¿Cómo definir y operacionalización de variables? · -Son todo aquello que vamos a medir,...

Post on 25-Sep-2018

217 views 0 download

Transcript of ¿Cómo definir y operacionalización de variables? · -Son todo aquello que vamos a medir,...

¿Cómo definir y operacionalización de variables?

Benjamín Mamani Condori

¿Qué son las variables?

-Es aquello que puede asumir diferentes valores. Es dato que puede variar. Su antónimo es constante, no cambia, no varía.

-Son todo aquello que vamos a medir, controlar o estudiar en la tesis.

Ej.

Estatura: Varía conforme a las personas crecen, varía entre personas.

Actitudes hacia los estudiantes: Varía conforme se enseña, varía entre docentes.

¿Qué son las variables?

-Es aquello que puede asumir diferentes valores. Es dato que puede variar. Su antónimo es constante, no cambia, no varía.

-Son todo aquello que vamos a medir, controlar o estudiar en la tesis.

Ej.

Estatura: Varía conforme a las personas crecen, varía entre personas.

Actitudes hacia los estudiantes: Varía conforme se enseña, varía entre docentes.

¿Cómo identifico las variables?

-Busca dentro de cada hipótesis que haz formulado.

-Los objetos o los sujetos no pueden ser variables. Nadie puede medir un alumno en sí, solo se mide alguna propiedad o característica del estudiante. Puedes medir su talento, competencias, rendimiento, autoestima, desobediencia, etc.

Hipótesis Variables

Existe relación directa entre rendimiento escolar y el índice nutricional de los estudiantes de nivel primario de la UE X.

Rendimiento escolar Índice nutricional

El liderazgo del director incide en plena participación de los docentes en gestión institucional en la U.E. X

Liderazgo Participación

¿Cuántos tipos de variables hay?

-Todo depende del criterio que se emplee:

-Pueden clasificarse según cuatro criterios: a) interés, b) función, c) Naturaleza, d) Nivel de medición.

¿Cuántas variables hay según su interés?

Se catalogan en dos grupos: a) Irrelevantes y b) Relevantes.

Variables irrelevantes: Son todas aquellas que no tienen relación con tu problema de investigación.

Variables relevantes: Son todas aquellas que tienen relación conocida con tu problema.

Analizando variables relevantes

-Ejemplo: Siguiente hipótesis: “El desempeño docente en la institución educativa X está asociado inversamente con la carga laboral y la dispersión de asignaturas asumidas” Existen tres variables relevantes: a) desempeño docente, b)carga laboral y c) dispersión de asignaturas asumidas. En este caso se supone que el desempeño docente disminuye cuando la carga laboral aumenta y cuando tiene muchas asignaturas de diferentes cursos, lo que impide preparar las clases. Mediante revisión bibliográfica encontramos existen otras variables que afectan al desempeño docente: a) el estado civil, b) el número de hijos, c) el sexo del profesor/a. Es decir, si es mujer, casada y tiene hijos, tiene más obligaciones que un soltero, varón y sin hijos.

Analizando variables relevantes

-A medida que aumenta tu conocimiento sobre lo que investigas, la cantidad de variables relevantes aumenta.

-Para saber qué variables son relevantes y qué variables no, es necesario que revises la bibliografía. La bibliografía es el elemento clave que te permitirá escoger o desechar variables.

¿Cuántas variables hay según su función?

Pueden ser: a) V. dependiente, b) V. Independiente, c) V. Interviniente, d) V. extraña.

Variable independiente (VI): Es sinónimo de variable causal, supone ser la causa de otra variable.

Ejemplo:

La aplicación de estrategias de resolución de problemas aumenta significativamente el rendimiento matemático de los estudiantes de 5° de primaria de la UE. X

VI: “Estrategias de resolución de problemas”, es la causante para que aumente rendimiento matemático.

¿Cuántas variables hay según su función?

Variable dependiente (VD): Es sinónimo de variable efecto, supone ser la efecto de otra variable independiente.

Ejemplo:

“La aplicación de estrategias de resolución de problemas aumenta significativamente el rendimiento matemático de los estudiantes de 5° de primaria de la UE. X”

VD: “Rendimiento matemático”, es la efecto, porque se ve afectado, explicado, modificado, cambiado por Estrategias de Resolución de Problemas.

