CODIGOCONVIVENCIA2014 (3)

Post on 24-Nov-2015

59 views 4 download

Transcript of CODIGOCONVIVENCIA2014 (3)

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    0

    Cdigo de convivencia Cdigo deconvivencia Cdigo de con

    UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALGuayaquil

    CDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONALACUERDO MINISTERIAL No. 0332-13

    Quiero que los nios entiendan el mundo, pero no solo porque el mundo seamuy interesante y la mente humana sea curiosa. Quiero que lo comprendan

    para que estn en condiciones de hacer del mundo un lugar mejorHoward E. Gardner

    2014

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    1

    DATOS INFORMATIVOS

    ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN

    FUNDAMENTOS DEL CDIGO DECONVIVENCIAOBJETIVOS DEL CDIGO DECONVIVENCIAACUERDOS Y COMPROMISOS DELCDIGO

    PROCEDIMIENTO REGULATORIOS

    COMISIONES DE PARTICIPACIN ENLA CONSTRUCCIN DEL CDIGOPLAN DE CONVIVENCIA ARMNICAINSTITUCIONAL

    PLAN DE SEGUIMIENTO

    PLAN DE EVALUACIN

    PLAN DE COMUNICACIN

    PRESUPUESTO

    ANEXOS

    NDICE

    PG. 2

    PG. 4

    PG. 6

    PG. 9

    PG. 11

    PG. 21

    PG. 72

    PG. 73

    PG. 81

    PG. 82

    PG. 83

    PG. 86

    PG. 91

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    2

    DATOS INFORMATIVOS

    A. Nombre de la Institucin: Unidad Educativa Liceo Naval CMDTE. RafaelAndrade Lalama

    B. Cdigo Amie: 09H00842C. Ubicacin Geogrfica: Instalaciones de la Base Naval Norte / Tarqui-Guayaquil-

    Guayas-Ecuador

    D. Zona: 8E. Distrito: No 5F. Circuito: 3G. Tipo de Institucin Educativa : PblicaH. Niveles Educativos que tiene la Institucin:

    1. Inicial 22. Bsico3. Bachillerato

    I. Jornada:1. Matutina2. Vespertina

    J. Nmero de Estudiantes: 26631. Nmero de Estudiantes Matutina: 1847

    a. Inicial 2: 55a) Mujeres: 22b) Hombres: 33

    b. Bsico: 1226a) Mujeres: 410b) Hombres: 816

    c. Bachillerato: 566a) Mujeres: 172b) Hombres: 394

    2. Nmero de Estudiantes Vespertina: 816a. Bsico: 372

    a) Mujeres: 112b) Hombres: 260

    b. Bachillerato: 444a) Mujeres: 140

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    3

    b) Hombres: 304K. Nmero de docentes : 166

    1. Nivel Inicial 2: 56

    a. Mujeres: 41b. Hombres: 15

    2. Niveles Bsico-Bachillerato Matutina: 59

    a. Mujeres: 24b. Hombres: 35

    3. Niveles Bsico-Bachillerato Vespertina: 51

    a. Mujeres: 19b. Hombres: 32

    L. Integrantes del Gobierno Escolar:1. Rector: CPNV-EM Jorge Crdenas Amores2. Representante Estudiantil: Valeria Cedeo Torres3. Delegado de los Representantes Legales de los Estudiantes: Sr. Valentn

    Cucaln

    4. Delegado de los Docentes: Lcda. Blanca LenM. Integrantes del Consejo Ejecutivo:

    1. Rector: CPNV-EM Jorge Crdenas Amores2. Vicerrector Matutino: Msc. Luis Alberto Gonzles Fuentes3. Vicerrector Vespertino: Lcdo. Jos Luis Rendn Prez4. Vocales Principales:

    a. Lcda. Sally Pea Prez

    b. Prof. Fausto Arnao Bastidas

    c. Lcdo. Gustavo Alvear Barrera

    5. Vocales Suplentes:a. Lcdo. Juan Oswaldo Tmala Navarro

    b. Lcda. Bernardita Lourdes Cerezo Leal

    c. Lcda. Lourdes Mara Albn Chapiro

    6. Secretario General: Ab. Jos Echeverra VillafuerteN. Fecha de realizacin del cdigo: Febrero 6, 2014O. Vigencia del cdigo: Bienio 2014-2015 / 2015-2016P. Personal administrativo: 54Q. Personal de mantenimiento: 32R. Nombre del Rector: CPNV-EM Jorge Crdenas Amores

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    4

    S. Direccin de la Institucin Educativa: Avenida Pedro J. Menndez GilbertBase Naval Norte (junto al puente de la Unidad Nacional)

    T. Telfonos: Pbx 593 04 2394242 - 2394248U. Correo electrnico: licgua@armada.mil.ecV. Vigencia del cdigo: 2014-2016W. Jefe del Distrito: Ing. Mercedes Amanda Snchez Meja Msc.

    1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN

    En la ltima dcada, se ha evidenciado la preocupacin por normar y orientar la convivencia

    de los actores del proceso educativo, es as como el 22 de mayo del 2007, siendo Ministro

    de Educacin Ral Vallejo Corral, se expide el Acuerdo No. 182, en cuyo Art. 1:Institucionaliza el Cdigo de Convivencia, en todos los planteles educativos del pas, en los

    diferentes niveles y modalidades del sistema, como un instrumento de construccin colectiva

    por parte de la comunidad educativa, bajo los conceptos de democracia, ciudadana, cultura

    del buen trato, valores, equidad de gnero, comunicacin, honestidad acadmica y uso de la

    tecnologa.

    El presente Cdigo de Convivencia de la Unidad Educativa Liceo Naval Cmte. Rafael

    Andrade Lalama de esta ciudad es el producto del aporte, participacin y compromiso de

    los integrantes de la comunidad educativa: conjunto de actores directamente vinculados a

    una institucin educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta

    por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o representantes legales

    y personal administrativo y de servicio, como lo seala el Art. 15 de la ley Orgnica de

    Educacin Intercultural (LOEI); con el objetivo de alcanzar la formacin integral de nios,

    nias y adolescentes, en un marco de convivencia armnica, respeto y acatamiento de los

    derechos y deberes de cada uno de los estamentos de la Institucin.

    Estamos convencidos que es de suma importancia que los estudiantes asuman y vivencien

    con conciencia los valores, principios, normas y actitudes propias de la Institucin, que

    responden a una vigencia axiolgica permanente y universal, en contraposicin que las

    sanciones, no son las mejores estrategias para mejorar errores y desaciertos, sino

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    5

    bsicamente que los nios nias y jvenes asuman de forma autnoma, crtica y reflexiva

    las normas de convivencia, acordadas por consenso y democrticamente.

    De ah que el Cdigo de Convivencia Institucional es el instrumento que orienta, previene y

    construye buenas prcticas de convivencia institucional como lo seala el Cdigo de la

    Niez y Adolescencia en su Art. 38, literal b): Promover y practicar la paz, el respeto a los

    derechos humanos y libertades fundamentales, la no discriminacin, la tolerancia, la

    valoracin de las diversidades, la participacin, el dilogo, la autonoma y la cooperacin, y,

    literal f): Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural,

    su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas.

    Siendo as, este instrumento permite que ms estudiantes se vinculen a este noble

    propsito, de forma que este, se convierta en la expresin de coexistencia en nuestra

    comunidad educativa, toda vez que se deben interiorizar la trascendencia que tienen la

    interrelacin e interdependencia individual y grupal, de unidad en la diversidad y de suma

    de esfuerzos alrededor de las metas y los propsitos educativos de la Institucin.

    El presente Cdigo de Convivencia considera: poner en prctica la democracia, la cultura

    del buen trato, los valores, la equidad de gnero, la comunicacin, la disciplina y

    autodisciplina la honestidad acadmica, el uso de la tecnologa, entre otras, donde los

    responsables directos de este cumplimiento son los Directores y Rectores teniendo a su

    cargo, su implementacin, ejecucin, seguimiento, control, evaluacin y mejoramiento

    continuo.

    JUSTIFICACIN

    El presente Cdigo por ser un documento de consenso entre todos los miembros de la

    comunidad Licesta, implica un compromiso colectivo de normas mediante un proceso

    racional, consciente y democrtico en el que los derechos, deberes y responsabilidades se

    acepten y se cumplan en el marco del respeto.

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    6

    Este Cdigo de Convivencia privilegia, por lo tanto, prcticas de reflexin, solidaridad,

    autorregulacin y participacin en la toma de decisiones y en la solucin de conflictos.

    Por esto, el fin del presente cdigo es normar la convivencia en un ambiente de dilogo,

    donde prevalezca la reflexin sobre la propia praxis y sus consecuentes fallas, dentro de un

    clima de tolerancia, consenso, participacin y honestidad con miras a generar las mejores

    opciones para el buen vivir.

    Aparte de su funcin reguladora, este Cdigo de Convivencia tiene un carcter pedaggico

    y educativo, que favorece el desarrollo de la autonoma moral del estudiante; de modo que,

    a travs de la reflexin, cada uno asuma la norma como auto obligacin.

    Se debe considerar que el presente Cdigo de Convivencia entre sus mltiples propsitos

    tiene, llegar a acuerdos consensuados y no tiene como fin ser sancionador, al contrario es

    preventivo, busca garantizar una cultura donde se evite todo tipo de maltrato, considerando

    los derechos y deberes de los estudiantes, estipulados en las diferentes leyes.

    Este Cdigo de Convivencia, es parte fundamental del PEI, recoge los aportes de los

    diferentes estamentos de la comunidad educativa, como posibles normas basadas en los

    derechos y deberes como miembros de una comunidad, mismos que estn acordes a los

    principios y valores establecidos en la Constitucin de la Repblica.

