Competencia perfecta

Post on 30-Jun-2015

883 views 4 download

Transcript of Competencia perfecta

COMPETENCIA PERFECTATEMA:

INTEGRANTES DEL GRUPO:RENE CASTILLOKARINA MORASILVIA LASSO

UNIVERSIDAD LATINA SEDE DAVID

ECONOMÍA EMPRESARIAL

FACILITADOR:HECTOR AGUILA

CONTENIDO

CONCEPTO1

CARACTERÍSTICAS2

EJEMPLOS3

COMPETENCIA PERFECTA-CONCEPTO

Situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio y se da una maximización del bienestar.

En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, e incorporar los últimos avances en técnicas productivas.

En una situación de competencia perfecta la empresa

Busca mayores beneficios

Va asociada a la combinación más

eficiente y rentable

de los factores productivos

y a la modernización tecnológica.

Ningún compradorni ningún

vendedor deben influir sobre el

precio de mercado del

bien.

Ningún compradorni ningún

vendedor deben influir sobre el

precio de mercado del

bien.

SUPUESTOS QUE DEBEN CUMPLIRSE EN LA COMPETENCIA PERFECTA

No deben existir barreras de entrada a la industria.

El bien que ofrecen todas las

empresas debe ser homogéneo.

CARACTERÍSTICAS

COMPETENCIA PERFECTA

B

E

C

D

A

Coexisten muchos ofertantes y demandantes.

No ejercen influencia en el precio – No son lo suficientemente grande para hacerlo

La información circula de manera perfecta.

Los vendedores no dedican tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia.

Tienen libertad de movimiento (de entrada y salida). Pueden vender o

comprar libremente entre ellos

EJEMPLOS

El más clásico es la Bolsa. Tiene sus intervenciones por parte de la Autoridad, pero en general es para garantizar la competencia legal y la perfección del mercado. Actualmente casi todos los productos están en una competencia perfecta con pequeñas perturbaciones.

La producción de tortilla de maíz cumple con los supuestos de la competencia perfecta, tiene un gran número de productores y de demandantes. Todos los productores comparten casi la misma tecnología e iguales costos; todos conocen las condiciones en que operan los demás; y el producto es homogéneo. Difícilmente alguien va a poder alterar el precio sin provocar que la demanda que le corresponde a su cadena de producción se altere.