Las variables pueden cambiar según el problema y objetivo de investigación.

¿Cuántas variables hay según su función?

Variable interviniente: También denominada como “mediadora”, es la que interviene y modifica la relación entre VI y VD. Estas variables deben ser conocidas por investigador y se controladas mediante incorporación al estudio.

Ejemplo:

“El rendimiento académico de los escolares aumentará con las clases motivadoras, siempre y cuando se controle la disciplina en el aula….”

VI: Clases motivadoras

VD: Rendimiento académico

V. Interviniente: Disciplina en el aula.

¿Cuántas variables hay según su función?

Variable extraña: Es aquella que el investigar no conoce y puede alterar precisión de los resultados.

Ejemplo: Haz elaborado un programa educativo (VI) para incrementar el rendimiento matemático (VD). Aplicas tu programa durante un mes con 30 estudiantes y comparas rendimiento antes y después de aplicar tu programa.

Antes Después

Promedio de rendimiento matemático.

12.3 17.8

Variable extraña Con estos resultado piensas que el programa ha sido exitoso,

porque ha aumentado la nota en más de 5 puntos. Pero puedes existir muchas variables extrañas que afectaron tus resultados, veamos: -Durante el mes de aplicación de programa, los estudiantes tuvieron clases particulares de matemáticas, porque tenían concurso cerca. Estas clases aumentaron sus conocimientos y no el programa. -La prueba que utilizaste era la misma que antes y después, y los estudiantes se recordaron las respuestas y obtuvieron mejores notas. -En momento de aplicación de primera prueba hubo mucho ruido porque estaban en patio. Estas alteraciones afectaron el resultado inicial, obteniendo notas bajas. ¿Podrías estar totalmente seguro de que tu programa ha sido efectivo? Definitivamente no. La investigación es muy pobre porque NO HAZ CONTROLADO esas variables extrañas. Pueden identificar variables extrañas mediante revisión bibliográfica y encontrar procedimientos para garantizar la calidad de estudios.

¿Cuántas variables hay según su naturaleza? Pueden ser: a) Cualitativas, b) Cuantitativas.

Variables cualitativas: Se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. No puede ser medido numéricamente. Ej. El sexo, estado civil. No se puede medir, sino identificar.

Pueden ser nominales(dicotómicas y policotómicas) u ordinales.

Variables cuantitativas: Son aquellas que pueden medirse numéricamente. Son variables cuyas características o propiedades admiten una escala numérica de medición. Ej. Edad, notas de exámenes, estatura, ingresos económicos, índice de deserción escolar, etc.

Pueden ser discretas y continuas.

¿Cuántas variables hay según su nivel de medición?

Hay cuatro: a) Nominal, b) Ordinal, c) Intervalo y d) Razón.

Variables nominales: Es cualitativa, no se ubica en niveles o jerarquías. También se conocen como variables categóricas, clasifican a los sujetos en grupos de acuerdo algún atributo, pero ningún grupo es superior al otro.

Ej. Los oficios y profesiones (plomero, médico, electricista, etc) forman la categoría ocupación.

La categoría religión está formado por: adventista, católicos, musulmanes, budistas, etc.

La categoría estado civil está formada por: casados, solteros, divorciados, viudos separados y convivientes.

¿Cuántas variables hay según su nivel de medición?

Variables nominales:

Pueden ser dicotómicas o policotómicas:

Las dicotómicas: Posee solo dos categorías: Ej. Sexo: Masculino- Femenino.

Las policotómicas: Establecen tres o más categorías. Ej. Estado civil: casados, solteros, divorciados, viudos separados y convivientes

¿Cuántas variables hay según su nivel de medición?

Variables ordinales: Indican categorías que guardan un orden jerárquico.

Ejemplos:

Desnutrición: leve, moderada, severa.

Nivel educativo: ninguna, primaria, secundaria, superior.

Nivel socio económico: bajo, medio, alto.

Rendimiento escolar: superior, promedio, inferior.

Son propiedades que pueden darse en las personas en diferentes grados, existe relaciones de mayor o menor. No dicen nada de la distancia entre cada categoría.

¿Cuántas variables hay según su nivel de medición?

Variables de intervalo: Son categorías formadas por características numéricas con un orden jerárquico. Miden la distancia de cada categoría.