    2. FUNDAMENTOS DEL CDIGO DE CONVIVENCIA

    Educacin para el Cambio: La educacin constituye un instrumento de transformacin dela sociedad; contribuye a la construccin del pas, de los proyectos de vida y de la libertad

    de sus habitantes, pueblos y nacionalidades. Con la poltica educativa actual se ha logrado

    avanzar hacia la equidad y mejora de la calidad de la educacin en todos sus niveles y

    modalidades mediante el impulso del federalismo, la gestin institucional y la participacin

    social. Asimismo, se han desplegado nuevas iniciativas para el desarrollo de programas y

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    7

    proyectos en el mbito cultural y deportivo que alientan la formacin integral de los

    ecuatorianos.

    Libertad: La educacin forma a las personas para la emancipacin, autonoma y el plenoejercicio de sus libertades. La educacin es un factor tambin muy importante para conocer

    la libertad. Una educacin libre es aquella en la cual se permite la libre expresin de ideas,

    aunque sean incorrectas para el contexto sobre el que est trabajando. En vez de regaar

    se orienta a los educandos para que ellos mismos decidan su libertad.

    El Inters Superior del Nio y Adolescente: Orientado a garantizar el ejercicio efectivo desus derechos. Est dirigido a asegurar el desarrollo integral de los nios, nias y

    adolescentes, as como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas.

    El Enfoque de los Derechos: La educacin deber incluir el conocimiento de los derechos,sus mecanismos de proteccin y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y

    respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social. La Convencin

    sobre los Derechos del Nio (CDN) es un tratado internacional de las Naciones Unidas por

    el que los estados firmantes reconocen los derechos del nio.

    Educacin para la Democracia: Donde los centros educativos son espacios democrticosdel ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz. El desarrollo de la

    democracia depende no solo del conocimiento de los valores democrticos, sino tambin de

    manera decisiva del aprendizaje y mucho ms de poner en prctica los mismos. Es

    menester inculcar a la vez el ideal y la prctica de la democracia y revertir la apata creciente

    hacia el buen vivir. Educar para la democracia obliga tambin incluir la perspectiva de

    gnero en la educacin, enfocando la identidad cultural, histrica, cvica y social. En la

    prctica es como mejor se aprende, por ende es primordial cultivar los valores espirituales,

    ticos y morales. Este compromiso cvico debe hacerse un hbito, que fomente actitudes y

    normas de vida desde temprana edad.

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    8

    Comunidad de Aprendizaje: La educacin tiene entre sus conceptos aquel que reconoce ala sociedad como un ente que aprende y ensea y se fundamenta en la comunidad de

    aprendizaje de docentes y educandos, considera como espacios de dilogo socio- cultural e

    intercambio de aprendizajes y saberes.

    El concepto de la comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma sencilla como un

    grupo de personas que aprende en comn, utilizando herramientas comunes en un mismo

    entorno. Es interesante y muy ilustrativo tambin el concepto de la comunidad de prctica

    descrito por Etienne Wenger, para el que desde el principio de la historia, los seres

    humanos han formado comunidades que acumulan su aprendizaje colectivo en prcticas

    sociales y comunidades de prctica.... que define el conocimiento como un acto de

    participacin.

    La Participacin Ciudadana: Concibe ser protagonista en la organizacin, gobierno,funcionamiento, toma de decisiones, planificacin, gestin y rendicin de cuentas en los

    asuntos inherentes al mbito educativo.

    Cultura de Paz y Solucin de Conflictos: El derecho a la educacin debe orientarse aconstruir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevencin,

    tratamiento y resolucin pacfica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal,

    escolar, familiar y social.

    Equidad e Inclusin: Asegura a todas las personas el acceso, permanencia y culminacinen el sistema educativo. La equidad es la bsqueda de la igualdad a partir del

    reconocimiento de la diversidad.

    Escuelas Saludables y Seguras: El estado garantiza a travs de diversas instancias, quelas instituciones educativas sean escuelas del buen vivir.

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    9

    El Principio de Convivencia Armnica: La educacin tendr como principio rector, laformulacin de acuerdos de convivencia armnica entre todos los actores de la comunidad

    educativa.

    3. OBJETIVOS DEL CDIGO DE CONVIVENCIA

    OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un cdigo de convivencia con el consenso de todos los estamentos de la

    comunidad educativa, fundamentado en las normas orientadas a promover la prctica de

    valores para facilitar la prevencin y resolucin de conflictos de manera creativa, pacfica y

    democrtica, considerando la cultura del buen trato, equidad de gnero y valores de los

    diferentes actores de la comunidad educativa.

    IV. OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Establecer la responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa atravs de acuerdos y compromisos orientados a la vida armoniosa y permitiendo la

    reciprocidad y cooperacin para la coexistencia del buen vivir institucional.

    2. Promover la calidez, conciencia social, responsabilidad y respeto a travs de lacooperacin, la solidaridad y el rechazo a todo tipo de violencia y discriminacin.

    3. Impulsar la eficiencia, el cumplimiento, el orden, la puntualidad y auto exigencia enbeneficio del desarrollo y prestigio del personal institucional.

    4. Actuar de forma oportuna para prevenir y resolver conflictos o desacuerdos,identificando sus posibles causas en el centro escolar y en su relacin con la

    comunidad.

    5. Imbuir el respeto y proteccin de los derechos elementales que implica consolidar larelacin interpersonal, permitiendo la igualdad de oportunidades para cada integrante

    de la comunidad educativa.

    6. Buscar el bien comn por encima de los intereses particulares.7. Contribuir en la consecucin de la visin institucional.8. Fortalecer el desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa:

  • UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVALCDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    __________________________________________________________________________

    10

    Estudiantes, administrativos, directivos, tutores, padres y madres de familia.

  • 11

    4. ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL CDIGOA

    UTO

    RID

    AD

    ES

    DIMENSINACUERDOS

    Las autoridades Institucionalesacordamos:

    COMPROMISOSLas autoridades Institucionales nos

    comprometemos a:

    RESPETO YRESPONSABILIDAD POR ELCUIDADO Y PROMOCIN DE

    LA SALUD

    Fomentar el tiempo dedicado a las actividades fsicas y deportivas (Art.3.7 lit. a, b, c, d, e, f. Objetivo 3 del Buen Vivir.Generar espacios saludables confortables y seguros al interior de susinstalaciones. (Art. 4, 10,11,17 Bares escolares)Realizar actividades de recreacin y observar normas higinicas ysanitarias.Brindar atencin oportuna y dar primeros auxilios a travs delDepartamento Mdico.

    Supervisar que se cumpla la normativa vigente.

    RESPETO Y CUIDADO POR ELMEDIO AMBIENTE

    Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad.(Objetivo 7 del buen vivir).Implementar los programas de reciclaje para el buen manejo de losdesechos slidos.(Art. 15 y 16 Manual de Mantenimiento)Realizar mingas de limpieza.Realizar actividades de ornamentacin y reforestacin dentro y fuera delas instalaciones.

    Dotar de elementos necesarios como tachos deacopio de desechos de acuerdo a la normaestablecida.Realizar por lo menos una minga en cada bimestre.Coordinar acciones para crear el Club de jardineraorientado por los Docentes del rea de CienciasNaturales y Conciencia Martima.

    RESPETO Y CUIDADORESPONSABLE Y BIENES DELA INSTITUCIN EDUCATIVA

    Planificar un programa de trabajo que fije plazo, estime recursos yresuelva cmo ejecutar las tareas de mantenimiento recurrente,preventivo, predictivo y correctivo de los bienes de la Institucin. (Art. 1,3Manual de Mantenimiento).

    Llevar un registro escrito de las actividadesplanificadas y dar atencin oportuna.

    RESPETO ENTRE TODOS LOSACTORES DE LA COMUNIDAD

    EDUCATIVAAsegurar un ambiente adecuado y de convivencia pacfica (Art. 347,Const. Lit. 2 art. 221 RLOEI, Art-2, lit. t LOEI).

    Establecer normas de comportamiento yprocedimientos para la solucin pacfica de conflictosque se presentaren dentro y fuera de la institucineducativa entre los miembros de la comunidadeducativa.

    LIBERTAD CONRESPONSABILIDAD Y

    PARTICIPACINDEMOCRTICA ESTUDIANTIL

    Promover una educacin en valores y para la democracia (Art. 2 lit. i, m, ode la LOEI).

    Conformar organizaciones estudiantilesencaminadas al ejercicio de la democracia y elcultivo de valores ticos y ciudadanos. (Art. 62RLOEI).

    RESPETO A LA DIVERSIDAD

    Auspiciar la igualdad, la inclusin y la equidad social y territorial, en ladiversidad.Valorar la diversidad respetando la diferencia como un elemento queenriquece el desarrollo institucional, personal y social de todos loseducandos incluidos los nios con o sin discapacidad. (Art. 4 RGEE).

    Garantizar la igualdad de oportunidades asegurandoel ingreso de las personas erradicando toda formade discriminacin. ART. 2, v (Const.).

  • 12

    DO

    CEN

    TES

    DIMENSIN ACUERDOSLos docentes acordamos:COMPROMISOS

    Los docentes nos comprometemos a:

    RESPETO YRESPONSABILIDAD POR ELCUIDADO Y PROMOCIN DE

    LA SALUD

    Realizar talleres bimensuales sobre la importancia de la higiene fsica

    y mental para un desarrollo saludable.

    Dar a conocer los beneficios de una correcta alimentacin y la

    pirmide alimenticia.

    Escuchar a nuestros estudiantes para orientarlos sobre la importancia

    de cuidar nuestro cuerpo.

    Orientar acertadamente a nuestros estudiantes sobre temas de salud

    sexual.

    Motivar a nuestros estudiantes para mejorar su cuidado y

    presentacin personal.

    Promover la higiene y salud mental a travs dela elaboracin de carteles informativos

    Compartir un espacio de tiempo cada quincedas para dialogar sobre el pro y el contra dealimentarse sanamente.

    Elaborar con los estudiantes papelgrafos ycarteles sobre los cuidados en general quedebemos tener en cuenta para fortalecer nuestrasalud fsica y mental.

    Fomentar equipos de trabajo para exponer sobretemas de salud sexual por medio de mesasredondas y plenarias.

    Dialogar y hacer seguimiento en forma individuala nuestros estudiantes que no se estnpreocupando por su presentacin personal.

