Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario

Post on 06-Jul-2015

108 views 0 download

Transcript of Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario

www.agronegociosecuador.co

m

La agricultura desempeña en todo el mundo en desarrollo un papel fundamental por tratarse de una actividad clave por su aporte importante a la economía:

- contribución al PIB de las naciones,-generación de empleo,-generación de empleo,- fortalecimiento de la seguridad alimentaria,-mitigación al problema de la pobreza.

www.agronegociosecuador.co

m

Por ésta y otras razones, fortalecer el sector agropecuario se considera la forma más rápida y segura de alcanzar un crecimiento económico satisfactorio y reducir la pobreza.

El desarrollo agrícola, a más de reforzar la seguridad alimentaria interna, puede incrementar el nivel de las exportaciones (generación de divisas) y mejorar los ingresos en todos los eslabones de la cadena.

www.agronegociosecuador.co

m

www.agronegociosecuador.co

m

Una agricultura competitiva en el mundo globalizado de hoy debe:

1) responder a las demandas y exigencias de los mercados internacionales a sus productos:internacionales a sus productos:

a) en términos de precios,

b) en calidad, presentación, oportunidad,

c) en cumplimiento de estándares ambientales y sociales.

www.agronegociosecuador.co

m

2) alcanzar el objetivo de la rentabilidad que justifique la retribución a la inversión y al esfuerzo realizado,

3) ser innovadora para incorporar mejorar continuas a 3) ser innovadora para incorporar mejorar continuas a los procesos productivos,

4) ser flexible ante los cambios en las condiciones de la demanda y el entorno.

www.agronegociosecuador.co

m

Durante las décadas de los 80 y 90, los países de América Latina emprendieron profundos procesos de reforma estructural y aplicaron nuevas orientaciones de política económica, liberalizándose el acceso a los mercados, liberalizándose el acceso a los mercados, a recursos financieros nacionales y a las corrientes de capitales con el exterior, y en algunos casos, se dieron procesos de privatización de empresas estatales.

www.agronegociosecuador.co

m

La apertura comercial fue un componente central de la reforma estructural. Primero, por medio de una

reducción unilateral de los niveles arancelarios, y posteriormente, mediante la firma de acuerdos

comerciales regionales. comerciales regionales.

Estos acuerdos comerciales son los instrumentos jurídicos con los cuales se establecen zonas de integración económica, buscando una mayor

liberalización del comercio entre los Estados que los suscriben.

www.agronegociosecuador.co

m

En el mundo globalizado actual, la promoción de la competitividad de un país promoción de la competitividad de un país se ha constituido en un complemento indispensable para las negociaciones comerciales internacionales y así lograr un mayor acceso a los mercados agroalimentarios con normas claras.

www.agronegociosecuador.co

m

Los gobiernos fomentan este tipo de negociación buscando:

- garantizarles a sus productores acceso a los mercados internacionales, al eliminar obstáculos al comercio de internacionales, al eliminar obstáculos al comercio de mercancías y servicios. - establecer mecanismos para una competencia más leal entre las partes- facilitar las condiciones para la atracción de inversión, buscando con ello plasmar nuevas oportunidades de empleo.

www.agronegociosecuador.co

m

¿Qué define la competitividad?

www.agronegociosecuador.co

m

Para la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), la competitividad está definida como el grado en que un país es capaz de producir, bajo condiciones de libre mercado,producir, bajo condiciones de libre mercado,bienes y servicios acorde a las necesidades de los mercados internacionales, manteniendo o incrementando, paralelamente, los ingresos reales de la población en el largo plazo.

www.agronegociosecuador.co

m

El Banco Interamericano de Desarrollo vincula la competitividad de una economía a la creación de las

condiciones necesarias para el desarrollo empresarial y el aumento sostenible de la productividad y del ingreso per

cápita.cápita.

En la visión del BID, el desempeño exportador de un país y su nivel de competitividad son conceptos distintos pero interrelacionados, en la medida que el éxito exportador

tiende a ser una consecuencia de los elevados niveles de competitividad.

www.agronegociosecuador.co

m

Bajo el enfoque de la agricultura industrial, la competitividad es concebida como la habilidad de una empresa para crear de una manera rentable, valor al consumidor a través de un proceso de diferenciación.consumidor a través de un proceso de diferenciación.

