Comic

Post on 15-Jun-2015

164 views 0 download

description

Representaciones del comic, sus características y actividad para realizar en el aula.

Transcript of Comic

Graffiti y

Murales, Cómic1era unidad:

Explorando lenguajes artísticos de nuestra época.a: Lenguajes gráficos y pictóricos

4to Año Medio

Profesora Katherine Otárola Aliaga – Artes Visuales.

CómicCómic

¿Qué es el Cómic?

• Llamado "noveno arte", el cómic es un relato en imágenes fijas ilustradas, cuyos personajes, encuadrados en viñetas según puntos de vista casi cinematográficos, se expresan a través de diálogos escritos en bocadillos; estas narrraciones habitualmente se publican en la prensa y luego se recopilan en fascículos o albumes, e incluso se traspasan a dibujos animados, series de TV y al cine.

• el cómic amplió su público enfocándose al ámbito infantil, y luego, también al niño que cada adulto lleva adentro, desarrollando entonces una amplia variedad de temas y géneros: ciencia-ficción, western, policial, fantástico, erotismo, aventuras.

• El dibujante delega una parte del trabajo creativo a colaboradores especializados: guionista, decorador, entintador, letrista y colorista.

¿CÓMO SE HACE?

•Guionista: al principio hay una idea, original y eficaz. El guionista la desarrolla bajo la forma de un corto resumen llamado “sinopsis”.•Dibujante: el dibujante es el director del relato. Él multiplica los estudios de personajes (actitudes y expresiones diversas) y determina los decorados.•Letrista: el letrista completa los globos y dibuja las onomatopeyas, que es la representación de sonidos a través de signos lingüísticos trabajados gráficamente, como por ejemplo, “bang-bang” para disparos, “clap clap” para aplausos, “splash” es chapuzón, “glu glú” tragar agua, “crash” vidrios rotos, “toc- toc” golpear puerta, “cof cof” representa la tos.

Estilos

• Desde el hiperrealismo hasta la caricatura más espontánea, el cómic moderno lleva siempre su trabajo de expresión a través de géneros y estilos gráficos los mas diferenciados los unos de los otros. El estilo de un dibujante es su firma, la afirmación de su identidad artística.

Blanco y Negro• El b/n es redescubierto y utilizado por la fuerza

expresiva de sus contrastes y la densidad dramática que introduce en la narración.

Color

• Después de que por mucho tiempo se le consideró una simple coloración, el color es ahora utilizado como elemento en sí mismo, debido a las posibilidades expresivas que ofrece.

Estructura de la plancha

• la tradicional plancha cuadriculada ve estallar su estructura clásica en provecho de “puestas en página” más complejas, más expresivas y , algunas veces, más locas también.

Trazo• se creía olvidado, pasado de moda, pero no,

ha regresado con fuerza el viejo trazo de ‘Línea clara’ de los grandes maestros (Hergé, Jijé, Franquin...) de la mano de jóvenes autores. Así mismo, la ‘Línea átomo’ puesta a punto por Jijé y Franquin en los años ’50, conocida por su estilo moderno, ha seducido a muchos dibujantes, como Yves Chaland, quienes adoptan el trazo dinámico y vivo, así como la gráfica muy marcada por el Diseño de los ’50.

Cómic EN EL MUNDO

Félix el Gato (1921)

Tarzán (1928)

Popeye (1929)

Tintín (1929)

El Ratón Mickey (1930)

Dick Tracy (1931)

Flash Gordon (1934)

Príncipe Valiente (1937)

Superman (1938)

Batman (1939)

Archie (1941)

Mujer Maravilla (1942)

Lucky Luke (1946)

Stnupee -Charlie Brown (1950)

Astro Boy (1951)

Asterix (1959)

Los Cuatro Fantásticos (1961)

Hombre Araña (1962)

Garfield (1978)

Akira (1983)

Calvin and Hobbes (1985)

Dilbert (1997)

Mafalda, (del argentino Quino)

CómicCómic EN CHILE

Condorito (del autor chileno Pepo)

Themo Lobos (Temístoces Lobos)Mampato y Ogú / Alaraco / Cicleto / Máximo Chambónez.

Guido Vallejos: Míster PipaEquipo Barrabases.

Otros comic

Ahora has el tuyo:• Organízate con un grupo de trabajo e inventa una

historia y dibujos para formar un comic.• Distribúyanse las tareas, (el profesor indicara el n°

de alumnos por grupo).• Tendrá que haber un guionista, decorador,

entintador, letrista y colorista.• Tu comic debe tener VIÑETAS, GLOBOS (de

diálogo, susurro, pensamiento y gritos), • PLANOS (panorámico, general, americano, medio,

primer plano, detalle) y ÁNGULOS (cenit, picado, normal, contrapicado, nadir).