    RESPETO Y CUIDADO POR ELMEDIO AMBIENTE

    Fomentar campaas de reciclaje y cuidado del medio ambiente.

    Impulsar a nuestros estudiantes a mantener ambientes limpios.

    Concienciar a nuestros estudiantes sobre la importancia de un

    ambiente libre de contaminacin.

    Respetar y cuidar con nuestros estudiantes las reas verdes que

    tenemos dentro del plantel.

    Promover en nuestros estudiantes una conciencia martima.

    Elaborar con nuestros estudiantes proyectossobre reciclaje y cuidado del medio ambiente yhacerlos conocer a toda la comunidad educativa.

    Realizar con nuestros estudiantes mingas delimpieza dentro y fuera del saln de clases.

    Promocionar con nuestros estudiantes espaciossaludables, libres de contaminacin, usando sucreatividad e ingenio.

    Motivar campaas de mantenimiento, ampliacinde reas verdes y huertos escolares.

    Construir con nuestros estudiantes proyectosque animen a mantener viva una concienciamartima.

  • 13

    DO

    CEN

    TES

    DIMENSIN ACUERDOSLos docentes acordamos:COMPROMISOS

    Los docentes nos comprometemos a:

    RESPETO Y CUIDADORESPONSABLE DE LOS

    RECURSOS MATERIALES YBIENES DE LA INSTITUCIN

    EDUCATIVA

    Velar por el buen uso y manejo de los recursos materiales y bienes

    con los que cuenta nuestra institucin y que estn a nuestro cargo.

    Gestionar el cuidado y mantenimiento oportuno de los bienes y

    recursos de la institucin.

    Realizar un convenio con nuestros estudiantes

    sobre el uso y cuidado responsable de los

    bienes y recursos materiales de nuestra

    institucin.

    Mantener contacto permanente con nuestros

    estudiantes y designar a un responsable por

    semana para reportar novedades acerca de los

    bienes y recursos materiales del saln de clases.

    Inspeccionar al finalizar la hora de clases que

    todos los equipos que han sido utilizados se

    encuentren apagados.

    RESPETO ENTRE TODOS LOSACTORES DE LA COMUNIDAD

    EDUCATIVA

    Respetar a todos los miembros de nuestra comunidad educativa,

    colaborando en mantener un clima de armona, solidaridad y paz.

    Mantener buenas relaciones humanas con nuestras autoridades,

    compaeros, estudiantes y padres de familia.

    Indagar a travs de vivencias de nuestros estudiantes los diferentes

    conflictos que se originan entre ellos para mediar las situaciones.

    Promover los valores de respeto y cordialidad entre nuestros

    estudiantes.

    Motivar la prctica de ambientes sanos y de convivencia armnica.

    Ser ejemplo para toda la comunidad educativa,en especial para nuestros estudiantes, medianteel desenvolvimiento en nuestras accionesdiarias.

    Promover una comunicacin asertiva entre todoslos actores de la comunidad educativa.

    Realizar grupos de trabajo que generenreflexin para obtener soluciones pacficas en lasolucin de conflictos utilizando la mediacincomo herramienta principal.

    Incentivar a nuestros estudiantes a realizarcampaas que motiven la prctica del respeto ennuestro diario vivir.

  • 14

    DO

    CEN

    TES

    DIMENSIN ACUERDOSLos docentes acordamos:COMPROMISOS

    Los docentes nos comprometemos a:

    LIBERTAD CONRESPONSABILIDAD Y

    PARTICIPACINDEMOCRTICA ESTUDIANTIL.

    Escuchar las diversas opiniones de nuestros estudiantes.

    Motivar a nuestros estudiantes a participar en los organismos

    estudiantiles.

    Apoyar a nuestros estudiantes en su perfeccionamiento personal

    para una participacin adecuada.

    Promulgar la libertad con responsabilidad.

    Identificar con nuestros estudiantes los problemas sociales que

    perjudican actualmente a nuestra comunidad y buscar con ellos

    posibles soluciones.

    Fomentar dentro de nuestra clase laparticipacin libre y democrtica del estudiante.

    Orientar asertivamente a nuestros estudiantessin influenciar en ellos nuestros criteriospersonales.

    Realizar mesas de trabajo sobre la formacorrecta de participar democrticamente en loscomicios electorales.

    Ejecutar con los estudiantes talleres departicipacin sobre la diferencia entre libertad ylibertinaje y la responsabilidad que conlleva cadadecisin que tomamos.

    Provocar que nuestros estudiantes establezcanun compromiso personal que aporte a lasociedad en la que se desenvuelven.

    RESPETO A LA DIVERSIDAD

    Fomentar la igualdad de derechos en nuestros estudiantes y

    compaeros docentes.

    Reconocer con nuestros estudiantes las diferentes caractersticas que

    nos identifican como seres humanos (fsicas, psicolgicas, tnicas,

    sociales y culturales).

    Respetar, practicar y fomentar la regla de oro: nunca hacer a otros lo

    que no nos gustara que nos hagan.

    Generar tolerancia y practicar la inclusin en nuestro saln de clases

    y reas de trabajo.

    Realizar con nuestros estudiantes proyectos en

    donde se evidencie la participacin de todo el

    grupo de compaeros.

    Promover en nuestros estudiantes el aprecio a

    nuestra identidad nacional y el respeto a la

    interculturalidad.

    Sensibilizar a nuestros estudiantes en la

    importancia de respetar las diferencias

    individuales de las personas que nos rodean.

    Investigar y evidenciar en la prctica el apoyo

    que se d a los estudiantes que necesitan ser

    incluidos en lo afectivo-cognitivo y psicomotriz.

  • 15

    ESTU

    DIA

    NTE

    S

    DIMENSIN ACUERDOSLos estudiantes acordamos:COMPROMISOS

    Los estudiantes nos comprometemos a:

    RESPETO YRESPONSABILIDAD POR ELCUIDADO Y PROMOCIN DE

    LA SALUD

    Ser veedores constantes de la calidad y el costo de los alimentos de

    los bares.

    Solicitar por parte de quienes trabajan en los bares un trato

    respetuoso.

    Requerir charlas con el personal del departamento mdico de la

    institucin que ayuden a la salud de todos y todas las licestas.

    Mantener el aseo y limpieza de los baos.

    Alimentarnos saludablemente.

    Dirigirnos con amabilidad y respeto con todas las

    personas.

    Cuidar y mantener nuestro aseo y presentacin

    personal.

    Cuidar y mantener limpios los baos.

    RESPETO Y CUIDADO POR ELMEDIO AMBIENTE

    Reemplazar los materiales de aseo que hubiere sido daado por el ola estudiante.

    Implementar reas verdes por medio de campaas. Ubicar estratgicamente los tachos para la correcta clasificacin de

    los desechos. Realizar charlas para concientizar el ahorro del agua y de la energa.

    Usar los tachos de basura correctamente. Participar activamente en las mingas o

    actividades que se realice en la institucin parael cuidado del medio ambiente.

    Utilizar correctamente los baos, aires y equiposelectrnicos para de esta manera ahorrarenerga y agua.

    RESPETO Y CUIDADORESPONSABLE DE LOS

    RECURSOS MATERIALES YBIENES DE LA INSTITUCIN

    EDUCATIVA

    Solicitar que la institucin provea a cada curso de aire acondicionado,que permita tener un ambiente fsico favorable para el aprendizaje.

    Requerir a la institucin los materiales didcticos necesarios para laenseanza y aprendizaje.

    Habilitar la biblioteca en la jornada vespertina. Solicitar instrumentos el laboratorio de qumica y fsica. Mejorar el aspecto del coliseo e instalaciones deportivas.

    Utilizar adecuadamente los materiales escolares. Usar la biblioteca con fines adecuados. Cuidar las computadoras, aires, pupitres,

    paredes, puertas de cada aula. Manipular y utilizar correctamente los

    implementos del laboratorio de fsica y qumica. Cuidar el aspecto del coliseo e instalaciones

    deportivas.

    RESPETO ENTRE TODOS LOSACTORES DE LA COMUNIDAD

    EDUCATIVA

    Convivir de manera pacfica y armnica. Relacionarnos con todos los miembros de la institucin con respeto. Respetar las opiniones ajenas. Respetar y obedecer las normas de comportamiento de la institucin. Participar responsablemente en la instruccin militar para fortalecer el

    fervor nacional, la voluntad y el liderazgo.

    Respetar a cada miembro de la comunidadeducativa licesta.

    Aplicar en cada momento los valores ticos,morales y espirituales aprendidos en casa.

    Tratar a cada miembro de la institucin conrespeto e igualdad.

    Realizar la instruccin militar con personalcapacitado siempre que no afecte la salud.

    Mantener el orden y porte militar para no perdernuestra identidad institucional.

  • 16

    ESTU

    DIA

    NTE

    S

    DIMENSIN ACUERDOSLos estudiantes acordamos:COMPROMISOS

    Los estudiantes nos comprometemos a:

    LIBERTAD CONRESPONSABILIDAD Y

    PARTICIPACINDEMOCRTICA ESTUDIANTIL

    Practicar un correcto uso de las tics en clase.

    Visitar repartos navales, instituciones de educacin superior, eventos

    culturales y lugares de ayuda comunitaria.

    Fomentar la actividad deportiva para mejorar nuestro estado fsico.

    Motivar la participacin de los estudiantes en los Consejos

    Estudiantiles.

    Utilizar las tics solo para facilitar y mejorar elproceso enseanza aprendizaje.

    Cumplir con las normas disciplinarias, orden,respeto y responsabilidad dentro y fuera delplantel.

    Asistir y participar a las diferentes actividadesdeportivas.

    Cuidar los implementos deportivos. Participar activamente en el Consejo Estudiantil

    para el beneficio de los estudiantes.

    RESPETO A LA DIVERSIDAD

    Propiciar un trato equitativo y justo por parte de las autoridades tanto

    para la jornada matutina y vespertina.

    Solicitar el apoyo y motivacin por parte de las autoridades y

    docentes para los diferentes talentos que los estudiantes

    demuestren.

