Colombia en el Nuevo Panorama Internacional: hacia donde van la Industria y el Comercio? Juan José...

Post on 11-Apr-2015

119 views 0 download

Transcript of Colombia en el Nuevo Panorama Internacional: hacia donde van la Industria y el Comercio? Juan José...

Colombia en el Nuevo Panorama Internacional: hacia donde van la

Industria y el Comercio?

Juan José EchavarríaSeptiembre, 2014

1

Comercio e Industria

• Bien la macro…mal la micro y la competitividad

• Comercio• Industria• Conclusiones

2

Comercio e Industria

• Bien la macro…mal la micro y la competitividad

• Comercio• Industria• Conclusiones

3

Macro vs competitividad

• Qué está pasando en América Latina?• Colombia: bien la Macro• Colombia: Mal la micro y la

competitividad

4

PIB (var %) - cambio en pronósticos -

5

Brasil

2014 2015

2014 2015

Chile

PIB (var %) - cambio en pronósticos -

6

2014 2015

México

2014 2015

Perú

PIB (var %) - cambio en pronósticos -

7

Venezuela

2014 2015

2014 2015

Argentina

PIB (var %) - cambio en pronósticos -

8

2014 2015

Colombia

Crecimiento del PIB (%)(cambio en pronósticos)

9Fuente: Latin American Consensus Forecast, Aug 2014 (cambio entre julio y agosto de 2014)

Colombia en la región: crecimiento del PIB en 2014(var %)

10Fuente: LatAm. Concensus Forecast, Agosto 2014

Bo

livia

Co

lom

bia

Pa

rag

ua

y

Pe

Ecu

ad

or

Uru

gu

ay

Ch

ile

xico

Bra

sil

Arg

en

tina

Ve

ne

zue

la

Gru

po

An

din

o

Am

éri

ca L

atin

a

Me

rco

sur-4

-202468

10121416

5.4 4.9 4.8

4.5

4.13.0 2.7

2.51.0

-0.9-1.9

4.7

1.60.3

4.6

20132014

Colombia: pronósticos de crecimiento (%) del PIB para 2014

11Fuente: Latin American Consensus Forecast , Agosto de 2014Pronóstico del Banco de la República:

4,2% - 5,8%

Barclays CapitalGoldman SachsCorpBanca EconómicoCorredores AsociadosCredit SuisseCorficolombiana Citigroup Global MktsBofA Merrill LynchCredicorp CapitalEIUItaú BBAJPMorganNomuraHSBCBBVA ResearchBanco de BogotáBanco BradescoBTG PactualBancolombiaSantanderUBSUltrabursátilesANIFFedesarrolloCapital EconomicsDeutsche BankPolinomics

4.0 4.5 5.0 5.5

5.35.3

5.25.15.1

5.05.0

5.05.05.05.05.05.0

4.94.9

4.94.84.8

4.74.74.7

4.74.64.6

4.54.54.5

La desaceleración de América Latina

• Pronósticos de crecimiento para 2014 y 2015:– 1.6% y 2.8%

• Es el mes 16 – en que Latin American Consensus Forecast reduce

sus expectativas de crecimiento para la region• Se reducen los pronósticos de crecimiento para 7 de

los 11países considerados– también para México y Brasil, las dos grandes

economías• Factores: exportaciones e inversión

– y consumo para el caso de Colombia

12

América Latina, 2014: inversión

13

Crecimiento de la Inversión, 2014 Crecimiento de la Inversión, 2014

Fuente: DANE. Corresponde a la inversión sin variación de existencias. 14

Formación bruta de capital fijo (crec. %)

Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Mar-11 Mar-12 Mar-13 Mar-14-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

