CONCRETO.pptx

Post on 16-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of CONCRETO.pptx

CEMENTOS RECOMENDABLESPOR SUS EFECTOS DEL CONCRETO

TIPO I|

• Uso general, alto calor, f ’c alto

TIPO II

• Mediana Resistencia Sulfatos, calor moderado, c f´c lento

TIPO III

• Alto calor, c f´c muy rápido, baja resistencia sulfatos

TIPO IV

• Muy bajo calor, f´c muy lento

TIPO V

• Muy resistente sulfatos bajo calor, f´c muy lento

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA EN COMPRESIÓN EN % DE LA RESISTENCIA A 28 DÍAS

DESARROLLO DEL CALOR DE HIDRATACIÓN VS TIEMPO PARA CEMENTOS.

CEMENTO

TIPO I

El cemento portland Tipo I cumple con los requisitos de las normas

técnicas NTP 334.009 y ASTM C 150.

PROPIEDADES FISICAS unidad CPSAA RequsitosNTP334.009 / ASTMC150

Contenido de aire % 7 Maximo 12

Expansión en autoclave % 0.16 Maximo 0.80

Superficie especifica Cm2/gr 3940 Minimo 2800

Densidad g/ml 3.13 No especifica

RESISTENCIA A LA COMPRESION

- - -

Resistencia a la compresion 3 dias

Mpa(kg/cm2)

27(27.5)

Minimo 12(Minimo 122)

Resistencia a la compresion 7 dias

Mpa(kg/cm2)

32.8(335)

Minimo 19(Minimo 194)

Resistencia a la compresion 28 dias

Mpa(kg/cm2)

39.1(399)

Minimo 28(Minimo 286)

TIEMPO DE FRAGUADO

     

Fraguado inicial Min 149 Minimo 45

Fraguado fuinal min 192 Maximo 375

APLI

CA

CIO

NES

Obras de concreto y de concreto armado en general.

Para estructuras que requieren rápido desencofrado.

Concreto en clima frío.

Prefabricados.

Pavimentos y cimentaciones

CEMENTO

TIPO II

El cemento tipo II se usa donde sean necesarias

precauciones contra el ataque por sulfatos.

Se lo puede utilizar en estructuras normales o en

miembros expuestos a suelos o agua subterránea, donde la concentración de sulfatos sea más alta que la normal pero

no severa,

Los sulfatos en suelos húmedos o en agua penetran en el concreto y reaccionan

con el C3A hidratado, ocasionando expansión,

descascara miento y agrietamiento del concreto.

USOS Y APLICACIONES

Cemento resistente a la reacción

álcali/ agregado.

Para construcciones en general y de gran

envergadura, especial para cuando se desea

una resistencia a la acción de los sulfatos y un moderado calor de

hidratación.

CEMENTO

TIPO III

Su utilización se debe a necesidades específicas de la construcción, cuando es necesario retirar encofrados lo más pronto posible o cuando por requerimientos particulares, una obra tiene que ponerse en servicio muy rápidamente, como en

el caso de carreteras y autopistas.

Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7 días.

Esto se debe por el cemento obtenido durante la molienda es más fino.

CEMENTO

TIPO IV

El cemento Pórtland tipo IV se utiliza cuando por necesidades de la obra, se requiere que el

calor generado por la hidratación sea mantenido a

un mínimo.

Los usos y aplicaciones del cemento tipo IV están dirigidos a obras con estructuras de tipo

masivo, como por ejemplo grandes presas.

En la fabricación del cemento se utilizan normalmente calizas

de diferentes tipos, arcillas, aditivos -como el mineral de fierro cuando es necesario- y

en ocasiones materiales silicosos y aluminosos.

El desarrollo de resistencias de este tipo de cemento es muy lento en comparación con los

otros tipos de cemento.

CEMENTO

TIPO V

Producto obtenido de la molienda conjunta de Clinker tipo V de bajo contenido de álcalis y yeso.

Fabricado especialmente para obras en donde se requiere concreto de alta resistencia al ataque de sulfatos como: obras

expuestas al agua de mar, al ambiente marino, a suelos y aguas con alto contenido de sulfatos (salitre).

Bajo contenido de álcalis.

Se logran altas resistencias a la compresión, es usado en muchas aplicaciones. Además, tiene la capacidad de utilizarse

en variados diseños de mezclas de concreto.

CARACTERISTICAS

USOS Y APLICACIONES Para las construcciones en

general y de gran envergadura, especialmente cuando se desea una alta resistencia a la acción de los sulfatos y un moderado calor de hidratación.

En cimentaciones, túneles, tuberías, canales de riego, muros de contención, depósitos, presas y obras en contacto con suelos o aguas que contienen sulfatos.

Es resistente a la reacción álcali/agregado.

Se utiliza especialmente en obras expuestas a la acción del agua de mar, al ambiente marino, suelos y aguas con alto contenido de sulfatos. En construcción de piscinas y casas en la playa.

Por el moderado calor de hidratación desarrollado, este cemento también se puede usar en obras masivas como presas para diversos usos: abastecimiento de agua, riegos, producción de electricidad, etc.