    Requerir adecuacin de la infraestructura fsica de la institucin para

    incluir personas con capacidades diferentes.

    Demandar capacitacin para maestros que trabajen con estudiantes

    con necesidades especiales.

    Respetar a cada miembro de la comunidadeducativa sin hacer diferencia por su situacineconmica, social, cultural y creencias religiosas.

    Demostrar y utilizar los talentos de cada miembrode la comunidad licesta para fines correctos.

    Respetar a los miembros de la comunidadeducativa que presente alguna necesidadespecial.

  • 17

    LOS

    REP

    RES

    ENTA

    NTE

    S

    DIMENSIN ACUERDOSLos representantes acordamos:COMPROMISOS

    Los representantes nos comprometemos a:

    RESPETO YRESPONSABILIDAD POR ELCUIDADO Y PROMOCIN DE

    LA SALUD

    Fomentar el deporte, la educacin fsica y la recreacin, comoactividades que contribuyan la salud.

    Gestionar escuelas saludables y seguras, con sus equipamientos desalud y la atencin integral gratuita.

    Participar con toda la comunidad educativa en temas de educacinpara la salud y prevencin de enfermedades y programas deproteccin, salud y nutricin.

    Fomentar la calidad en el consumo equilibrado de alimentos sanos ynutritivos, basados en el reglamento que regula el funcionamiento debares escolares en el sistema educativo nacional.

    Supervisar la higiene y estado de salud del personal de servicio en losbares escolares.

    Fortalecer el deporte la educacin fsica y larecreacin, para mejorar la calidad de vida,destacando en las diferentes disciplinasdeportivas a nivel Interescolar, Provincial,Nacional e Internacional.

    A que nuestros estudiantes estn correctamenteuniformados para la prctica de Educacin Fsica.

    A organizar y asistir a las diferentes actividadesrecreativas de la Institucin.

    Promover la igualdad desde el mbito familiar anuestros representados, de estar siempre enfavor de los derechos de todos los actores de lacomunidad educativa.

    Implementar con los dems actores de lacomunidad educativa un Departamento MdicoOdontolgico en el plantel, para garantizar unaatencin de salud integral gratuita, preventiva.

    Velar por la seguridad de nuestros hijos,accediendo a un seguro estatal o privado, quecubra la totalidad de los gastos de salud denuestros representados, en casos de accidentesdentro o fuera de la Unidad Educativa.

    Incentivar en nuestros representados, con laparticipacin del personal Docente del plantel, laprctica de proyectos educativos para cultivos deplantas medicinales.

    Concienciar en nuestros representados laimportancia del Departamento de ConsejeraEstudiantil del plantel, en su salud mental ypsicolgica, para que no afecte su rendimientoacadmico y disciplinario.

    Motivar a todos los miembros de la comunidadeducativa, para realizar conferencias o charlasinformativas con profesionales especializados ensalud, para la prevencin de enfermedades yprogramas de salud y nutricin.

    Promover en nuestros representados, el consumodiario en su lonchera que llevan a la UnidadEducativa, de alimentos nutricionales ricos enfibra y consumo de agua saludable.

  • 18

    RESPETO YRESPONSABILIDAD POR ELCUIDADO Y PROMOCIN DE

    LA SALUD

    Hacer cumplir en beneficio de nuestrosrepresentados, el consumo de alimentos sanos ynutritivos en los Bares del plantel, encumplimiento del Reglamento que regula elfuncionamiento de Bares Escolares, en elSistema Educativo Nacional.

    Desarrollar mecanismos de cooperacin entreInstituciones pblicas y privadas, con laautorizacin del Ministerio de Educacin, pararealizar Programas de Proteccin de Salud yNutricin para nios, nias y adolescentes.

    Informar a toda la comunidad educativa, cuidandola salud nutritiva e integral de nuestrosrepresentados, sobre alimentos de baja calidadnutricional.

    Proporcionar a nuestros representados desde elhogar, alimentos nutricionales propios de laregin y de otras regiones del pas, que seansanos y variados, explicndoles los beneficiosque tienen para la salud y educacin.

    RESPETO Y CUIDADO POREL MEDIO AMBIENTE

    Proponer acciones individuales y comunitarias para el cuidado delmedio circundante por parte todos los actores de la comunidadeducativa.

    Propiciar la investigacin cientfica, tecnolgica y la innovacin, en laproteccin y conservacin del medio ambiente.

    Involucrar a todos los actores de la comunidad educativa en el mbitonatural, respetando los ecosistemas y el ambiente.

    Practicar con el ejemplo y conversar con nuestrosnios, nias y adolescentes, el respeto y cuidadodel medio ambiente donde se desarrollan.

    Incentivar en nuestros representados, los hbitosde reciclaje, con campaas para la conservacindel medio ambiente.

    Participar con las Autoridades y el personalDocente en actividades de conservacin ycuidado del medio ambiente, presentando a lafinalizacin del periodo lectivo resultados deproyectos de conservacin del medio ambiente.

    Promover conferencias o charlas con el Ministeriodel medio ambiente, con la participacin denuestros representados.

    Con nuestros estudiantes y docentes, realicentrabajos de investigacin cientfica, tecnolgica yla innovacin, del cuidado y conservacin delmedio ambiente.

    Incentivar a nuestros nios, nias y adolescentes,la importancia de sembrar rboles y crear huertosutilizando abonos orgnicos.

    Tener una Unidad Educativa, con un medio

  • 19

    ambiente sustentable de vida, respetando elecosistema en el entorno educativo, familiar y lasociedad.

    Controlar el adecuado uso de las tics en el hogary de las redes sociales, a fin de propiciar unacultura de paz y armona entre compaeros y elcuidado de los recursos naturales.

    RESPETO Y CUIDADORESPONSABLE Y BIENES DELA INSTITUCIN EDUCATIVA

    Promover junto a las autoridades del plantel, el cuidado responsablede los recursos materiales y tcnicos, bienes de la institucin,basados en el manual general de control de los activos fijos y delsector pblico.

    Inculcar e incentivar en nuestros representados,el cuidado del mobiliario y equipos que laInstitucin les asigne en las aulas.

    Participar con las Autoridades, en la supervisindel cuidado de los recursos y bienes del plantel.

    Motivar a nuestros nios, nias y adolescentes,cuidar del aseo de las aulas, bateras sanitarias,utilizacin de los tachos de basuras, pasillos ydems reas del plantel, para la buena imagendel plantel.

    RESPETO ENTRE TODOSLOS ACTORES DE LA

    COMUNIDAD EDUCATIVA

    Gestionar con las autoridades de la institucin educativa, que elplantel sea un espacio de convivencia armnica, social y pacfica, enel que se promueva el respeto de una cultura de paz entre losactores de la comunidad educativa, as como fomentar la resolucinpacfica de conflictos.

    Respetar la corresponsabilidad en la formacin e instruccinacadmica de los estudiantes.

    Respetar los canales de comunicacin entre los miembros de lacomunidad educativa para crear y mantener las buenas relacionesque garanticen el normal desenvolvimiento de los procesoseducativos.

    Respetar la participacin ciudadana como protagonista de lacomunidad educativa en la organizacin, gobierno, funcionamiento,toma de decisiones, planificacin, gestin y rendicin de cuentas enlos asuntos inherentes al mbito educativo.

    Cumplir con las decisiones tomadas por lasAutoridades, sobre la creacin de espacios deconvivencia pacfica en la Institucin y en elhogar, en los que se promueva el respeto de unacultura de paz.

    Motivar a nuestros representados, para querespete la formacin e instruccin acadmica enlos diferentes espacios de la InstitucinEducativa.

    Garantizar el respeto entre todos los actores de lacomunidad educativa, mediante una apropiadacomunicacin, para el normal desenvolvimientode los procesos educativos establecidos.

    Integrarnos cuando la institucin lo requiera, en laorganizacin, planificacin y toma de decisionesen las actividades del mbito educativo, paracontribuir en el mejor resultado de los procesoseducativos establecidos.

  • 20

    LIBERTAD CONRESPONSABILIDAD Y

    PARTICIPACINDEMOCRTICA ESTUDIANTIL

    Apoyar a nuestros estudiantes a participar de sus derechos conabsoluta libertad en procesos eleccionarios democrticos de gobiernoestudiantil.

    Garantizar que el centro educativo sea un espacio democrtico deejercicio de derechos y convivencia pacfica.

    Garantizar la participacin de estudiantes, con las autoridades,docentes y familias en los procesos educativos.

    Guiar a nuestros representados, mediante eldilogo en sus derechos, obligaciones yresponsabilidades de ejercer su voto y participaren procesos eleccionarios democrticos, para laconformacin de Gobierno Estudiantil.

    Informarles a nuestros nios, nias yadolescentes, que su centro educativo esdemocrtico, con libertad de expresar sus ideas,enmarcadas en el respeto a sus docentes y a suscompaeros de estudios, en el ejercicio de susderechos y buen vivir.

    Participar y asistir continuamente a los llamadosde las Autoridades y docentes a reuniones enbeneficios de nuestros estudiantes, en susprocesos educativos.

    Apoyar a nuestros estudiantes en su procesoeducativo, proporcionndoles todos sus libros ymateriales de estudios, para que realicen sustareas y ejercicios en clases.

    Garantizar la asistencia a clases de nuestrosestudiantes y cumplir con el horario establecidoen las diferentes materias.

    Inculcar el trabajo en equipo a nuestrosestudiantes durante todo el proceso educativo.

    RESPETO A LA DIVERSIDAD

    Desarrollar, fortalecer y potenciar con las autoridades, el sistema deeducacin intercultural bilinge, con criterios de calidad, desde laestimulacin temprana hasta el nivel superior, conforme a ladiversidad cultural, para el respeto de la identidad cultural enconcordancia con sus metodologas de enseanza y aprendizaje.

    Promover en los espacios educativos una cultura de respeto a ladiversidad cultural y de erradicacin de prcticas de discriminacin yde violencia, contra cualquiera de los actores de la comunidadeducativa.

    Respetar la igualdad en la diversidad y la nodiscriminacin, y priorizar su inclusin y equidad.