14.6%

América Latina, 2014: consumo

15

Crecimiento del Consumo, 2014

Fuente: Latin American Consensus Forecast , Agosto de 2014

Crecimiento del Consumo, 2014

Macro vs competitividad

• Qué está pasando en América Latina?• Colombia: bien la Macro• Colombia: mal la micro y la

competitividad

16

Desempleo e inflación

17

Gaviria Samper Pastrana

Uribe I Uribe II Santos

Desempleo

Inflación

51

01

52

0

01

02

03

0

199

01

991

199

21

993

199

41

995

199

61

997

199

81

999

200

02

001

200

22

003

200

42

005

200

62

007

200

82

009

201

02

011

201

22

013

18

-1

1

3

5

7

9

11

13

15A

ug

-08

Feb

-09

Au

g-0

9

Feb

-10

Au

g-1

0

Feb

-11

Au

g-1

1

Feb

-12

Au

g-1

2

Feb

-13

Au

g-1

3

Feb

-14

Au

g-1

4

Total Alimentos

Inflación total e inflación de alimentos (%)

Fuente: DANE, cálculos del Banco de la República.

3,473,02

Balance fiscal

19

Balance Fiscal (% del PIB)Balance Fiscal (% del PIB)

Deuda externa

20

Deuda externa (% del PIB) Deuda externa (% del PIB)

Disponibilidad del crédito totalju

n-0

4

dic

-04

jun

-05

dic

-05

jun

-06

dic

-06

jun

-07

dic

-07

jun

-08

dic

-08

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

jun

-13

dic

-13

jun

-140%

20%

40%

60%

80%

100%

Alta Baja Ni alta ni bajaFuente: Encuesta de condiciones económicas trimestral - Banco de la República

Cartera Riesgosa/Cartera Brutaju

n-06

jun-

07

jun-

08

jun-

09

jun-

10

jun-

11

jun-

12

jun-

13

jun-

14

0%

4%

8%

12%

16%

4.1%

12.3%

Total Comercial Consumo Hipotecaria Microcrédito Leasing

Fuente Superintendencia Financiera de Colombia, cálculos Banco de la República

Tasa de interés(%)

23Fuente: LatAm. Concensus Forecast, Agosto de 2014

Arg

en

tina

Ve

ne

zue

la

Pa

rag

ua

y

Bra

sil

Bo

livia

Uru

gu

ay

Co

lom

bia

Ecu

ad

or

Pe

ru

Ch

ile

Me

xico

Me

rco

sur

Am

éri

ca L

atin

a

Gru

po

An

din

o

0

5

10

15

20

25

3026.5

15.7

12.0 11.1 10.7

6.44.8 4.5 3.7 3.3 3.0

14.1

9.6

4.7

20132014

Macro vs competitividad

• Qué está pasando en América Latina?• Colombia: bien la Macro• Colombia: mal la micro y la

competitividad

24

25

Competitiivdad

Requisitos Básicos( 2

0-40)

Instituciones

Infraestructura

Ambiente Macro

Salud y Educación Primaria

Eficiencia (50)

Educación superior y entrenamiento

Eficiencia en los mercados de bienes

Eficiencia en el mercado laboral

Desarrollo del mercado financiero

Tecnología

Tamaño del mercado

Innovación y Sofisticación

(10-30)

Educación superior y entrenamiento

Eficiencia en los mercados de bienes

Eficiencia en el mercado laboral

Desarrollo del mercado financiero

Tecnología

Tamaño del mercado

Índice global de competitividad

26

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

40

60

80

100

120

140

160

6957

65 6974 69 68 68 69 69

104

117

125131

134 133139

142 144148

Número de países

Posición de

Colombia

Micro y competitividad

27

Ranking

Porcentaje (%)

Instituciones

.55

.6.6

5.7

.75

7080

9010

011

0

2004 2006 2008 2010 2012 2014

Eficiencia

.4.5

.6.7

.8

4060

8010

012

0

2004 2006 2008 2010 2012 2014

Salud yEducación Primaria

.4.5

.6.7

.8

4060

8010

0

2004 2006 2008 2010 2012 2014

MercadoLaboral

.4.5

.6.7

5060

7080

90

2004 2006 2008 2010 2012 2014

Retroceso (R) R

R Avance (A)?

