Compromiso de las organizaciones para mejorar la calidad ... · •En incorporar la gestión del...

Post on 14-Jul-2020

8 views 0 download

Transcript of Compromiso de las organizaciones para mejorar la calidad ... · •En incorporar la gestión del...

Compromiso de las organizaciones para mejorar la calidad del aire

Germán Eduardo Castellanos

Gerente de Ecoacciones

22 de junio de 2018

Compromiso de las organizaciones para mejorar la calidad del aire

Temáticas:

• Estrategia integral de cambio climático,

• Promover un desarrollo bajo en carbono y,

• Movilidad sostenible.

Antioquia

Fuente: TCNCC (IDEAM,2017) - SIATA

¿Cuál es la problemática global?

Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (PICC), no ha hecho otra cosa que poner en evidencia los efectos del calentamiento global.

https://www.youtube.com/watch?v=g-itXHivsRM

9.2. Promover una industrialización inclusiva y sostenible.

12.4 Lograr una gestión ecológicamente racional de materias primas y desechos.

13.1 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias yplanes nacionales.

Conceptos y alternativas

VARIABILIDAD CLIMÁTICAVariaciones en el promedio de T °C y mm aescalas de tiempo cortas (PNACC, 2014).

CAMBIO CLIMÁTICOCambio en el clima, que altera lacomposición de la atmósfera global y sesuma a la variabilidad climática, duranteperíodos de tiempos largos (AR5, 2014).

ADAPTACIÓNLa primera, es la adaptación, preparando ala sociedad, industria y a la naturaleza paraeste cambio.

MITIGACIÓNY la segunda, mitigar su efecto a través dela reducción de emisiones de GEI, así comocon la preservación y aumento de losbosques.

Fuente: (AR5, 2014); (PNACC, 2014);

0,46% de las emisiones globales

Top 40 Responsabilidad histórica (deforestación) y Capacidad (PIB)

Adaptación es prioridad nacional (pérdidas estimadas por cambio climático equivalentes a una Niña cada 4 años) 11.8 billones

Economía en crecimiento, con retos de desarrollo y superación de pobreza

Consolidación de la paz

El País y Cambio Climático

Fuente: TCNCC

100% del territorio con PICCs

Política Nacional de Cambio Climático

Plan Nacional de Desarrollo - 18 PICCs

Plan Integral de Cambio Climático de Antioquia

Planes Regionales de Cambio Climático

El País y Cambio Climático

Perfil departamental de emisiones de GEI

Fuente: TCNCC

Fuente: TCNCC (IDEAM, 2017)

¿En qué consiste la estrategia integral de cambio climático?

• En incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas yprivadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y bajaen carbono, reduciendo los riesgos del cambio climático y aprovechandolas oportunidades que este genera (PNCC, 2017)

• A través de medidas de adaptación y mitigación.

Ecosistemas y sus servicios

Desarrolloagropecuario

resiliente

Desarrollourbano

resiliente

Industria y competitividad

Energía y transporteresiliente

Medidas de mitigaciónSector económico Medida

Sector transporte

6. Incremento de la demanda de vehículos eléctricos en el sector privado

7. Disminuir el flujo vehicular y la congestión

8. Optimizar el transporte de carga

9. Conducción verde

10. Sustitución por combustibles más limpios para vehículos

11. Infraestructura para la movilidad sostenible y sistema de transporte

público

Sector de industrias manufactureras

14. Eficiencia energética a nivel industrial

15. Implementación de tecnologías limpias y mejores procesos

industriales.

Sectores residencial y comercial

16. Promover la eficiencia energética y las energías renovables a nivel

residencial y comercial

17. Implementar eficiencia energética en la infraestructura pública y las

edificaciones del sector público

18. Promover edificaciones bajas en carbono

Fuente: PACYVC AMVA Borrador

Medidas de mitigación11. Conducción verde

Sector ObjetivoTransporte

Implementar capacitaciones en conducción verde para conductores de vehículos públicos, particulares y de carga parareducir las emisiones de GEI asociadas a su funcionamiento.Subsector IPCC

Fuentes móviles - 1A3

META 2030 DescripciónPara el año 2030 se busca unareducción del 15% del consumode combustible por vehículo entodos los segmentos detransporte [3].

La medida busca capacitar los conductores en Conducción verde, la cual consiste en buenas prácticas de conducción,manejo del estrés y mantenimiento preventivo del automotor para ahorrar combustible y reducir las emisiones de losvehículos. La medida se coordina desde el Área Metropolitana, las secretarías de movilidad, las empresas transportadoras ylos centros educativos de conducción.

Acciones directasCosto unitario

estimado (USD 2017)Unidad

Potencial de mitigación (tonCO2eq/unidad

Año)

Temporalidad de la implementación

Temporalidad de manifestación

11.2. Capacitación en Conducción Verde - Transporte de carga

100,00 Conductor 3,15 Corto plazo Inmediato

11.3. Capacitación en Conducción Verde - Transporte particular

100,00 Conductor 0,45 Corto plazo Inmediato

Fuente: PACYVC AMVA Borrador

¿Qué pueden hacer las Industrias?