    Promover valores y hbitos encaminados aproyectarse en su diversidad cultural con orgullo ytranscendencia a lo largo de toda su vida.

    Reconocer que los derechos se basan en laigualdad de los seres humanos.

  • 21

    5. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS

    ACUERDO 0434-12

    CONSIDERANDO:

    Que la Constitucin de la Repblica, en su artculo 154, numeral 1, prescribe que lasministras y ministros de Estado, adems de las atribuciones establecidas en la ley, les

    corresponde ejercer la rectora de las polticas pblicas del rea a su cargo y expedir los

    acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestin;

    Que segn el artculo 344 de este mismo ordenamiento, el Estado ejercer la rectora delsistema a travs de la autoridad educativa nacional, que formular la poltica nacional de

    educacin, y regular y controlar las actividades relacionadas con la educacin, as como

    el funcionamiento de las entidades del sistema;

    Que la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, publicada en el segundo suplemento delRegistro Oficial 417 de 31 de marzo de 2011, en su artculo 25 establece que la Autoridad

    Educativa Nacional ejerce la rectora del Sistema Nacional de Educacin a nivel nacional y

    le corresponde garantizar y asegurar el cumplimiento cabal de las garantas y derechos

    constitucionales en materia educativa, ejecutando acciones directas y conducentes a la

    vigencia plena, permanente de la Constitucin de la Repblica;

    Que el artculo 2 de esta Ley, en sus literales m) y t), determina como principios de laactividad educativa: la Educacin para la democracia y la Cultura de paz y solucin de

    conflictos; que respectivamente consisten en que, los establecimientos educativos son

    espacios democrticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de

    paz y promotores de la convivencia social, y en que el ejercicio del derecho a la educacin

    debe orientarse a construir una cultura de paz y no violencia, para la prevencin, tratamiento

    y resolucin pacfica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar,

    familiar y social;

    Que uno de los fines de la educacin es el desarrollo pleno de la personalidad de las y losestudiantes, que contribuya a lograr el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y

    de no violencia entre las personas, segn lo preceptuado por el artculo 3, literal a), de dicha

    Ley;

  • 22

    Que es obligacin del Estado, de acuerdo a lo establecido por el artculo 6, literal b), delcuerpo legal citado, garantizar que las instituciones educativas sean espacios democrticos

    de ejercicio de derechos y convivencia pacfica;

    Que el artculo 8, literal h), de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, establece quelos estudiantes tienen la obligacin de respetar y cumplir los cdigos de convivencia

    armnica y promover la resolucin pacfica de los conflictos;

    Que de conformidad con el artculo 18, literal a), los miembros de la comunidad educativatienen como obligaciones, el propiciar la convivencia armnica y la resolucin pacfica de los

    conflictos en la comunidad educativa;

    Que el artculo 76 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador seala las garantasbsicas del debido proceso, de las que se encuentran asistidos todos los ciudadanos; y,

    Que el Reglamento General a la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, publicado en elsuplemento del Registro Oficial 754 del 26 de julio de 2012, en sus artculos 330, inciso

    segundo, establece: Las faltas de los estudiantes son las que se establecen en el Artculo

    134 de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. Estas faltas pueden ser leves, graves o

    muy graves.; y 331, numeral 3, seala que sern las mximas autoridades de los

    establecimientos educativos los responsables de sustanciar el proceso disciplinario y remitir

    el mismo a la Junta Distrital de Resolucin de Conflictos para la aplicacin de la sancin

    correspondiente.

    En uso de las atribuciones que le confieren los artculos 154, numeral 1, de la Constitucin

    de la Repblica, 22, literales t) y u), de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural,

    Disposicin General Primera de su Reglamento General, y 17 del Estatuto del Rgimen

    Jurdico Administrativo de la Funcin Ejecutiva,

  • 23

    ACUERDA

    EXPEDIR LA NORMATIVA SOBRE SOLUCIN DE CONFLICTOS EN LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS

    CAPTULO INORMAS GENERALES

    Art. 1.- mbito.- La presente normativa regula las alternativas de solucin de conflictos enlas instituciones educativas y la aplicacin de las acciones educativas disciplinarias.

    Art. 2.- Instituciones educativas.- Las instituciones educativas deben ser espacios deconvivencia social pacfica y armnica, en los que se promueva una cultura de paz y de no

    violencia entre las personas y contra cualquiera de los actores de la comunidad educativa,

    as como la resolucin pacfica de conflictos en todos los espacios de la vida personal,

    escolar, familiar y social.

    Art. 3.- Principio.- Las alternativas de solucin de conflictos y las acciones educativasdisciplinarias, deben ser aplicadas como parte de la formacin integral del estudiante, que

    contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades,

    respetando sus derechos y libertades fundamentales y promoviendo la construccin de una

    cultura de paz y no violencia entre las personas y la convivencia pacfica y armnica entre

    los miembros de la comunidad educativa.

    CAPTULO IIDE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN DE CONFLICTOS

    Art. 4.- Tratamiento de conflictos.- Las situaciones conflictivas, en todos los espacios de lavida escolar, deben ser abordadas oportuna y eficazmente por la institucin educativa, a

    travs de la adopcin de acciones de prevencin, resolucin de los conflictos y seguimiento

    de las medidas aplicadas para su solucin.

  • 24

    Art. 5.- Prevencin de conflictos.- Para prevenir la generacin de situaciones conflictivasentre los estudiantes y de stos con el resto de actores de la comunidad educativa, la

    institucin educativa debe ejecutar las siguientes acciones:

    a) Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional, el enfoque transversal de la

    solucin pacfica de conflictos;

    b) Incluir en la planificacin, como parte de la asignatura Educacin para la

    ciudadana, horas pedaggicas y actividades fuera de clase en las que se promueva

    la prevencin y solucin pacfica de conflictos;

    c) Difundir entre los miembros de la comunidad educativa el Cdigo de Convivencia;

    d) Capacitar a los docentes en la deteccin y manejo de conflictos;

    e) Impartir charlas y conferencias, dirigidas a los representantes de los estudiantes; y,

    f) Definir la intervencin del departamento de Consejera Estudiantil.

    Art. 6.- Deteccin de conflictos.- Los docentes que lleguen a conocer de hechos quehagan presumir la existencia de un posible conflicto entre los estudiantes y de stos con

    otros miembros de la comunidad educativa, que puedan afectar su derecho a la educacin;

    deber comunicarlos inmediatamente al docente tutor de grado o curso y al Departamento

    de Consejera Estudiantil

    Cuando se trate de una violacin del derecho a la educacin u otro derecho de los

    estudiantes, el docente lo pondr en conocimiento de la mxima autoridad de la institucin

    educativa.

    Art. 7.- Acoso Escolar.- El abordaje adecuado de las variantes de acoso escolar merecerespecial atencin por parte de los docentes y autoridades educativas quienes estn

    llamados a arbitrar las medidas educativas o sanciones, mediar la denuncia expresa por

    parte del estudiante o de su representante en cuyo caso la institucin educativa garantizar

    el seguimiento del caso respetando las normas del debido proceso.

    Art. 8.- Resolucin de conflictos.- El docente tutor de grado o curso, que conozca de unhecho que haga presumir la existencia de un posible conflicto entre los estudiantes y de

    estos con otros miembros de la comunidad educativa, relacionados con su grado o curso,

    que puedan afectar el derecho a la educacin de los estudiantes, pero siempre que no se

    haya producido la violacin de esta prerrogativa fundamental; con el acompaamiento del

    departamento de Consejera Estudiantil, deber instar a los implicados en el conflicto a

    alcanzar una alternativa de solucin amistosa a travs del dilogo.

    Para el efecto, se seguir las siguientes reglas:

  • 25

    a) El docente tutor de grado o curso y un delegado de la primera autoridad del plantel,convocarn inmediatamente a los estudiantes y a sus representantes, a las

    reuniones que fueren necesarias, en las instalaciones de la institucin educativa,

    fuera de la jornada escolar. Estas reuniones son de carcter privado y confidencial; y

    en ellas, cada parte expondr su parecer sobre la situacin conflictiva y, el docente

    tutor de grado o curso buscar que el problema se solucione, precautelando ante

    todo el efectivo goce del derecho a la educacin de los estudiantes.

    b) En los das y horas sealadas, se instalarn las reuniones con la presencia deldocente tutor de grado o curso y del delegado de la primera autoridad del plantel y

    de los estudiantes y sus representantes. Si las partes no llegaren a un acuerdo, o

    faltare una de ellas por dos ocasiones consecutivas, el docente tutor de grado o

    curso comunicar la imposibilidad de llegar a una solucin, a la mxima autoridad de

    la institucin educativa; quien, de acuerdo a las facultades conferidas por la Ley

    Orgnica de Educacin Intercultural y su Reglamento General, deber adoptar las

    acciones pertinentes para garantizar el derecho a la educacin y la proteccin

    integral de los estudiantes inmersos en la situacin de conflicto.

    c) En caso de lograrse un acuerdo, el docente tutor de grado o curso elaborar el actarespectiva, la que contendr lo siguiente: lugar, fecha y hora; nombres y apellidos

    completos de los estudiantes y de sus representantes; antecedentes de los hechos;

    los compromisos y las obligaciones contradas por las partes; y las firmas de los

    comparecientes y del docente tutor de grado o curso y del delegado de la primera

    autoridad del plantel. Copia del acta se remitir al departamento de Consejera

    Estudiantil, para el seguimiento respectivo.

    Art. 9.- Seguimiento de las resoluciones de los conflictos.- La institucin educativa, atravs del docente tutor de grado o curso y del departamento de Consejera Estudiantil,

    efectuar el seguimiento de las soluciones adoptadas para los conflictos de los estudiantes

    o de stos con otros miembros de la comunidad educativa, incluidos los compromisos y las

    obligaciones contradas por las partes, en el caso de una solucin amistosa.

    El seguimiento se realizar con la participacin activa y permanente de los estudiantes y sus

    representantes.