Pueden ser discretos o continuos:

V. Discreta: El rango es un número entero. Ej. Número de hijos: 5 hijos.

V. Continua: El rango admite la posibilidad de dividir en pequeñas fracciones. Ej. Estatura: 156,5 cm.

¿Cuántas variables hay según su nivel de medición?

Variables de razón: Admiten cualquier tipo de operaciones matemáticas. Tienen un cero absoluto que significa ausencia total de la característica medida. Es cero es auténtico.

Ej.

Número de hijos

Número de embarazos

Número de veces que repitió de año escolar.

(OJO Ampliar)

¿Cómo identifico los tipos de variables? En una investigación correlacional: Hipótesis.- “El

desempeño docente en la institución educativa “X” está asociado inversamente con la carga laboral, la dispersión de asignaturas asumidas y carga familiar”

Variables principales: a) Desempeño docente, b) Carga laboral, c) dispersión de asignaturas asumidas y d) carga familiar.

El investigador debe sospechar variables mediadoras (intervinientes): a) Sexo del docente, b) edad del docente y c) estado civil del docente.

¿Cómo identifico los tipos de variables? Los tipos de variables serían:

Variables Según su

función Según su naturaleza Según su nivel de medición

Desempeño docente

V. Dependiente Cuantitativa (se utilizará una escala)

Intervalo discreta (rango de medición de 0 a 40)

Carga horaria V. Independiente Cuantitativa (número de horas semanales)

Razón

Dispersión de asignaturas asumidas

V. Independiente Cuantitativa (número de asignaturas asumidas que son diferentes a especialidad)

Razón

Carga familiar V. Independiente Cuantitativa (número de personas dependientes económicamente al docente)

Razón

Sexo V. Interviniente Cualitativa Nominal dicotómica (masculino y femenino)

Edad V. Interviniente Cuantitativa Intervalo continua (número de años cumplidos)

Estado civil V. Interviniente Cualitativa Nominal policotómica (sol, cas, viu, div, sep, con)

¿Por qué deben definirse conceptualmente y operacionalmente variables?

Es fundamental definir variables, para que las personas que leen la investigación otorguen el mismo significado a los términos usados.

Cada variable debe estar definido conceptual y operacionalmente. Definición conceptual es de índole teórica y definición operacional de índole práctico.

¿Qué es la definición conceptual?

Se usa para especificar el significado de un término, y siempre pertenece a un contexto teórico. Hay variables sencillas de definir: Ej. Sexo, estado civil, nivel educativo.

¿Por qué deben definirse conceptualmente y operacionalmente variables?

Existen variables complejas de definir: Ej. Autoeficacia escolar, motivación intrínseca, etc. Las variables psicopedagógicas complejas se les conoce como “CONSTRUCTOS”. Estos son propiedades subyacentes que no pueden medirse de forma directa, sino necesitan indicadores. Ej. La inteligencia, rendimiento, competencias, motivación, estrés, gestión, calidad, etc.

Los constructos siempre se definen utilizando alguna teoría científica.

¿Por qué deben definirse conceptualmente y operacionalmente variables?

Reglas para definir conceptos:

-Presenta el concepto con precisión, diferenciándolo de otros conceptos. Esto se logra usando teorías científicas, revisar bibliografía.

-Evita tautologías. Como circulo vicioso, Ej. “El entendimiento es la capacidad de pensar , y a su vez, la capacidad de pensar es la actividad de entendimiento”.

-La definición debe ser afirmativa: nunca interrogativos y negativos.

-Emplea un lenguaje claro: No contener metáforas.

-Debe ser con significado preciso y unitario: Si la variable es compleja, dividir en dimensiones.

¿Qué es la definición operacional? Indica las actividades u operaciones necesarias para

medir o manipular variables en valores. Se convierte en una magnitud objetiva, puede observarse y replicar.

Revisar el marco teórico te dará ideas de cómo se ha investigado antes tu tema de investigación, puede ser en otro, pues siempre te dará herramientas e instrumentos para medir tus variables.

Para definir operacionalmente analice indicadores más prácticos, válidos y fiables de las investigaciones realizadas.

¿Qué son los indicadores? Las variables son difíciles de observar directamente,

para lo cual se requieren indicadores. Indican la existencia de una variable, son conjunto de características observables propias de un concepto.