• Calcular su huella de carbono (línea base).

• Determinar su vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático.

• Revisar las medidas de mitigación y adaptación de la Autoridad Ambiental Competente.

• Articularse a las medidas y establecer estrategias que promuevan el desarrollo bajo en carbono

• Definir metas corporativas a corto, mediano y largo plazo.

• Reportar su contribución.

Fuente: PNCC

Promover el desarrollo bajo en carbono

https://www.youtube.com/watch?v=U1ZuamTDLOU

Promover el desarrollo bajo en carbono

• Articularse con la política nacional de cambio climático.

• Adopción de energías limpias y sustitución de combustibles más limpios.

• Planificación de producción teniendo en cuenta la variabilidad climática.

• Agricultura sostenible.

• Acceso a recursos financieros para mejorar la tecnología.

• Procesos más eficientes y ahorros económicos.

• Cambio de hábitos.

• Movilidad sostenible.

• PSA.

• Aprovechamiento de residuos.Fuente: PNCC

Iniciativas sostenibles Antioquia

Fuente: Nacional de Chocolates; EPM; Argos; Celsia; Secretaría de Transito Medellín

Movilidad Sostenible

Características del Valle de Aburrá

https://www.youtube.com/watch?v=9NVFWhYZ2EI

Fuente: AMVA

Plan MES

RESOLUCIÓN METROPOLITANA N° 1379 DE 2017

"Por medio de la cual se adoptan los Planes de Movilidad EmpresarialSostenible —Planes MES — como una medida que contribuye al desarrollo deuna gestión integral de la calidad del aire y la movilidad en la jurisdicción delÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá“.

¿Qué es Movilidad Sostenible?Es la capacidad que tienen los colaboradores de realizar sus viajes desde suhogar al trabajo a través de medios de transporte que contribuyen a:

• Mejorar la calidad del aire,• Recuperar el espacio público,• Reducir los accidentes viales,• Acceder a una infraestructura segura e incluyente,• Optimizar la eficiencia energética de los vehículos y,• Promover comportamientos más amables en la vía.

¿Cómo podemos formular un Plan MES?

Campaña de movilidad sostenible

Diseño de encuestas

Encuesta de evaluación del sitio

Encuesta de movilidad de los colaboradores

Diagnóstico y Planeación de estrategias de Movilidad Sostenible

Fuente: Ecoacciones

Calcular los colaboradores aptos y el potencia de reducción de emisiones

Ca

min

an

Bic

icle

ta

SIT

VA

Sis

tem

a

Me

tro

Au

to

Mo

to

Pa

sa

jero

Ta

xi -

Sim

ila

res

Tra

ns

po

rt

e

Em

pre

sa

ri

al

Ton CO2/Km %

CAMINATA

Me

no

r

1 K

m

3 3 0 0,000000 0,00%

BICICLETA

De

1 a

5 K

m

52 6 9 4 25 4 3 1 37 0,019000 9,88%

RUTAS

EMPRESARIALES Ma

yo

r

5 K

m

95 1 2 17 6 50 8 7 2 1 68 0,14800 77%

USO TRANSPORTE

PÚBLICO147 7 11 21 6 75 12 10 3 1 101 0,16600 86%

CARPOOLING 147 7 11 21 6 75 12 10 3 1 76 0,15900 83%

TELETRABAJO/ SMART

WORKING147 7 11 21 6 75 12 10 3 1 101 0,18520 96%

REGULACIÓN

ESTACIONAMIENTOS/EC

OCONDUCCIÓN

150 10 11 21 6 75 12 10 3 1 87 0,18307 95%

DÍA SIN CARRO 150 10 11 21 6 75 12 10 3 1 76 0,15900 83%

MOVILIDAD ACTIVA OTROS

To

do

s

UBICACIÓN

DISTANCIA

#

Ma

yo

r 1

Km

APTOS A LA

ESTRATEGIA

AHORRO

EMISIÓNREDUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS - # COLABORADORES

PÚBLICO PARTICULAR

ESTRATEGIA

Fuente: Ecoacciones

¿Cómo se benefician?

Fuente: Libro Guía Plan MES AMVA

Fuente: AMVA

Gracias

Germán Eduardo Castellanos C. Paul Simón Castaño C.

Gerente general Coordinador de cumplimiento

germancastellanos@ecoacciones.co paulcastano@ecoacciones.co

Celular: 310 3291130 Celular: 301 7635738

Medellín – Colombia Medellín – Colombia

León Andrés Gómez A.

Coordinador de ingeniería

andresgomez@ecoacciones.co

Celular: 300 2080029

Medellín - Colombia

Ecoacciones S.A.S. genera soluciones de ingenieríaambiental y alternativas de sostenibilidad innovadoras.Encuentra más información visitando nuestro sitio web:www.ecoacciones.co

Ecoacciones S.A.S. es una organización legalmenteconstituida. Todos los derechos reservados ®