    Art. 10.- Consejera Estudiantil.- El departamento de Consejera Estudiantil deber evaluary apoyar permanente a los estudiantes que se hayan visto afectados por una situacin

    conflictiva. Los resultados de su gestin debern ser comunicados a los representantes de

    los estudiantes, con el fin de que coadyuven en la ejecucin de las medidas de apoyo.

  • 26

    CAPTULO IIIDE LAS ACCIONES EDUCATIVAS DISCIPLINARIAS

    Art. 11.- Determinar que las acciones educativas disciplinarias, previstas en la Ley Orgnicade Educacin Intercultural, su Reglamento General y el Cdigo de Convivencia de cada

    institucin educativa, debern aplicarse como parte de la formacin integral del estudiante,

    que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades,

    respetando sus derechos y libertades fundamentales y promoviendo la construccin de una

    cultura de paz y no violencia entre las personas y la convivencia pacfica y armnica entre

    los miembros de la comunidad educativa.

    Art. 12.- Consejera estudiantil.- El departamento de Consejera Estudiantil deber hacerel seguimiento y brindar el apoyo permanente a los estudiantes que hayan recibido alguna

    accin educativa disciplinaria.

    Art. 13.- Debido proceso.- Para garantizar el debido proceso en la aplicacin de accioneseducativas disciplinarias por faltas muy graves de los estudiantes, las mximas autoridades

    de las instituciones educativas, deben sustanciar el proceso disciplinario cumpliendo las

    siguientes reglas:

    La mxima autoridad deber expedir la respectiva providencia de inicio del proceso, la que

    contendr la enunciacin de los hechos objetos del proceso disciplinario, junto con el detalle

    de los documentos de respaldo, si los hubiere. Esta providencia debe ser notificada al

    representante del estudiante, mediante una boleta dejada en su domicilio.

    Recibida la notificacin, el estudiante, por intermedio de su representante, en el trmino de

    tres das, debe contestar el planteamiento, adjuntando las pruebas de descargo que

    considere pertinentes.

    Vencido el trmino antes mencionado, la mxima autoridad debe sealar fecha y hora, para

    que el estudiante, por intermedio de su representante, presente su alegato. Esta diligencia

    debe ser convocada por lo menos con veinticuatro horas de anticipacin.

    Una vez concluida la audiencia, la mxima autoridad deber remitir a la Junta Distrital de

    Resolucin de Conflictos competente, el expediente con las correspondientes conclusiones

  • 27

    y recomendaciones a las que hubiere lugar para que esta proceda al anlisis y resolucin

    respectiva, de conformidad con los artculos 330 y 331, numeral 3, del Reglamento General

    a la Ley Orgnica de Educacin Intercultural.

    Art. 14.- Responsabilizar de la aplicacin de la presente normativa a los seores Rectores yDirectores de los establecimientos educativos.

    Art. 15.- Encargar a los/ las seores/as Coordinadoras Zonales, SubsecretariasMetropolitanas de Educacin y Direcciones Distritales, bajo su responsabilidad, que

    controlen el cumplimiento del presente Acuerdo.

    Disposicin final.- El presente Acuerdo entrar en vigencia a partir de la presente fecha sinperjuicio de su publicacin en el Registro Oficial.

    COMUNQUESE Y PUBLQUESE.- Dado, en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a 28de Septiembre del 2012.

    GLORIA VIDAL ILLINGWORTHMINISTRA DE EDUCACIN

    ACUERDO MINISTERIAL N 0332-13

    CONSIDERANDO

    Que la constitucin de la Repblica del Ecuador, en su artculo 154, numeral 1, prescribeque A las ministras y ministros de Estado, adems de las atribuciones establecidas en la

    Ley, les corresponde ejercer la rectora que las polticas pblicas del rea a su cargo y

    expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requieran su gestin;

    Que el artculo 26 de la Carta Magna establece que: La educacin es un derecho de laspersonas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

    rea prioritaria de la poltica pblica y de la inversin estatal, garanta de la igualdad e

  • 28

    inclusin social y condicin indispensable para el Buen Vivir. Las personas, la familia y la

    sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo;

    Que en artculo 2 de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) determina losprincipios generales, que son fundamentos filosficos, conceptuales y constitucionales que

    sustentan, definen, rigen las decisiones y actividades en el mbito educativo, entre los

    cuales se cuentan los transcritos a seguir: b) Educacin para el cambio: i) Educacin en

    valores; l) Igualdad de gnero; m) Educacin para la democracia; o) Participacin

    ciudadana; p) Corresponsabilidad; t) Cultura de paz y solucin de conflictos; v) Equidad e

    inclusin; w) Calidad y calidez; y) Laicismo; z) Interculturalidad y Plurinacionalidad; gg)

    Gratuidad; jj) Escuelas Saludables y Seguras; y kk) Convivencia armnica;

    Que el artculo 3 de la LOEI establece entre los fines de la educacin los siguientes: j) Lainculcacin del respeto y la prctica permanente de los derechos humanos, la democracia,

    la participacin, la justicia, la igualdad y no discriminacin, la equidad, la solidaridad, la no

    violencia, las libertades fundamentales y los valores cvicos; m) La proteccin y el apoyo a

    las y los estudiantes en caso de violencia, maltrato, explotacin sexual, y de cualquier tipo

    de abuso, el fomento de sus capacidades, derechos y organismos de denuncia y

    exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita o provoque tales situaciones;

    Que entre las obligaciones del Estado respecto del derecho a la educacin, determinadasen el artculo 6 de la LOEI, constan las siguientes: b) Garantizar que las instituciones

    Educativas sean espacios democrticos de ejercicios de derechos y convivencia pacfica; h)

    Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velas por la integridad

    fsica, psicolgica y sexual de los integrantes de las instituciones educativas, con particular

    nfasis en las y los estudiantes; n) Garantizar la participacin activa de estudiantes, familias

    y docentes en los procesos educativos; () r) Asegurar que todas las entidades educativas

    desarrollen una educacin en participacin ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusin y

    equidad, igualdad de gnero, sexualidad y ambiente, con una visin transversal y con

    enfoque de derechos; s) Definir y asegurar la existencia de mecanismos e instancias para la

    exigibilidad de los derechos, su proteccin y restitucin; y v) Garantizar una educacin para

    la democracia, sustentada en derechos y obligaciones; en principios y valores, orientada a

    profundizar la democracia participativa de los miembros de la Comunidad Educativa;

  • 29

    Que el artculo 8 de la LOEI, en las obligaciones de los estudiantes establece su deber derespetar y cumplir los cdigos de convivencia armnica y promover la resolucin pacfica de

    conflictos;

    Que en el artculo 11 de las obligaciones de los docentes en el literal e) Establece respetarel derecho de las y los estudiantes y de los miembros de la comunidad educativa, a expresar

    sus opiniones fundamentadas y promover la convivencia armnica y la resolucin pacfica

    de conflictos; el artculo 13 de las obligaciones de las madres, padres y/o representantes

    legales se establece en el literal e) respetar leyes, reglamentos y normas de convivencia en

    su relacin con las instituciones educativas, y en el artculo 18 de las obligaciones de la

    comunidad se establece en el literal a) propiciar la convivencia armnica y la resolucin

    pacfica de los conflictos en la comunidad educativa;

    Que en el artculo 25 de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural se reconoce que laAutoridad Educativa Nacional ejerce la rectora del Sistema Nacional de Educacin a Nivel

    Nacional y le corresponde garantizar y asegurar el cumplimiento cabal de las garantas y

    derechos constitucionales en materia educativa;

    Que en el artculo 33 de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural se establece la creacindel Gobierno Escolar como un espacio de participacin social para su comunidad educativa

    y en el artculo 34, literal j) se dispone que el Gobierno Escolar deber construir el cdigo

    de Convivencia de la institucin de manera participativa generando acuerdos entre los

    actores para su aprobacin e implementacin;

    Que el Reglamento General a la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, publicado en elSuplemento del Registro Oficial N 754 de 26 de Julio de 2012, en el inciso final del artculo

    89, determina que: La responsabilidad de la aplicacin del Cdigo de Convivencia le

    corresponde al equipo directivo en estricto respeto de la legislacin vigente. Este documento

    debe entrar en vigencia, una vez que haya sido ratificado por el nivel Distrital, de

    conformidad con la normativa especfica que para el efecto expida el Nivel Central de la

    Autoridad Educativa Nacional;

    Que en el mismo reglamento de la LOEI, artculo 90 estipula que cada Institucin educativadebe contar con un cdigo de convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y

    cumplir los preceptos descritos en dicho artculo;

  • 30

    Que de conformidad con lo dispuesto en el artculo 18 del Estatuto Orgnico de GestinOrganizacional por procesos del Ministerio de Educacin, es competencia de la Direccin

    Nacional de Educacin para la Democracia y el Buen Vivir, proponer y poner a

    consideracin del (la) subsecretario (a) de Calidad y Equidad Educativa las polticas de

    democracia y el Buen Vivir para el Sistema Nacional de Educacin;

    Que mediante memorando N MINEDUC-DNEDBV-2013-00441-MEM de 30 de agosto de2013, la seora Mara Fernanda Porras Serrano, Directora Nacional de Educacin para la

    democracia y el Buen Vivir, remite informe tcnico y gua para la Construccin participativa

    del cdigo de Convivencia; y solicita que la Autoridad Educativa Nacional los apruebe

    mediante acuerdo Ministerial; y,

    Que es deber de esta Secretara de Estado garantizar la eficacia y eficiencia de las accionestcnicas, administrativas y pedaggicas en las diferentes instancias del sistema educativo

    del pas, cumpliendo los principios constitucionales y legales.

    En uso de las atribuciones que les confieren los artculos 154, numeral 1 de la Constitucin

    de la Repblica del Ecuador, 22 literales j), t), y u) de la ley Orgnica de Educacin

    Intercultural, y el artculo 17 del estatuto del Rgimen Jurdico y Administrativo de la Funcin

    Ejecutiva.