Micro y competitividad

28

Infraestructura

.55

.6.6

5.7

7075

8085

9095

2004 2006 2008 2010 2012 2014

Innovación

.4.4

5.5

.55

.6

5560

6570

75

2004 2006 2008 2010 2012 2014

MercadoFinanciero

.4.4

5.5

.55

.6

5060

7080

2004 2006 2008 2010 2012 2014

Educación Superiory Entrenamiento

.4.5

.6.7

6065

70

2004 2006 2008 2010 2012 2014

R?A

Sin cambio (S) S

Micro y competitividad

29

PreparaciónTecnológica

Porcentaje (%)

Ranking

.45

.5.5

5.6

.65

.7

6070

8090

2004 2006 2008 2010 2012 2014

Tamaño delMercado

.2.3

.4.5

.6

3035

4045

5055

2004 2006 2008 2010 2012 2014

AmbienteMacroeconómico

.2.3

.4.5

.6.7

2040

6080

100

2004 2006 2008 2010 2012 2014

S S

A

Micro y competitividad

30

Ranking Avances Retrocesos Sin CambioInstituciones 111 REficiencia del mercado de bienes 109 RSalud y educacion primaria 105 RInfraestructura 84 A?Eficiencia del mercado laboral 84 A?Innovación 77 RDesarrollo del mercado financiero 70 SEducación superior y entrenamiento 69 SPreparación tecnológica 68 SSofisticación de negocios 62 RTamaño del mercado 32 SAmbiente Macroeconomico 29 A

Los factores más problemáticos para hacer negocios

31

0.7

1.3

1.4

1.6

2.7

3.0

3.2

4.6

5.0

6.6

7.5

7.7

8.8

12.2

14.3

19.3

0 5 10 15 20Valor

Regulaciones cambiariasInflación

Salud PúblicaInestabilidad del Gobierno/Golpe

Etica de trabajo de la fuerza laInestabilidad de las políticas

Capacidad para innovarEducación de la mano de obra

Regulación laboralAcceso a financiamiento

Tasas de ImpuestosCrimen y Hurto

Regulación tributariaBurocracia gubernamental

InfraestructuraCorrupción

Comercio e Industria

• Bien la macro…mal la micro y la competitividad

• Comercio• Industria• Conclusiones

32

Comercio

• Globalización y Apertura Económica• La dinámica de la economía mundial• Exportaciones• Acuerdos comerciales y aranceles• Tasa de cambio y déficit en cuenta

corriente• Qué se “prometió” en la Campaña en

materia de comercio?

33

Comercio

• Globalización y Apertura Económica• La dinámica de la economía mundial• Exportaciones• Acuerdos comerciales y aranceles• Tasa de cambio y déficit en cuenta

corriente

34

Por qué hoy

varios países

emergentes

crecen hoy

a

Los benefic

tasas jamás

ios

de la global

logradas en el

ización:

pasado?

35

Los países exportan aproximadamente lo que importan

Colombia

196

196

196

196

197

197

197

198

198

198

199

199

199

199

200

200

200

201

,0

,10

,20

,30

,40

,50

,60Corea

X

M

X

M

(exportaciones/PIB e importaciones/PIB %)

36

196

196

196

196

197

197

197

198

198

198

199

199

199

199

200

200

200

201

,0

,10

,20

,30

,40

,50

,60

Comercio: exportaciones/PIB (%)

196

196

196

196

197

197

197

198

198

198

199

199

199

199

200

200

200

201

0

10

20

30

40

50

60ColombiaChinaCorea

37

196

196

196

196

197

197

197

198

198

198

199

199

199

199

200

200

200

201

0

10

20

30

40

50

60

Colombia Chile

Peru

Comercio

• Globalización y Apertura Económica• La dinámica de la economía mundial• Exportaciones• Acuerdos comerciales y aranceles• Tasa de cambio y déficit en cuenta

corriente

38

La economía mundial se ha desaceleradoPIB Mundial (crecimiento anual %)