Ejemplo: Medir el “aburrimiento” del alumno. Es necesario observar indicadores.

-La mirada vaga y distante en clase

-Apoyar la cara sobre las palmas de las manos.

-Bostear frecuentemente

-Estirarse con frecuencia.

-Somnolencia

¿Qué son los indicadores? Variables Indicadores

Respeto a las normas de convivencia en el aula.

-Cumple con los horarios acordados. -Presenta sus tareas en el tiempo establecido. -Pide la palabra para expresar sus ideas. -Participa en la conservación de la higiene en el aula. -Cuida la propiedad ajena. -Pide por favor cuando solicita algo. -Agradece las atenciones y favores

Disposición cooperativa y democrática

-Comparte sus pertinencias con los demás -Trabaja en equipo -Plantea sugerencias para lograr metas comunes. -Respeta acuerdo de la mayoría -Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes -Respeta los puntos de vista diferentes.

Los indicadores facilitan la observación, pues se requiere de varios indicadores para definir operacionalmente una variable.

¿Para qué sirven los indicadores?

Los indicadores sirven para hacer instrumentos de recolección de información. Un ítem es el elemento mínimo (que puede ser una pregunta o una afirmación). Se necesitan varios ítems para conformar un indicador.

¿Qué son la dimensiones El peso y la estatura son variables fáciles de medir, además existen instrumentos para ello como balanza y metro. Pero hay variables complejas, tienen muchas dimensiones, Ej. Motivación por el trabajo, la Inteligencia, el Rendimiento, clima institucional, etc. Cuando tengas variables complejas, debes subdividirlas o descomponerlas en cualidades más simples, y esto te permitirá medir.

Variables y dimensiones Variables Dimensiones

Competencia lógica-matemática

-Cálculos matemáticos -Resolución de problemas lógicos -Comprensión de conceptos numéricos -Razonamiento y comprensión de relaciones matemáticas.

Satisfacción laboral del docente

-Satisfacción con la tarea -Satisfacción con las recompensas -Satisfacción con las relaciones

Inteligencia emocional

-Conocimiento emocional propio -Conocimiento emocional de otros -Control de las emociones -Automotivación

Capacidad pedagógica

-Dominio de los contenidos -Didáctica de los procedimientos -Uso de variedad de prácticas educativas.

Cada dimensión debe tener sus propios indicadores y su propia definición operacional.

Ejemplo de operacionalización Variable

(constructo) Definición conceptual

Dimensiones (Factores)

Indicadores (definición operacional)

Medición (Instrumentos)

Depresión escolar

Estado psicológico caracterizado por un decaimiento del sentimiento del valor personal, por pesimismo y por la inhibición o disminución de las funciones psíquicas

Alteración del estado de ánimo

Tristeza

Apatía

Pérdida de capacidad de disfrutar

Alteración de la conducta motora

Disminución de actividad motora

Se fatiga con facilidad

Agitación motora

Alteración de funciones autónomas

Insomnio

Pérdida del apetito

Diarrea o estreñimiento

Alteración de pensamiento y función cognoscitiva

Culpa

Ideas suicidas

Dificultad para concentrarse

Ejemplo de operacionalización

Ejemplo de operacionalización

Ejemplo de operacionalización Variable

(constructo) Definición conceptual

Dimensiones (Factores)

Indicadores (definición operacional)

Medición (Instrumentos)

RENDIMIENTO ACADEMICO

Son los resultados obtenidos en proceso de aprendizaje que nos permite tomar decisiones de aprobación o reprobación, también clasificar en rangos: bajo, medio y alto rendimiento.

Bajo rendimiento académico

Estudiantes que obtienen de 0 a 59,99 puntos.

Test o libretas

Medio rendimiento académico

Estudiantes que obtienen de 60 a 79,99.

Test o libretas

Alto rendimiento académico

Estudiantes que obtienen de 80 a 100 puntos

Test o libretas

Ejemplo de operacionalización Variable Definición

conceptual Dimensiones Indicadores Instrumen

tos Items Escala

Edad Número de años cumplidos.

Varones Mujeres

Años cumplidos

Cuestionario

¿Cuántos años tiene Ud.?

21-25 26-30 31-35 36-40 41>…

Edad Proceso de madurez adquirido a lo largo de los años de vida.

