Cohorte

Post on 10-Jul-2015

238 views 2 download

Transcript of Cohorte

Se utiliza para designar a un grupo de sujetos que tienen

una característica o un conjunto de características en

común.

Es aquel procedimientoepidemiológico analítico longitudinal, no experimental en el que secomparan dos cohortes o dos gruposdentro de una misma cohorte quedifieren por su exposición al factorde estudio con el fin de evaluar unaposible relación CAUSA –EFECTO.

TERMINO COHORTE ESTUDIO DE COHORTE

En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En

este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo comparando la frecuencia

con que aparece el efecto o respuesta en los EXPUESTO O NO EXPUESTOS .

OBJETIVO

Medir causalidad entre los factores de riesgo y la enfermedad a estudiar

TIPOS DE ESTUDIOS DE COHORTE

• Avanza con el tiempo

• El investigador tiene el máximo control sobre la definición y el control de estudio

PROSPECTIVOS

En si parte de la formación de los grupos de sujetos expuestos y no expuestos a un posible factor de riesgo , y los sigue durante

un tiempo para determinar las tasas de incidencia del desenlace de interés o de mortalidad en ambos grupos.

RETROSPECTIVO• Tanto la exposición como la

enfermedad ya han ocurrido cuando se lleva a cabo el

estudio

Aunque estos estudios se puedan llevar a cabo mas rápido y económicamente solo pueden realizarse si existe un mecanismo adecuado

para identificar las cohortes y registros completos de estas personas.

COHORTE FIJA

Los individuos cumplen los criterios

de inclusión en la fecha de estudio

La fecha de inclusión es la misma y

coincide con el inicio del estudio

COHORTE DINAMICA

Los individuos se incluyen a medida

que el estudio progresa (a medida que se identifican)

Fecha de inclusión diferente para cada

sujeto

COHORTE FIJA O DINAMICA

Hay mas probabilidad de sesgo de selección en una cohorte fija porque individuos con mayor grado de exposición pueden

haber desarrollado la enfermedad, por consiguiente

quedarían excluidos

En la dinámica pueden incluirse los sujetos en un

mismo momento de la exposición de cada sujeto (historia de exposición)

Identificación de las cohortes

Cohorte expuesta

Cohorte no expuesta

COHORTE EXPUESTA

• Se desea que la cohorte sea representativa de la población general.

• Es deseable por su capacidad de generalización.

POBLACION GENERAL

• Seleccionar un grupo especifico de individuos expuestos al factor de estudio y compararlos con una muestra de no expuestos.

GRUPOS ESPECIALES QN LOS

QUE LA EXPOSICION ES

FRECUENTE

• Permite recoger la información que se desea de forma mas sencilla y menos costosa y faciliten el seguimiento.

GRUPOS ESPECIALES QUE

FACILITAN EL SEGUIMIENTO

COHORTE NO EXPUESTA

Debe ser comparable a la expuesta.

La elección del grupo de comparación deriva directamente de la elección del grupo de expuestos.

Cohorte interna

Cohorte externa

ANALISIS

• Pueden distribuirse de acuerdo con el antecedente de exposición y aparición de la enfermedad en cuatro situaciones.

• Inc. Ex. =𝐴

𝑛1

• Inc. 𝑛𝑜 𝐸𝑥.=𝐶

𝑛0

SI NO

SI A B n1

NO C D n0

m1 n0 nEXP

UES

TOS

ENFERMOS

• El parámetro mas importante que se puede estimar es el Riesgo Relativo (RR).

𝑹𝑹 =𝑰𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒙𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔

𝑰𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒏𝒐 𝒆𝒙𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔

• El RR es adimensional y cuanto mas se aleja de 1 mas fuerte es la asociación.

MEDICION DE LA

EXPOSICION

Permite estudiar el efecto de un

subgrupo sometido a un grado o tipo de

exposición

Es útil clasificar la exposición en grados

para evaluar la relación dosis-

respuesta

El grado de exposición puede

sufrir cambios durante el

seguimiento, es importante anotar

estos cambios y sus motivos

MEDICION DEL

DESENLACE

Deben darse los mismos

criterios para expuestos y no

expuestos antes del inicio del

estudio

Hay problemas cuando la

informacion ya existe: ausencia de variabilidad, exhaustividad,

estandarizacion

El desenlace puede ser:

La muerte: (reconocer las

causas especificas)(en enfermedades

letales)

Hospitalización: monitoreo de

registros, revisión de

historias clínicas

MEDICION DEL

DESENLACE

Hay problemas cuando la

información ya existe: ausencia de variabilidad, exhaustividad,

estandarización

Existen enfermedades indetectables

durante algunos periodos

(infecciosas o no infecciosas)

La existencia de falsos positivos y falsos negativos producen sesgos

en el estudio.