Fuente: IMF, World Economic Outlook (WEO), abril 2014.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

3.9

1.7 1.32.3

2.3

6.34.7

5.35.4

Mundo Economías avanzadasEconomías emergentes

Tasa de desempleo

Fuente: Bloomberg 40

0

2

4

6

8

10

12

14

6.4

3.7

11.5EEUU UK JAPÓN

EURO

Mercado de vivienda en EEUU(var % anual)

41Fuente: Bloomberg

May-06 May-08 May-10 May-12 May-14100

120

140

160

180

200

220

-25%-20%-15%-10%-5%0%5%10%15%20%

Índice de precios de la vivienda

Índice Variación anual (eje derecho)

Jun-06 Jun-08 Jun-10 Jun-12 Jun-14200

600

1000

1400

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Ventas de vivienda nueva en EEUU

ventas vivienda nueva Variación anual (eje derecho)

Mil

es d

e u

nid

ades

Var

iaci

ón

po

rcen

tual

42Fuente: Bloomberg

Bien los mercados financieros: diferencial entre Libor a 3 meses y T bills en EEUU

(puntos básicos)

sep-07 sep-08 sep-09 sep-10 sep-11 sep-12 sep-13 sep-140

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

China

Asia - en desarrollo

India

Emergentes

Total Mundo

América Latina y el Caribe

Economías Industrializadas

Estados Unidos

Japón

Zona Euro

-1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

7.7

5.0

4.7

3.2

2.6

2.2

-0.4

7.4

6.4

5.4

4.6

3.4

2.0

1.8

1.7

1.6

1.1

2014*2013

PIB en diferentes regiones (var %)

43(*) Proyección

Fuente: IMF, World Economic Outlook (WEO) Update, julio de 2014.43

PIB en diferentes regiones(cambio en pronóstico de 2014 Abril de 2014 – Julio de 2014)

44Fuente: IMF, World Economic Outlook (WEO) Update, Julio 2014.

44

Japón

Zona Euro

India

Emergentes

Asia - en desarrollo

China

Total Mundo

Economías Industrializadas

América Latina y el Caribe

Estados Unidos

-1.2 -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4

0.3

0.0

0.0

-0.2

-0.2

-0.2

-0.3

-0.4

-0.5

-1.1

Comercio

• Globalización y Apertura Económica• La dinámica de la economía mundial• Exportaciones• Acuerdos comerciales y aranceles• Tasa de cambio y déficit en cuenta

corriente

45

Exportaciones(var %)

Bo

livia

Pa

rag

ua

y

xico

Ecu

ad

or

Co

lom

bia

Ch

ile

Pe

Bra

sil

Uru

gu

ay

Arg

en

tina

Ve

ne

zue

la

Co

mu

nid

ad

An

din

a

Me

rco

sur

Am

éri

ca L

atin

a

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

3.6

16.7

2.55.0

-2.2 -1.7

-9.1

-0.2

3.81.8

-6.9

-2.8-0.8

0.3

4.8

2013 2014

46Fuente: Lat. Am. Concensus Forecast, Agosto de 2014

Juan Jose Echavarria
jjj completar

Exportaciones (participación %)

47

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Petróleo y derivados Carbón, oro yferroniquel

Café, flores y banano Resto de productos

1995-1998 2000-2007 2008-2009

2010-2012 2013-2014

Fuente: The Economist Intelligence Unit, agosto 2014

Índice de precios del total de commodities sin petróleo (WCF)

48

50

100

150

200

250

300

WCF Pronóstico febrero 2014Pronóstico agosto 2014

Precios de bienes exportados(nov 2010=100)

Fuente: Bloomberg

sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 sep-1450

60

70

80

90

100

110

120

130

140

CarbónCaféOroPetróleo (WTI)

Proyecciones de precios reales de diferentes bienes primarios

50

Carbón

Petróleo

Café Arábiga

Café Robusta

Urea

7080

9010

0

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Aceite de Palma

Banano

Azucar

Cobre

7080

9010

0

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Fuente: Banco Mundial (se supuso una inflación anual de 2%)

Fuente: DANE.

