráneos,  entre  los  2.200  y  3.300  metros  aproximadamente  existen sectores  húmedos  llamados  Vegas  (Figura  1),  con  estructura  parchosa  y  discreta  lo  que plantea un problema potencial para el movimiento de organismos que habitan en ellas. En la actualidad no existe mayor información espacial y biológica publicada de estos ecosistemas, apesar de su importancia desde el punto de vista de conservación y producción, debido a que proveen de agua y alimento a numerosas especies que habitan y transitan la cordillera en la época de verano. Nuestro objetivo fue analizar la configuración espacial del sistema de vegas en  los Andes centrales de Chile y Argentina y determinar cómo ésta afecta  la conectividad para distintos organismos genéricos.

AREA DE ESTUDIOCorresponde a la zona cordillerana andina ubicada entre los paralelos 32º 30’ y 34º 30’ de Chile y Argentina. Los rangos altitudinales son a partir de los 1.500 m.s.n.m. para el territorio chileno y sobre los 2.500 m.s.n.m. para el territorio argentino. 

CONTRERAS­SEPÚLVEDA, A.P., LÓPEZ, C.V., ESTADES, C.F. Y HERNÁNDEZ, H.J. 

MÉTODOBasados  en  imágenes  Landsat  TM  (corregidas  radiométrica  y  topográficamente) determinamos la localización de las vegas usando el índice Tasseled cap. Usando un modelo de  costo­distancia  calculamos  el  costo  de  moverse  entre  vegas  para  organismos  genéricos capaces  de  alejarse  500  (la  mínima  resolución),  1.000  y  5.000  metros  desde  las  zonas húmedas, para las épocas de verano (sin nieve) e invierno (cota de nieve a 3.000 msnm). El índice final de conectividad por nodo fue definido como la cantidad de nodos accesibles desde éste,  con  una  distancia  máxima  de  desplazamiento  de  50  km  (costo  unitario  por  km). Finalmente para graficar más claramente la estructura espacial de las poblaciones, agrupamos los nodos de vegas en “metapoblaciones” uniendo aquellos nodos que eran alcanzables con una  distancia  máxima  de  desplazamiento  de  20  km,  considerando  las  restricciones  de movimiento de cada organismo genérico.

RESULTADOSSe registró un total de 1.484 vegas (con una superficie mínima de 1 há.) en toda el área de estudio. La figura 2 muestra la distribución de tamaños de las vegas registradas. La figura 3 muestra  el  comportamiento  del  índice  de  conectividad  para  cada  grupo  genérico  de vertebrados  para  los  escenarios  de  verano  e  invierno.  En  general  se  observó  una  mucho mayor concentración de vegas en el lado argentino del área de estudio lo que se tradujo en un mayor grado de conectividad para estas vegas (figura 4)

DISCUSIÓN

La conectividad aumentó de forma no lineal con el incremento de la capacidad de alejamiento de las especies desde las zonas húmedas, lo que refuerza el supuesto de que la configuración espacial de las poblaciones es proporcionalmente más crítica para especies con escasa movilidad. Existió un  efecto  barrera  importante  de  la  nieve  (altitud)  en  la  conformación  espacial  de  las  posibles metapoblaciones,  destacando  que,  en  todo  escenario  la  conectividad  resultó  mayor  en  el  lado argentino.  Los  resultados  de  este  estudio  plantean  una  estructuración  espacial  de  la  vegas altoandinas  que  podría  constutirse  en  una  hipótesis  sobre  la  dinámica  espacial  y  estruturación genética de las poblaciones de animales que las habitan.

La figura 4 muestra la localización de los nodos, su grado de conectividad y las “metapoblaciones” para los organismos capaces de alejarse a 500 y 5000 m de las zonas húmedas para la temporada de verano e invierno (con nieve a cota 3000 m). Se observa que la movilidad de los organismos claramente reduce el número de grupos aislados.  Además, salvo para la especie menos dependien­te de la humedad (5000 m) en verano, en todos los casos hubo una clara división entre las metapo­blaciones del lado chileno de las del lado argentino (figura 4).

Conectividad de las Vegas Altoandinas para vertebrados con distinto grado de movilidad, en los Andes centrales 

de Chile y Argentina.

Conectividad

­

+

Figura 4.  Localización de  los nodos,  su  grado  de conectividad  y  las “metapoblaciones”  para  los organismos  capaces  de alejarse a 500 y 5000 m de las zonas  húmedas  para  la temporada  de  verano  e invierno  (con  nieve  a  cota 3000 m)..

 

500 m

 AGRADECIMIENTOS• Daniel A. Montaner y Jorge A. Tomasevic.

Figura 2. Frecuencia de tamaños de Vegas (há).

<5 5­20 21­80 >800

200

400

600

800

1000

1200

0 1000 2000 3000 4000 500020

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Figura 3.  Nodos accesibles según máxima distancia de alejamiento de zonas húmedas para verano e invierno

5000 m

Ver

ano

Invi

erno