    ACUERDA

    Art. 1.- Expedir la Gua para la Construccin participativa del Cdigo de ConvivenciaInstitucional, que consta como anexo del presente Acuerdo Ministerial, la misma que es de

    aplicacin obligatoria en todos los establecimientos educativos pblicos, fisco misionales y

    particulares de todos los niveles del Sistema Nacional de Educacin del Pas.

    Art. 2.- Institucionalizar el Cdigo de Convivencia como un documento de carcter pblicoelaborado de forma participativa y democrtica para todos los actores de la comunidad

    educativa de cada uno de los establecimientos educativos.

    Art. 3.- Disponer que todas las instituciones educativas pblicas del Sistema Nacional deEducacin construya su Cdigo de Convivencia Institucional de conformidad con la

    metodologa sealada en la Gua que se expide en el plazo de noventa (90) das contados a

    partir de la suscripcin del presente acuerdo Ministerial. Posterior a su elaboracin y

    aprobacin, el Cdigo de Convivencia Institucional deber ser registrado en la Direccin

  • 31

    Distrital de la jurisdiccin correspondiente, fecha con la cual iniciar su tiempo de aplicacin.

    Aquellas instituciones educativas que a la presente fecha contaren con un Cdigo de

    Convivencia vigente, debern sustituirlo.

    Art. 4.- Responsabilizar a la las mximas autoridades de las instituciones educativas dlSistema Educativo Nacional de la elaboracin e implementacin del Cdigo de Convivencia.

    En el caso de las instituciones pblicas este proceso se debe realizar con la participacin del

    Gobierno Escolar, segn lo determinado en el artculo 34 de la Ley Orgnica de Educacin

    intercultural; y, en las instituciones particulares y fisco misionales con los promotores y

    autoridades de los establecimientos educativos.

    Los asesores educativos del circuito correspondiente se encargarn de acompaar y apoyar

    al proceso de construccin e implementacin del Cdigo de Convivencia para su adecuada

    realizacin. Las Direcciones Distritales sern responsables del proceso de registro.

    Art. 5.- Disponer que una vez concluido el registro en la Direccin Distrital, las mximasautoridades de las instituciones educativas procedan a la conformacin de la Comisin de

    Promocin de la Convivencia Armnica Institucional, segn la metodologa que tambin

    incluida en la Gua que se expide a travs de presente Acuerdo Ministerial. Esta comisin

    ser la instancia encargada de la veedura, promocin, y cumplimiento de los acuerdos y

    compromisos contemplados en el Cdigo de Convivencia Institucional.

    Art. 6.- Determinar que el cdigo de Convivencia Institucional tendr una vigencia mnimade dos (2) aos lectivos, luego de los cuales deber actualizarse de acuerdo a los

    lineamientos de evaluacin establecidas en la Gua que se expide.

    DISPOSICIONES GENERALES

    PRIMERA.- Encrguese a la Subsecretara de Calidad y Equidad Educativa, a travs de laDireccin Nacional de Educacin para la Democracia y el Buen Vivir, la difusin de la Gua

    para la construccin participativa del Cdigo de Convivencia Institucional que se expide a

    travs del presente Acuerdo Ministerial.

    SEGUNDA.- Responsabilcese a las Subsecretaras de Educacin del Distrito Metropolitanode Quito y del Distrito de Guayaquil, Coordinaciones Zonales y Direcciones Distritales de

    Educacin la implementacin del presente acuerdo.

  • 32

    TERCERA.- Encrguese a las autoridades del nivel Distrital el monitoreo de las actividadesy funciones de los asesores educativos en relacin al acompaamiento y apoyo a los

    cdigos de convivencia institucionales.

    DISPOSICIN FINAL.- El presente acuerdo droga todo instrumento de igual o menorjerarqua que se oponga o contravenga estas disposiciones y entrar en vigencia a partir de

    la fecha de suscripcin sin perjuicio de su publicacin en el Registro Oficial.

    COMUNQUESE Y PUBLQUESE.- Dado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a:

    AUGUSTO X. ESPINOSA

    MINISTRO DE EDUCACIN

    NORMAS Y PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS QUE SE DEBENCONTEMPLAR DENTRO DEL CDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

    C 1. INICIAL 2 Y PREPARATORIO

    C 1.1. DISCIPLINA:

    1. Practicaremos hbitos de cortesa saludando con respeto a nuestros maestros,

    compaeros y a toda persona presente en nuestra rea.

    2. Utilizaremos palabras agradables en el trato con nuestros compaeros, dialogando con

    tono amable y sin levantar la voz.

    3. Crearemos un ambiente de disciplina y buen comportamiento sin: llorar, gritar o hacer

    rabietas cuando no obtenemos algo que deseamos.

    4. Solucionaremos los momentos difciles sin enojarnos ni pelear. A veces podemos pedir

    que nos ayuden nuestros profesores.

    5. Para evitar situaciones de conflictos entre compaeros, no traeremos juguetes de

    nuestra casa a la Institucin y no jugaremos de manera brusca imitando juegos de

    guerra, peleas o golpes.

  • 33

    6. Dentro de las aulas de clases no correr, podemos caminar y sentarnos en las sillas con

    buena posicin de espalda y cuello.

    7. Nos despediremos al salir de clases de nuestra maestra y compaeros, as mismo de los

    otros profesores que se encuentren en las puertas de salida.

    8. Cuando recibimos o pedimos ayuda diremos Por Favor! y Gracias!

    9. Vendremos correctamente uniformado a nuestro Institucin.

    10. Acataremos las rdenes y consignas dada por los maestros.

    11. Respetaremos los turnos para hablar.

    12. Mantendremos un buen comportamiento en actos cvicos, culturales y sociales.

    13. Permaneceremos en los espacios que corresponden a nuestro nivel y en caso de tener

    que salir del rea lo haremos en compaa de nuestro profesor tutor u otro maestro del

    rea.

    14. Cuando hablamos nos escucharemos con atencin y respetaremos el turno para

    hacerlo, siempre uno a la vez. As mismo respetaremos la opinin de otro compaero o

    compaera.

    C 1.2. CUIDADO DEL PATRIMONIO INSTITUCIONAL:

    1. Respetaremos y cuidaremos los materiales de la clase y laboratorios. (Anexo)

    2. Cuando terminemos de usar los materiales con los que se ha trabajado, lo devolveremos

    a su sitio correspondiente.

    3. Mantendremos en buen estado los inmuebles del establecimiento: no rayando mesas ni

    paredes.

    4. Colaboraremos con el ahorro de energa y agua.

    5. Reportaremos cuando se presenten novedades o daos.

    6. Promoveremos a nuestros compaeros el cuidado de los inmuebles del establecimiento.

    7. Al terminar la jornada diaria de trabajo observaremos como qued nuestra aula y

    colaboraremos en: recoger la basura y colocarla en el depsito correspondiente, ordenar

    las mesas, sillas u otros materiales que se encuentre fuera de su sitio.

  • 34

    C 1.3. PUNTUALIDAD:

    1. Llegaremos puntualmente a las 07H45 todas las maanas. (Anexo)

    2. Entregaremos puntualmente los trabajos enviados a casa y los que realizaremos en mi

    establecimiento escolar.

    3. Realizaremos nuestras actividades en el tiempo establecido, respetando el horario, sin

    embargo podemos ser flexibles con actividades que requieran de un mayor tiempo de

    realizacin.

    4. Mis padres vendrn a recogerme puntualmente a la hora de la salida que es las 12H20.

    En caso de no hacerlo esperarn en el lugar asignado para ello hasta que la maestra que

    hace el turno correspondiente nos entregue.

    5. Esperaremos nuestro expreso escolar en el lugar y la hora acordada.

    C 1.4. LIMPIEZA:

    1. Participaremos en mingas de limpieza programadas.

    2. Ubicaremos nuestras pertenencias en el lugar asignado.

    3. Mantendremos el aseo en nuestro lugar de trabajo.

    4. Utilizaremos nuestro mandil diariamente para las actividades que lo ameriten.

    5. Tendremos buenos hbitos para ingerir nuestros alimentos.

    6. Nos lavaremos las manos antes de servirnos nuestros alimentos y despus de hacer uso

    del inodoro.

    7. No jugaremos ni desperdiciaremos el jabn, agua y papel higinico.

    8. Ubicaremos los desperdicios en el lugar que corresponda.

  • 35

    C 1.5. RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA

    1. Cuidaremos la naturaleza que nos rodea.

    2. Cuidaremos y utilizaremos adecuadamente los juegos del parque.

    3. Seremos cuidadosos para conservar todos los materiales que nos brindan la institucin

    procurando no daarlos y mantenerlos en buen estado.

    4. Pediremos permiso a los dueos o dueas si queremos hacer uso de juguetes,

    materiales de trabajo u otras cosas que les pertenezcan a ellos.

    5. Siempre diremos lo que es verdad porque es un valor importante para la convivencia

    armnica.

    EDUCACIN BSICA ELEMENTAL (2. A 4. GRADO)

    C 2.1. DISCIPLINA:

    RELACIONADA CON EL COMPORTAMIENTO O LA ACTITUD DE TODOS LOSACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, POR LO TANTO SE DEBE:

    1. Salir de casa a clases bien uniformados. (Anexo)

    2. Pedir permiso para salir del aula.

    3. Saludar cortsmente cuando un adulto ingrese al aula, nos pondremos de pie.

    4. En clase, alzar la mano y pedir permiso para hacer uso de la palabra.

    5. Escuchar con atencin y sin interrumpir a quien nos habla.

    6. Respetar las opiniones sin burlas, gestos o exclamaciones ofensivas.

    7. No hacer a otros lo que no queremos que nos hagan nosotros.

    8. En los recesos, seremos unidos, de tal manera que todos juguemos, sin dejar a fuera

    al compaero que quiere participar.

  • 36

    9. Ser amables y corteses en el trato entre nosotros.

    10. Terminar los trabajos que empezamos, ser constantes en el esfuerzo.

    11. Caminar con tranquilidad en los pasillos tanto interno como externo, tratando en los

    posible de mantener la calma y no causar daos a nadie.