SEGUIMIENTO

El seguimiento debe ser el mismo en todoslos grupos , con idéntica pautas de visitas yexploraciones.

El tiempo de seguimiento tiene k ser losuficientemente largo para permitir que aparezcael numero suficiente de casos para conseguir laestadística deseada, pero lo suficientemente cortopara no crear problemas logísticos y deorganización.

Conocer si el tabaco es causa de cardiopatíaisquémica , 3 meses de seguimiento seria, sin lugara dudas, un tiempo demasiado corto para observaralgún efecto, pero por otro lado un seguimiento devarias décadas puede ser demasiado largo comopara que los investigadores puedan mantener elcontrol de la cohorte de manera eficaz.

Ejemplo:

Excluir a los individuos que es probable que se pierdan por presentar determinados problemas de salud, porque piensan cambiar de domicilio o por cualquier otra razón.

Los contactos periódicos son los individuos ayudan a mantener el seguimiento, pudiendo también ser útiles para determinar con mayor exactitud el momento en que aparecen los desenlaces de interés.

La búsqueda de los individuos para realizar valoraciones de seguimiento requiere, en ocasiones, perseverancia y repetidos esfuerzos por múltiples mecanismos.

Se puede calcular las tasas de incidencia y el

riesgo relativo.

Los estudios de cohorte permiten evaluar los efectos del factor de riego sobre varias

enfermedades.

En los estudios retrospectivos la calidad de información depende de los registros y de si éstos se adecuan a los objetivos del estudio.

La medición de la exposición y de las variable pronosticas

tiende a ser mas exacta y completa.

La estructura de estos estudios asegura una adecuada secuencia temporal, ya que se sigue a los sujetos desde la exposición

hasta la aparición del efecto.

Los estudios de cohorte no son eficientes para el

estudio de enfermedades poco frecuentes.

Los estudios de cohorte requieren un número

elevado de participantes y tienen un coste

elevado.

Los estudios de cohorte prospectivos tampoco son eficientes para el

estudio de enfermedades con un

largo período de latencia.

Ventajas

Permiten el cálculo directo de las tasas de incidencia en las

cohortes expuesta y no expuesta, y del riesgo relativo de los expuestos en relación

con los no expuestos.

Aseguran una adecuada secuencia temporal.

En los diseños prospectivos se minimizan los errores en la

medición de la exposición.

Permiten evaluar los efectos del factor de riego sobre

varias enfermedades.

Desventajas

No son eficientes para el estudio de enfermedades poco

frecuentes.

No son eficientes para el estudio de enfermedades con un largo período de latencia.

Los estudios prospectivos suelen ser de larga duración.

Requiere un número elevado de participantes.

Los estudios prospectivos tienen un coste elevado.

El investigador identifica una cohorte de sujetos según sus características en el

pasado, y reconstruye su experiencia de enfermedad hasta un momento definido

de tiempo en el pasado mas reciente o en el momento actual.

La estructura de un estudio

retrospectivo de cohortes es

similar a la de un estudio

prospectivo:

Se efectúa un

seguimiento de un grupo

de individuos a lo largo

del tiempo.

Por tanto, ambos diseños permiten asegurar que la exposición( factor de riesgo)

procede a la enfermedad o efecto.

Las diferencias es que la identificación de la cohorte, las mediciones basales, el

seguimiento y los desenlaces ya se han producido cuando se inicia el estudio.

PALOMA

ESTIMACINES QUE PUEDEN SER

REALIZADAS EN LOS ESTUDIOS DE

COHORTES

La incidencia de la enfermedad en los sujetos expuestos y

no expuestos.

Riesgo relativo entre el factor de

riesgo y la variable de respuesta

Proporción atribuible que será resultado de una exposición a un

factor determinado

La diferencias de incidencias

INFORMACION SOBRE LA

EXPOSICION AL FACTOR DE RIESGO

FUENTES DE INFORMACION

Registros e historias clínicas

Exámenes directos y encuestas

Medidas en el ambiente

VARIABILIDAD DE LA EXPOSICION