Crecimiento anual de las exportaciones en dólares

(Acumulado 12 Meses - Porcentaje)

51

Fe

b-0

7

Ju

n-0

7

Oc

t-0

7

Fe

b-0

8

Ju

n-0

8

Oc

t-0

8

Fe

b-0

9

Ju

n-0

9

Oc

t-0

9

Fe

b-1

0

Ju

n-1

0

Oc

t-1

0

Fe

b-1

1

Ju

n-1

1

Oc

t-1

1

Fe

b-1

2

Ju

n-1

2

Oc

t-1

2

Fe

b-1

3

Ju

n-1

3

Oc

t-1

3

Fe

b-1

4

Ju

n-1

4

-30

-10

10

30

50

70

-80

-40

0

40

80

120

160Productos básicos* X sin Productos Básicos ni Venezuela Venezuela sin productos básicos (Eje der.)

* Considera Petróleo y derivados, Carbón, ferroníquel, oro, café, banano y flores

-4.7

-19.5

-1.1

Exportaciones sector industrial(acumulado doce meses)

52

Feb

-09

Jun

-09

Oct

-09

Feb

-10

Jun

-10

Oct

-10

Feb

-11

Jun

-11

Oct

-11

Feb

-12

Jun

-12

Oct

-12

Feb

-13

Jun

-13

Oct

-13

Feb

-14

Jun

-14

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

-17.0

A Estados Unidos(Mill de USD) (Var. % anual)

Fe

b-0

9

Ju

n-0

9

Oc

t-0

9

Fe

b-1

0

Ju

n-1

0

Oc

t-1

0

Fe

b-1

1

Ju

n-1

1

Oc

t-1

1

Fe

b-1

2

Ju

n-1

2

Oc

t-1

2

Fe

b-1

3

Ju

n-1

3

Oc

t-1

3

Fe

b-1

4

Ju

n-1

4

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

-6.5

A Venezuela

(Mill de USD) (Var. % anual)

Fe

b-0

9

Ju

n-0

9

Oc

t-0

9

Fe

b-1

0

Ju

n-1

0

Oc

t-1

0

Fe

b-1

1

Ju

n-1

1

Oc

t-1

1

Fe

b-1

2

Ju

n-1

2

Oc

t-1

2

Fe

b-1

3

Ju

n-1

3

Oc

t-1

3

Fe

b-1

4

Ju

n-1

4

750

1,000

1,250

1,500

1,750

2,000

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

-7.6

-8.1

A Ecuador(Mill de USD) (Var. % anual)

Fuente: DANE.

Comercio

• Globalización y Apertura Económica• La dinámica de la economía mundial• Exportaciones• Acuerdos comerciales y aranceles• Tasa de cambio y déficit en cuenta

corriente

53

Acuerdos comerciales (y 4 más próximos a entrar en vigencia)

54

Una de nuestras estrategias de competitividad: hacia la Alianza del Pacífico

10% 30% 50% 70% 90% 110% 130% 150% 170%0

10

20

30

40

50

60

Apertura Comercial (%) vs Acceso a mercados con preferencias Arancelarias 2012

% Apertura Comercial

No

de M

erca

dos c

on T

LC

Fuente: World Bank, SICE,UN comtrade (2013)