El valor al consumidor es determinado por la relación entre los beneficios que el consumidor percibe de un producto y el precio que éste debe pagar por esos beneficios.

www.agronegociosecuador.co

m

El modelo de competitividad sistémica plantea cuatro niveles para explicar los elementos básicos que permiten a las empresas en un país la posibilidad de competir, estos niveles son:competir, estos niveles son:

1.- META2.- MACRO3.- MESO4.- MICRO

www.agronegociosecuador.co

m

Nivel META

El nivel META se refiere a la capacidad que tiene una sociedad para lograr consensos y marchar de forma integrada en la búsqueda de los objetivos establecidos de manera conjunta.

Nivel MACRO

Está compuesto por un entorno macroeconómico estable para fomentar la competitividad de las empresas, pero requiere, además, de un esfuerzo político que permita a los actores nacionales la construcción de acuerdos sobre el sentido de las restricciones necesarias para lograrlo.

www.agronegociosecuador.co

m

Nivel MESO

El nivel MESO se refiere a la construcción de redes de colaboración inter empresarial, que permitan aumentar las capacidades individuales de las empresas a través de las capacidades individuales de las empresas a través de un efecto de sinergia.

Nivel MICRO

El nivel MICRO se refiere al incremento de capacidades en las empresas por si mismas.

www.agronegociosecuador.co

m

¿Quién es responsable de la competitividad?

¿Qué determina la competitividad de un país?

¿Cuál es la responsabilidad del Estado?

¿Cuál la responsabilidad de los empresarios?

www.agronegociosecuador.co

m

RESPONSABILIDADES PARA PROMOVER LA COMPETITIVIDAD

A.- DEL ESTADO:

-Estabilidad macroeconómica y política,-Estabilidad macroeconómica y política,

-Menores trabas a la actividad productiva y prestación eficiente de servicios públicos de calidad,

-Mejoramiento de la infraestructura (comunicaciones, vialidad, energía, puertos, aeropuertos)

www.agronegociosecuador.co

m

B.- DEL SECTOR PRODUCTIVO

-Identificación de nuevas oportunidades (productos y mercados),

-Integración de valor a la producción (mayor -Integración de valor a la producción (mayor despliegue de inteligencia de mercados, alianzas, actitud más activa hacia la inversión),

-Actitud más activa hacia la innovación,

-Reconversión de sectores que no reúnen condiciones para ser competitivos.

www.agronegociosecuador.co

m

Se considera que hay dos elementos que pueden mejorar sustancialmente la competitividad de un país:

más innovación y mejora en la calidad de la educación. .más innovación y mejora en la calidad de la educación. .

El rol del gobierno debe focalizarse a la entrega de recursos financieros y a la definición de políticas y leyes

orientadas a potenciar las capacidades del recurso humano y a promover el desarrollo tecnológico.

www.agronegociosecuador.co

m

La empresa privada, por su parte, está llamada a generar empleo y promover alianzas estratégicas con los centros de investigación y también a entregar recursos financieros.

www.agronegociosecuador.co

m

Las cadenas agro productivas:

Una forma de propiciar el desarrollo de a competitividad agrícola es el enfoque ampliado de cadenas

agroalimentarias.agroalimentarias.

Las cadenas agro productivas son un instrumento idóneo no solo para el fomento de la competitividad, sino

también para atraer inversión e integrar lo rural y lo urbano.

www.agronegociosecuador.co

m

Las cadenas representan el conjunto de actores y funciones que intervienen en el proceso que se inicia con la producción de un bien agropecuario hasta cuando éste llega al consumidor final.llega al consumidor final.

El IICA las define como la realidad económica y social, constituida por un conjunto de actores y actividades que interactúan conformando un sistema y se interrelacionan para satisfacer necesidades de mercados específicos.

www.agronegociosecuador.co

m

Así, las cadenas representan un conjunto de componentes interactivos que incluyen los productores, los proveedores de insumos y servicios, las industrias los proveedores de insumos y servicios, las industrias procesadoras y transformadoras, los agentes de distribución, almacenamiento y comercialización y los consumidores finales.

www.agronegociosecuador.co

m

Promover la conformación de cadenas agro productivas permite fortalecer la articulación entre los procesos de producción primaria y de procesamiento agroindustrial para generar

ventajas competitivas.