Cronológica Años cuestionario

¿Cuántos años tiene Ud.?

…..

Psicológica Grado de madurez

Test de madurez

Tipo de pensamiento

Nominal: -Sensorial -Motor -Lógico

Ejemplo de operacionalización VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS

VARIABLE 1

Práctica didáctica

PRÁCTICA

Preparación que desempeñan

profesionalmente los docentes para

propiciar la relación pedagógica necesaria

tendiente a que los estudiantes construyan

sus conocimientos. Implica los distintos

componentes de la práctica pedagógica:

Planificación Didáctica, Estrategia

Metodológica, Estudio de Recursos

Didácticos, clima social del aula y la

evaluación.

Planificación para

desarrollar el Proceso de

Enseñanza Aprendizaje.

Planificación didáctica

Estrategia Metodológica

Estudio de Recursos Didácticos

Propósitos del periodo de

aprendizaje

Desarrollo de aprendizaje con

los estudiantes como

protagonistas.

Recursos didácticos

Uso estructurado de la pizarra.

Organización del aula

Evaluación

*Cuestionario

*Observación

DIDÁCTICA

Ciencia que se encarga de estudiar cómo

transmite los docentes los conocimientos

en el proceso de aprendizaje que abarca

por consiguiente no solo el estudio de los

métodos y técnicas de enseñanza sino

también todos los medios y recursos

didácticos que ha de aplicar para estimular

positivamente el aprendizaje, mediar y

apoyar la formación integral y armónica de

los estudiantes.

Desarrollo del Proceso de

Enseñanza Aprendizaje.

Métodos de enseñanza

Técnicas

Estudio de Recursos Didácticos

Propósitos del periodo de

aprendizaje

Desarrollo de aprendizaje con

los estudiantes como

protagonistas.

Recursos didácticos

Uso estructurado de la pizarra.

Organización del aula

Medios Didácticos

Criterio de Evaluación

Mediación

Ejemplo de operacionalización VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS

VARIABLE 2

Protagonista y

Aprendizaje

PROTAGONISMO

El protagonismo de los estudiantes dentro

el aula consiste en la adquisición del

aprendizaje en el que los estudiantes

aprenden no solo por sí mismos, si no

interactuando con sus compañeros, es

decir, participan, elaboran conceptos y

realizan inferencias, en el marco del

respeto y solidaridad.

Desarrollo académico

Protagonista

Participativo

Elaboración de conceptos e

inferencias

Valores

Respeto

Solidaridad

*Cuestionario

*Observación

APRENDIZAJE

Proceso de construcción de

conocimientos, adquisición de

competencias, y aptitudes por medio del

estudio o de la experiencia.

Aplicación de los

aprendizajes

Construcción de

conocimientos

Aprendizaje

significativo

Competencias

Desarrollo de habilidades

Niveles de abstracción

Las operacionalizaciones no son fijas, existe mucha flexibilidad. Es decir, depende del investigador y su objetivo que busca. La definición conceptual de variables hace variar la operacionalización, como ejemplo analizar variable edad. Variables por niveles de abstracción: -Variables generales -Variables intermedias (dimensiones) -Variables empíricas (indicadores) Si uno plantea bien su problema, implica que tienen avanzado 50%, y uno plantea bien su operacionalización de variables tiene otro 50%. En investigaciones cualitativas los objetivos específicos salen de variables dependientes. Operacionalizar significa convertir una variable compleja en una variable concreta o indicador, esto facilita el proceso de investigación. Visitar Web. www.definicion.com

¿Cómo selecciono los indicadores de mis variables?

Existen varios indicadores para el mismo fenómeno o variable. Puedes medir cuantitativamente, cualitativamente, objetivamente, subjetivamente, con consideraciones temporales, espaciales, ya sea individual o grupal. Cada aspecto tendrá diferentes definiciones operacionales.

Aspectos Rendimiento escolar Disciplina escolar

Cuantitativa Porcentaje de aprobados Cantidad de faltas por disciplina

Cualitativa Calidad de trabajos realizados por los alumnos.

Trascendencia, magnitud de las faltas.

Objetiva Calificaciones mediante examen objetivo.

Número de sanciones y estímulos

Subjetiva Criterios sobre el rendimiento (opinión de maestros, alumnos, y otros).