47 DOM

43 COL

7 ARG11 GUA

8 URU

45 MÉX

54 CHI

46 PER

11 SAL

14 COS

3 ECU

9 NIC8 BOL

7 PAR

7 BRA

4 VEN

11 HON

11 PAN

20 PUE

55

Exportaciones de Colombia a países con Acuerdos Comerciales

Fuente: Ministerio de Comercio; X: exportaciones; M: importaciones

Gav

iria

Samper Pastrana Uribe I Uribe II Santos

02

04

06

08

0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Gav

iria

Samper Pastrana Uribe I Uribe II Santos

01

0,0

002

0,0

003

0,0

004

0,0

00

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Participación % de las X y M bajo Acuerdos en el Total X y M (US$ constantes de 2012, millardos)

(%)acuerdos

total

X

X

(%)acuerdos

total

M

M

acuerdosX

acuerdosM

56

Arancel total (desviación estándar)

57

Colombia

México

Perú

Chile

05

10

15

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

Fuente: Wits - Banco Mundial, Promedio Ponderado -NMF aplicado

Arancel en Colombia

58

TotalInsumosindustriales

Bienes deconsumo

Equipo de transporte

Bienes deCapital

Alimentos y bebidas

Aceites

51

01

52

0

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

Fuente: Wits - Banco Mundial, Promedio Ponderado -NMF aplicado

Comercio

• Globalización y Apertura Económica• La dinámica de la economía mundial• Exportaciones• Acuerdos comerciales y aranceles• Tasa de cambio y déficit en cuenta

corriente

59

Cuenta corriente

60

Cuenta Corriente en 2014 (% del PIB) Cuenta Corriente (% del PIB)

Cuenta corriente (% del PIB trimestral)

61

-6%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Balanza comercial bs y ss Renta factorial Transferencias corrientes Cuenta corriente

Flujo neto de inversión extranjera hacia Colombia

(millones de dólares)

62Fuente: Banco de la República

Ju

l-1

0

Oc

t-1

0

Ja

n-1

1

Ap

r-1

1

Ju

l-1

1

Oc

t-1

1

Ja

n-1

2

Ap

r-1

2

Ju

l-1

2

Oc

t-1

2

Ja

n-1

3

Ap

r-1

3

Ju

l-1

3

Oc

t-1

3

Ja

n-1

4

Ap

r-1

4

Ju

l-1

4

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

1,034

-158 -117

865

-305

1,999

2,273

1767

1442

1712 1659

1403

1650

1537

Inversión Directa

Inversión de Portafolio

Banco de la República
Responsable:Última Fecha de Actualización:

63

Gaviria Samper Pastrana Uribe I Uribe II Santos

US$ Corrientes

US$ Constantesde 2012

05

10

15

20

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

CONFIANZA INVERSIONISTAIED

IED en sectores no minero energéticos (%)

Fuente: BloombergDatos a 19 de enero de 2012

Tasa de cambio nominal(15 de septiembre de 2010=100)

Fuente: Bloomberg

Sep

10

Jan

11

May

11

Sep

11

Jan

12

May

12

Sep

12

Jan

13

May

13

Sep

13

Jan

14

May

14

Sep

14

90

95

100

105

110

115COLOMBIA PROMEDIO LATAM

Fuente: BloombergDatos a 19 de enero de 2012

Tasa de cambio nominal(15 de septiembre de 2010=100)

Fuente: Bloomberg

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

85

95

105

115

125

135

145

155

Brasil Chile Colombia Mexico Peru

Qué se “prometió” en la Campaña en materia de comercio?

• El máximo acompañamiento posible al campo y a la industria, en un ambiente de alta descentralización

• Meteremos el acelerador a la Alianza del Pacífico

• Incrementaremos en un 40% por año nuestras exportaciones diferentes a las minero-energéticas

• Lideraremos una ofensiva internacional ante la OMC y ante otros foros sobre el problema del contrabando 66

Qué se “prometió” en la Campaña en materia de comercio?

