Comportamiento colectivo. Problemas sociales Para que exista un problema social es necesario que un...

Post on 19-Feb-2015

4 views 1 download

Transcript of Comportamiento colectivo. Problemas sociales Para que exista un problema social es necesario que un...

comportamiento colectivo

Problemas sociales

• Para que exista un problema social es necesario que un grupo de personas lo definan como tal.(situación perjudicial, desagradable o injusta)

• Teoría de la privación relativa

Tres etapas del problema social

1. Definición social del problema (grupo en desventaja a partir de valores y criterios contrapuestos)

2. Legitimación (apoyo y reconocimiento social)

3. Intervención (orden establecido inicia plan de acción)

Barreras a la solución de problemas sociales y acción colectiva

• Gobernantes pueden ocultar la naturaleza del problema culpando a quienes lo están sufriendo (etiqueta de enfermos)

• Apartar la atención de las raíces sociales del problema (enfermedad mental)

• Dos alternativas cuando el problema no es reconocido

1. Resignarse2. Buscar propios medios de solución (acción

colectiva)• Nueva perspectiva: problemas sociales

intolerables que reclaman solución

Problemas del estudio del comportamiento colectivo

• Multitudes , masas, movimientos sociales como algo diferente y como un todo

• Naturaleza del comportamiento colectivo (comportamiento incomprensible, fluido, difuso, complejo y difícil de observar y cuantificar)

• Dificultad de tipo ideológico (planteamiento de alternativas al margen de la cultura, estudios afectados por sistema de valores del investigador)

Comportamiento emergente y extainstitucional

• Emergente: Acción no planeada e improvisada (carácter informal)

• Extrainstitucional: Normas opuestas o fuera de la cultura establecida (escaso estatus y rol de los participantes)

Rasgos básicos del comportamiento colectivo

• Emergencia y solidificación de nuevas formas de comportamiento colectivo

• Tiene lugar bajo el dominio de normas emergentes

• Pautas de acción social espontáneas y no estructuradas (Fuera de la estructura social)

Rasgos secundarios del comportamiento colectivo

1. Cambiante e inestable

2. Emocional (personas más influenciables)

3. Afecta a un amplio numero de personas

Componentes del modelo de comportamiento colectivo de Lofland1. Componente cognitivo: Definición de la

situación como algo extraordinario o diferente 2. Componente emocional: Creciente activación

emocional3. Componente de acción: comportamiento poco

cotidiano 4. Componente físico: Amplio numero de

personas5. Componente temporal: Prolongación

considerable durante el tiempo

Implicaciones de los componentes del modelo de Lofland

• Tres primeros componentes son Psicológicos y reflejan una actitud del individuo

• Componente físico genera anonimato y produce impresión de universalidad (legitima la acción e incrementa el sentimiento de eficacia)

• Factor temporal indica la intensidad y persistencia de la conducta

• No recoge dimensión psicosocial (influencia social mutua o interacción)

Comportamiento colectivo v/s comportamiento convencional

• Comportamiento convencional:– Grupos organizados– Gobernados por reglas con poder de atracción

• Comportamiento colectivo: – Sin estructura de finida – Sin procedimientos definidos para seleccionar a sus

miembros– Sin roles de finidos para identificar miembros y lideres

• Los miembros son quienes participan• Los lideres son los perseguidos por los miembros

• Ambos comportamientos pueden ocurrir en una misma situación o escenario social

Comportamiento emergente v/s comportamiento especificado por la cultura• Comportamiento Emergente:

– Comportamiento guiado por patrones de conducta que emergen de la situación

– Alto grado de espontaneidad e imprevisión

• Comportamiento especificado por la cultura:– Normas tradicionales– Conductas con menor grado de espontaneidad– Comportamiento adecuando dentro de la cultura

establecida

• Ambas formas de comportamiento pueden darse en forma contraria

Tipos de comportamiento colectivo

• Colectividad– Grupo desorganizado sin procedimientos formales

para: » Seleccionar e identificar a sus miembros» Definir objetivos» Escoger lideres» Tomar dediciones

– Orientada hacia un objeto de atención– Posee una creencia u objetivo compartido– Constituye un grupo

» Construido a partir de la interacción» Personas con cierto sentido de constituir una unidad» Identidad social compartida

Tipos de comportamiento colectivo

• Multitud:– Colectividad con participantes en presencia mutua,

inmediata y cara a cara– Proximidad física– Objeto de atención o propósito en común

• Masa:– Colectividad de personas con un objeto común– Sin proximidad física e inmediata (colectividades

dispersas)

La emoción dominante como criterio ideológico

• Emoción dominante:– Sentimiento públicamente expresado como

el más prominente

• Tres emociones dominantes1. Hostilidad

2. Miedo

3. Gozo

4. (Tristeza)

Tipos de comportamiento colectivo en la multitud

• Multitud hostil (s.-)

• Multitud violenta

• Multitud temerosa

• Multitud gozosa (orgiástica, expresiva, activa)

Tipos de comportamiento en la masa

• Masas temerosas– Verdaderos peligros – Falsos peligros

• Miedos infundados– Ilusiones colectivas

• Masas gozosas– Modas (Fashion)– Furor

• Masas hostiles

Definición de movimiento social

• Es una colectividad – Grupo relativamente desorganizado– Con interacción informal y sentido de unidad– Posibilita la acción colectiva no institucional

• Actúa con continuidad– Desarrolla una historia– Grado de organización– Creencias y valores compartidos

• Tiene como objetivo el cambio o la resistencia social– No sirve a intereses exclusivamente personales– Objetivo de transformación social (grupo, sociedad, mundo)

Movimiento social, resultado de un conflicto

• Expresión de conflicto con el orden institucional (perspectiva del conflicto)

• Tres principios1. Principio de identidad

2. Principio de oposición

3. Principio de totalidad

• Distinción entre miembros y beneficiarios

Tipos de movimientos sociales• Según cambio propuesto:

– Grado:• Cambio parcial• Cambio total

– Tipo• Individual • Social

• Se refiere cambios en el individuo y la estructura social (interrelacionados)

Tipos de movimientos sociales

• Movimientos salvadores:– Pretenden un cambio profundo y total del

individuo (cambio de déficit personales)

• Movimientos reformadores:– Pretenden reformas especificas en el orden

social

• Movimientos revolucionarios:– Pretenden un cambio radical para cambiar el

orden establecido

Elementos comunes y diferencias entre comportamiento colectivo y movimientos sociales

• En común– Emergente– No institucional (extrainstitucional o antiinstitucional)

• DiferenciasComportamiento colectivo Comportamiento socialEspontáneo Más planeado

Ajeno al orden institucional Opuesto al orden institucional

Transitorio Duradero

Relativamente no organizado Organizado

Conducta menos intencional y prepositiva Conducta intencional y prepositiva

Conducta Expresiva Conducta instrumental

Movimiento emergente, movimiento maduro y comportamiento colectivo

Movimiento emergente Movimiento MaduroMás emergente y espontáneo Más planeada

Menos institucionalizado Más institucionalizado

Menos organizado Más organizado

Grupos informales Organizaciones formales

Actividades típicas: Acción directa, proselitismo

Actividades típicas: Debates, reuniones

Miembros informales Miembros formales

Periodo relativamente breve Periodo más prolongado

Numero limitado de miembros Mayor numero de miembros