Criterios sobre la indisciplina (opinión de maestros, estudiantes, PPFF, otros)

Espaciales Rendimiento mostrado en clase, tareas fuera de clase y otros.

Disciplina en el aula, taller, área deportiva, biblioteca y otros.

¿Cómo selecciono los indicadores de mis variables?

Aspectos Rendimiento escolar Disciplina escolar

Temporales Medición semanal, mensual, semestral, año escolar, carrera, otros.

Medición semanal, mensual, semestral, año escolar, carrera, otros.

Contextual En ejercicios programados o sorpresivos.

Bajo control del docente o de otras personas.

Situacional En los exámenes parciales, finales o de selectividad.

En las actividades docentes, extra-docentes, recreativas, etc.

Individual Rendimiento individual, por asignatura, periodo y curso.

Cumplimiento individual de las normas disciplinarias.

Grupal Rendimiento grupal, por asignatura, periodo y curso.

Cumplimiento grupal de las normas disciplinarias.

¿Cómo selecciono los indicadores de mis variables?

-Escoge los indicadores que con más frecuencia se han utilizado en las investigaciones previas o realizadas, y sean más específicos y objetivos. -Deja en segundo plano los indicadores subjetivos. -Escoge los indicadores que mejor representan a la variable -Escoge indicadores a tu alcance y aquellos que puedas medir dentro de tus posibilidades.

¿Qué es la matriz de operacionalización de variables?

-Sirve para evaluar la coherencia lógica de la relación entre las variables y sus definiciones.

Variables (tipo)

Definición conceptual

Dimensiones Definición operacional

Indicadores Items

Ejemplo: Hipótesis: El desempeño docente en la U.E.X. está asociado inversamente con la carga laboral, la dispersión de asignaturas asumidas y carga familiar.

Ejemplo Variables

(tipo) Definición conceptual

Dimensiones Definición operacional Indicadores Items

Desempeño docente

Nivel de rendimiento de la capacidad docente en el aula, asociado al proceso de aprendizaje – enseñanza. Incluye las competencias de contenido, procedimiento y actitudinales

Didáctica (competencias de procedimiento)

Escala de 24 Items que mide la percepción del alumnado sobre el desempeño de sus docentes en: a) Didáctica (8 Items), b) Dominio del tema (8 Items) y c) Apertura y tolerancia (8 Items) La escala es de tipo Likert, utilizando un formato de respuesta seriado: siempre, casi siempre, muchas veces, a veces, pocas veces, casi nunca, nunca.

Uso de historias Esquemas, papelógrafo, data Show …

¿El docente utiliza mapas conceptuales en desarrollo de tema? ….

Dominio del tema (competencias del contenido)

Manejo conceptos Tiene sus propios trabajos …

¿El docente define claramente los conceptos en el desarrollo del tema? ….

Apertura y tolerancia (competencias actitudinales)

Responde a preguntas. Es paciente. Critica sus propias fallas.

¿Demuestra respeto a las preguntas que no están bien formuladas? …

Ejemplo Variables

(tipo) Definición conceptual

Dimensiones

Definición operacional Indicadores Items

Dispersión de asignaturas asumidas

Número de asignaturas con contenidos diferentes que son asumidas por el docente

--- Número de asignaturas que dicta de acuerdo a su especialidad o fuera de su especialidad, registradas mediante preguntas de cuestionario dirigidas al docente.

Especiadlidad N° de cursos N° de materias

¿Mencione cuántas materias dicta y cuáles son? …..

Carga familiar

Número de personas que el docente tiene bajo su responsabilidad económica

--- Número de personas que el docente tiene bajo su responsabilidad económica, registradas mediante preguntas de cuestionario dirigidas al docente.

N° de hijos Dependencia N° personas dependientes

¿Cuántos hijos tiene bajo su responsabilidad? …

Gracias

Bibliografía

• BISQUERA A., Rafael. Metodología de la Investigación Educativa, 2ª Edición, la Muralla, Madrid España, 2009.

• BRIONES, Guillermo. Investigación Social y Educativa, Formación de docentes en Investigación Educativa, Convenio Andrés Bello.

• BRIONES, Guillermo. Metodología dela Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. ICFES, Bogotá – Colombia, 1996.

• HERNANDEZ S., Roberto. Metodología de la Investigación, 5ª Edición, México, 2010.