Constituye, también, la posibilidad de supervivencia de las Constituye, también, la posibilidad de supervivencia de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias.

El diseño de cadenas sirve, además, para estudiar la interacción entre sus diversos componentes o eslabones, medir su

desempeño e identificar sus puntos críticos.

www.agronegociosecuador.co

m

La organización y desarrollo de cadenas agro productivas persigue:

-mejoramiento de la competitividad de sus componentes -incrementar los niveles de seguridad y soberanía alimentaría de una población,

-fortalecer y motivar los esfuerzos de organización empresarial de los pequeños productores.

www.agronegociosecuador.co

m

La importancia de la innovación:

La incorporación de conocimiento es la mejor forma de:

1) mejorar continuamente los procesos:1) mejorar continuamente los procesos:a) productivos en todas sus etapas, b) de conservación, c) de distribución,

2) aumentar la variedad y diversidad de productos

www.agronegociosecuador.co

m

La innovación es un factor clave para el logro de la competitividad.Si bien, la responsabilidad primaria recae en las propias empresas, al Estado le corresponde la Estado le corresponde la adecuación de los modelos institucionales para el desarrollo de la innovación científica y tecnológica y su incorporación a lo largo de las cadenas agro productivas.

www.agronegociosecuador.co

m

La Tecnología desempeña un papel crítico en la competitividad de las empresas. El escenario actual se

identifica con la aceleración del cambio tecnológico y el acortamiento del ciclo de vida de los productos, de ahí la

importancia estratégica de realizar una eficaz gestión de la tecnología.tecnología.

La empresa está obligada a desarrollar sus recursos humanos, los sistemas de información necesarios y las

capacidades tecnológicas acordes con los nuevos desafíos.++++++++

www.agronegociosecuador.co

m

El emprendimiento: Se considera indispensable en este tiempo que las universidades, empresarios y el Estado formen una triple alianza para que a través de la educación y la formación empresarial se promueva la innovación y el fomento al emprendimiento a fin de lograr mayores índices de desarrollo.lograr mayores índices de desarrollo.

Diseñar una política nacional para fomentar el desarrollo del emprendimiento en el país, en todas sus etapas hará posible la transformación productiva para la generación de mayor valor agregado en la producción y exportaciones, promoviendo la interacción entre los actores públicos, privados y académicos.

www.agronegociosecuador.co

m

Pero, así como el desarrollo tecnológico para la innovación requiere de ingentes recursos económicos, el emprendimiento también necesita disponer de fuentes de financiamiento.

Uno de los componentes más débiles del “ecosistema de Uno de los componentes más débiles del “ecosistema de emprendimiento” en el país es precisamente el financiamiento.

Pese a que hay algunas iniciativas de inversionistas individuales, en la realidad casi que no existen; el capital semilla es inexistente y el capital de riesgo también es muy débil.

www.agronegociosecuador.co

m

Se deben implementar nuevas iniciativas en el área de financiamiento, para crear fondos de inversión o crear incentivos que llamen el interés de los denominados inversionistas ángeles (personas interesadas en promover la iniciativa empresarial con capital propio).la iniciativa empresarial con capital propio).

El término ecosistema del emprendimiento hace referencia al concepto biológico basado en las interrelaciones entre los seres que conforman una comunidad viviente y su entorno, caracterizada por la diversidad y su capacidad de evolución.

www.agronegociosecuador.co

m

El mercado agroalimentario

El modelo teórico de mercados perfectamente competitivos, contrasta con una realidad de estructuras

cada vez más imperfectas, en las que predominan cada vez más imperfectas, en las que predominan mercados fuertemente oligopólicos.

El surgimiento de estructuras oligopólicas está asociado al fenómeno de integración vertical, por el cual un

participante de la cadena asume responsabilidades de al menos dos actividades adyacentes.

www.agronegociosecuador.co

m

Bajo la visión tradicional de producción no diferenciada (productos homogéneos que ofrecen la misma cantidad

de beneficios al consumidor), el único camino que se puede seguir para ganar participación en el mercados es

la reducción de precios.