• Haremos una reforma institucional para fortalecer el control aduanero en las fronteras

• Propondremos un arancel relativamente homogéneo con tratamiento especial para la agricultura, con lo cual se facilitará el surgimiento de nuevos sectores productivos

• La nacionalización de las mercancías se surtirá en 48 horas

• La totalidad del proceso de comercio exterior se hará electrónicamente (incluyendo logística y aduanas)

67

Comercio e Industria

• Bien la macro…mal la micro y la competitividad

• Comercio• Industria• Conclusiones

68

Participación % de los países en desarrollo en el

comercio mundial de bienes manufacturados

2005 2006 2007 2008 2009 2010 -

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

22.023.3

24.425.7

26.828.5

Fuente: Banco Mundial Data on Trade and Import Barriers y cálculos del autor 69

Se desindustrializan los países "enfermos"? (participación % de la manufactura en el PIB)

196

196

196

196

196

197

197

197

197

197

198

198

198

198

198

199

199

199

199

199

200

200

200

200

200

201

201

10

12

14

16

18

20

22

24

26

Holanda

70

Se desindustrializan los países "enfermos"? (participación % de la manufactura en el PIB)

196

196

196

196

196

197

197

197

197

197

198

198

198

198

198

199

199

199

199

199

200

200

200

200

200

201

201

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30Colombia Holanda OECD

Area Euro

71

La política industrial consiste en transformar nuestras exportaciones

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Estados Unidos

China

Venezuela

Chile

Ecuador

Perú

Brasil

Unión Europea

Exportaciones de Colombia según país de destino: Crecimiento 2000-2012 Vs. Intensidad Tecnológica 2012*

Intensidad Tecnológica 2012

Crec

imie

nto

2000

-201

2 (P

rom

. Anu

al)

Bienes PrimariosManuf. basadas en Recursos Naturales Manuf. de Baja Tecn.

Manuf. de Tecn. Me-dia Manuf. de Alta Tecn.

* El tamaño de la burbuja representa el de las exportaciones a cada mercado en el 2012.Fuente: UN COMTRADE 2012, DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.

72

Y elevar la productividad(productividad relativa)

73

Fuente: DANE

Fuente:DANE

Fuente: DANEFuente: DANEFuente:DANE

76

4.31

3.42

0.99

4.63

4.55

4.78

-50

51

0

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

PIB (crec %)

77

Agricultura (crec %)

-2.12

-3.47 -0.06

5.252.46 1.28

-20

-10

01

0

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

Industria (crec %)

Gaviria Samper Pastrana Uribe I Uribe II Santos

2.47

1.22

1.451.81

0.81

2.94

-20

24

6

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

Comercio e Industria

• Bien la macro…mal la micro y la competitividad

• Comercio• Industria• Conclusiones

78

Conclusiones (OECD)

• A pesar de un entorno económico internacional difícil– Colombia ha sido capaz de lograr altos niveles de

crecimiento económico y la inversión en un contexto de inflación baja y estable

• Sin embargo, el crecimiento sigue siendo volátil– determinado en gran medida por los precios de las

materias primas– y los niveles de productividad son bajos

• La informalidad y la pobreza han disminuido en los últimos años– pero siguen estando entre las más altas en el

mundo79

Conclusiones (OECD)

• El gobierno tiene que mejorar– la infraestructura del país– la calidad de la educación y los

sistemas de formación– impulso la innovación y la I + D–y reducir los costos laborales y no

laborales

80

Conclusiones (OECD)

• Se requiere una reforma tributaria para adelantar gastos prioritarios–especialmente en un contexto de

envejecimiento de la población –y de desaceleración de la demanda

mundial

81

Conclusiones (OECD)

• Se requiere, adicionalmente– reformar las políticas agrícolas, –el crecimiento ecológico, –mayor liberalización del comercio –Y reforma del sistema de pensiones

• para ampliar la cobertura y mejorar la sostenibilidad

82