Bajo el nuevo enfoque, sin desconocer la importancia de los precios, se propone la posibilidad de incrementar el

valor al consumidor con productos diferenciados, alterando la cantidad de beneficios percibidos por el

consumidor.

www.agronegociosecuador.co

m

Los cambios en el comercio agroalimentario están acortando las distancias entre productor y consumidor, lo

cual exige mayor capacidad de respuesta del productor para poder adaptarse ante cualquier cambio en las

características de la demanda.características de la demanda.

En el futuro, se anticipan mayores presiones sobre la producción agroalimentaria, exigiendo productos cada vez

más “diseñados a la medida” para una amplia gama de nichos de mercado.

www.agronegociosecuador.co

m

Las nuevas tendencias en el comercio mundial de productos agrícolas son consecuencia del nuevo entorno internacional. ¿Cuáles son, en suma, las

principales tendencias?

www.agronegociosecuador.co

m

1.- El grado de procesamiento de los alimentos es cada vez mayor. De los “commodities” a los productos diferenciados con mayor nivel de procesamiento e incorporación de valor.

2.- La creciente preocupación por el tema de la salud 2.- La creciente preocupación por el tema de la salud llama a poner más énfasis en la inocuidad de los alimentos (mayor control del contenido de los alimentos).

3.- La incorporación de normas técnicas sobre aspectos como la presentación de los productos, tamaños, empaques, etiquetas, etc.

www.agronegociosecuador.co

m

4.- La preocupación creciente por el tema ambiental, el buen uso de los recursos naturales y la conservación de la naturaleza está llevando al surgimiento de nuevas normas que en poco tiempo serán de cumplimiento obligatorio por parte de los exportadores: “la huella de C”, “la huella por parte de los exportadores: “la huella de C”, “la huella del agua”.

------------

Algunos otros datos importantes sobre el comercio agroalimentario:

www.agronegociosecuador.co

m

1.- El comercio agroalimentario ha crecido en términos absolutos y como proporción de la producción mundial. No obstante, su importancia en términos de contribución al comercio total, tiende a disminuir.

2.- El grueso del comercio agroalimentario se realiza entre 2.- El grueso del comercio agroalimentario se realiza entre países desarrollados. Así, una quinta parte del comercio agrícola mundial se realiza solo entre los propios estados miembros de la U.E. (Brasil es el único país en desarrollo que consta entre los diez principales exportadores de productos agrícolas). Asimismo, los diez principales importadores de productos agrícolas, son todos países desarrollados.

www.agronegociosecuador.co

m

3.- Los precios internacionales de los productos agrícolas tienden a caer en términos reales y en relación a los de las manufacturas (son además inestables).

4.- El comercio agroalimentario está crecientemente dominado por grandes corporaciones transnacionales y dominado por grandes corporaciones transnacionales y representan aproximadamente el 30% del PIB mundial. Unas 500 corporaciones controlan un alto porcentaje del comercio mundial.

5.- Algunos países en desarrollo han evolucionado desde una posición exportadora neta hacia una posición importadora neta en su balanza agrícola.

www.agronegociosecuador.co

m

Conclusión:La competitividad de las empresas agropecuarias es indispensable para que éstas mejoren su productividad y sus ingresos.

Como país, el Ecuador también debe procurar mayor competitividad para mejorar su posicionamiento en los mercados...

www.agronegociosecuador.co

m

- La competitividad depende de la productividad y ésta de la innovación tecnológica.

-Una forma de promover la competitividad es a través de la articulación de cadenas agro productivas ya que éstas permiten incrementan la eficiencia y aumentar las posibilidades de acceso a los mercados. posibilidades de acceso a los mercados.

--El emprendimiento es el resultado de la acción conjunta del Estado, la Universidad y las empresas. La creación de cultura del emprendimiento va de la mano del desarrollo tecnológico y juntos aportan a la competitividad.

-

www.agronegociosecuador.co

m

-El mercado agroalimentario mundial está experimentando cambios substanciales como consecuencia del nuevo entorno internacional y de nuevas tendencias que priorizan el comercio de productos con mayor valor agregado y la preocupación creciente por temas de la salud humana (inocuidad) y del ambiente.del ambiente.

La capacidad de adaptarnos y responder a las nuevas exigencias determinará en los años por venir la medida del éxito o del fracaso en alcanzar el objetivo de ganar posicionamiento en los mercados para sostener el sistema monetario dolarizado.

www.agronegociosecuador.co

m