    12. En ausencia del docente en clases, esperar en silencio su llegada.

    13. Al terminar la jornada educativa, dejar el aula correctamente ordenada.

    14. Respetar las polticas dadas por nuestros docentes.

    15. Nos comprometemos a mantener siempre un corte de cabello reglamentario y sin

    tinturas.

    16. Asistir a clases con el uniforme limpio, en buen estado y completo, segn

    especificaciones dadas por la institucin.

    17. Utilizaremos el uniforme reglamentario para efectuar las actividades de cultura fsica y

    deportes. (Anexo)

    18. Cualquier prenda diferente a las del uniforme ser retenida y devuelta solo a sus

    representantes legales.

    EN LOS EXPRESOS

    19. Durante el recorrido evitar molestar y hacer ruidos.

    20. Tratar de manera respetuosa a los seores conductores. Los alumnos saludarn y se

    despedirn del conductor al subir y bajar del bus.

    21. Hablar en voz baja durante el recorrido del bus.

    22. Mantener las manos y la cabeza dentro del bus, evitar sacarlas por la ventana.

    23. Permanecer en el asiento asignado.

  • 37

    24. Comunicar inmediatamente de existir alguna anomala en el interior del bus, al seor

    conductor.

    25. Respetar a nuestros compaeros antes, durante y despus en el recorrido escolar.

    EN LOS BARES

    26. Respetar los turnos sin gritar ni empujar al compaero.

    27. Pedir cortsmente a los empleados lo que se requiera.

    28. Ingresar nicamente en el horario asignado y cuando les sea permitido por un adulto

    del colegio.

    29. Demostraremos permanentemente modales adecuados y normas de comportamiento.

    30. Recogeremos los implementos utilizados y los colocaremos en los lugares asignados.

    31. Mantendremos la mesa y silla limpias despus de tomar los alimentos.

    32. Hablaremos en voz baja.

    33. No jugaremos con la comida.

    34. No ingresaremos con tiles, libros o cuadernos al comedor.

    EN LOS DEPORTES

    La institucin promueve un sano espritu deportivo. Esto implica el juego limpio, el trabajoen equipo, la competencia sana y el adaptarse a las normas del juego.

    35. Utilizar las canchas deportivas para el deporte que hayan sido asignadas, cumpliendo

    con el reglamento correspondiente.

    36. Cuidar los elementos deportivos que el colegio preste.

    37. Hacer barras positivas en los eventos deportivos, dentro y fuera de la unidad educativa.

  • 38

    38. Cumplir con los entrenamientos en los equipos y/o actividades en las cuales se haya

    inscrito. En caso de no asistir en alguna fecha, debe presentar excusa justificada firmada

    por un directivo del colegio.

    39. En caso de tener impedimento medico por salud, comunicar al profesor de deportes.

    40. Utilizar el uniforme de deportes reglamentario dispuesto por el plantel.

    EN LA ENFERMERA

    41. Slo se permite la permanencia en la enfermera de alumnos que estn realmente

    enfermos.

    42. Al salir de la enfermera, el estudiante debe solicitar un reporte de asistencia mdica

    para ser presentada al profesor.

    43. El alumno enfermo debe consumir nicamente la medicina suministrada por el mdico o

    si tiene algn medicamento especial debe comunicar para evitar alguna reaccin

    negativa en su salud.

    44. Se solicitar a la DIRSAN, efecte fumigacin semestralmente en la parte interna y

    externa del plantel.

    C 2.2. CUIDADO DEL PATRIMONIO INSTITUCIONAL

    Se consideran bienes o recursos materiales que habiendo sido adquiridos por lainstitucin o donados constituyen parte del patrimonio institucional, por lo tanto esimportante

    1. No desperdiciar el agua ni jugar con el papel higinico.

    2. Cuidar y ordenar los materiales de nuestras clases.

    3. Al terminar la jornada de trabajo arreglar los pupitres, colocar la basura en su lugar, la

    pizarra y dejar los libreros limpios.

    4. Representar debidamente al colegio en cualquier lugar, evento o instancia, con una

    actitud respetuosa y cvica, con un vocabulario adecuado.

    5. Respetaremos el protocolo de manejo de los laboratorios. (Anexo)

  • 39

    6. Reportaremos oportunamente cuando existan materiales daados.

    C 2.3. PUNTUALIDAD

    La puntualidad entendida como el respeto a la prctica permanente de cumplimiento connuestras obligaciones ya sea en la institucin educativa, eventos internos o externos paraesto nos comprometemos a:

    1. Ser puntuales al llegar a la escuela. (Anexo)

    2. Llegar puntuales al inicio de las clases y al trmino de los recesos.

    3. Formar puntualmente y mantener un comportamiento respetuoso durante los actos

    llevados en el plantel.

    4. Asistir con todos los materiales necesarios para trabajar en clases.

    5. Entregar y presentar completos, limpios y ordenados y en la fecha indicada los

    trabajos y tareas dadas.

    6. Entregar oportunamente a los padres o representantes legales las circulares, notas o

    citaciones que enva la institucin.

    C 2.4. ASISTENCIA

    Una de las cosas ms importantes que las autoridades, docentes, estudiantes, padres ymadres de familia tienen como responsabilidad dentro de la institucin educativa es laasistencia a eventos programados.

    1. Los docentes concurrirn a tiempo a la institucin educativa de acuerdo al horario

    establecido a fin de que reciban a los estudiantes por lo menos veinte (20) minutos

    antes del inicio de la jornada acadmica.

    2. Los estudiantes se comprometen a asistir con puntualidad y constancia a las

    actividades programadas, as como tambin a las actividades curriculares y

    extracurriculares.

    3. Los padres, madres y/o representantes se comprometen a respetar el horario definido

    por la institucin educativa.

    4. Si por algn motivo de fuerza mayor el alumno necesita salir del plantel, est ser

    nicamente autorizada cuando lo requiera el representante legal del cadete.

  • 40

    5. Los representantes deben asistir cuando la institucin lo requiera.

    6. Justificaremos oportunamente las inasistencias de nuestros hijos. (Anexos)

    C 2.5. LIMPIEZA

    Conjunto de prcticas permanentes que contribuyen a mantener las cosas en su lugar y enbuenas condiciones.

    1. Elaborar un cronograma de actividades responsabilizndose por el cuidado, limpieza y

    mantenimiento durante todo el ao escolar.

    2. Realizar mingas de limpieza para mantener en buen estado las instalaciones y bienes

    de la institucin.

    3. Mantener ordenado y aseado el mbito escolar para hacer del entorno un lugar

    agradable.

    4. Hacer un correcto uso de las bateras sanitarias y los lavabos.

    C 2.6. RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA

    El respeto a la propiedad ajena es un principio cuyo valor es la honradez, la prctica deeste promueve una autntica y sana convivencia, frente a esto se establecen los siguientescompromisos.

    1. Evitar traer aparatos electrnicos o cualquier objeto que distraiga la atencin.

    2. No traer al plantel objetos de valor.

    3. Respetar las pertenencias ajenas. Si necesita algo pedir permiso al dueo.

    4. Solucionar los problemas expresando siempre la verdad.

    C 2.7. DISTINCIONES HONORFICAS

    La distincin honorfica ser un galardn al mrito individual (docente, estudiante, padre omadre de familia) que consistir en una nominacin pblica otorgada por la institucineducativa. El Art. 178 del Reglamento a la LOEI dispone que las autoridades de los

  • 41

    establecimientos educativos pueden instituir, otras distinciones honorficas acadmicas queestn normadas en el Cdigo de Convivencia

    1. Eleccin de comandante de grado. (Anexo)

    2. Reconocimiento pblico a personal que se destac como el colaborador con alto

    rendimiento del mes, docentes, administrativo y de servicios varios. (Anexo)

    3. Reconocimiento pblico al padre de familia que colabor en alguna actividad en

    beneficio de la institucin o de nuestros estudiantes. (Anexo)

    EDUCACIN BSICA MEDIA (5. A 7.)

    C 3.1. DISCIPLINA

    Continuaremos respetndonos y manteniendo consideraciones, cuidados, relaciones yms actitudes positivas que nos han inculcados nuestros padres y maestros, sin embargocreemos conveniente reiterar que para vivir en armona debemos:

    1. Solucionar problemas de forma pacfica y mediante dilogos respetuosos.

    2. Requerir con serenidad y argumentos lgicos.

    3. Asumir responsabilidad y consecuencia de nuestros actos.

    4. Adoptar actitudes apropiadas y demostrativas de las buenas costumbres en todos los

    ambientes.

    5. No ser cmplice de actos que afecten la convivencia armnica en el plantel.

    6. Respetar a cada uno de los o las integrantes de la comunidad escolar.

    7. Practicar hbitos de cortesa, saludando con respeto a nuestros maestros, compaeros

    y a toda persona presente en nuestra rea.

    8. Utilizar palabras agradables en el trato con nuestros compaeros, dialogando con tono

    amable y sin levantar la voz.

  • 42

    9. Crear un ambiente de disciplina y buen comportamiento sin insultos, agresin y

    violencia.

    10. Solucionar los momentos difciles sin enojarnos ni pelear.

    11. No correr dentro de las aulas de clase y los pasillos.

    12. Sentarse en posicin correcta, no mecindose en la silla.

    13. Despedirse al retirarse de clases.

    14. Cuando recibimos o pedimos ayuda diremos Por Favor! y Gracias!

    15. Venir correctamente uniformado a nuestra Institucin, sin esmalte en las uas y con el

    cabello recogido y los varones con el corte reglamentario.

    16. Evitar demostraciones de afecto excesivas entre compaeros y los maestros.

    17. Acatar las rdenes y consignas dada por los maestros.

    18. Respetar los turnos para hablar.

    19. Mantener un buen comportamiento en actos cvicos, culturales y sociales.

    20. Permanecer en los espacios que corresponden a nuestro nivel y en caso de tener que

    salir del rea lo haremos en compaa de nuestro profesor tutor u otro maestro del rea.

    21. Escuchar con atencin y respetar el turno para hacerlo, siempre uno a la vez. As mismo

    respetar la opinin de otro compaero o compaera.

    22. Solucionar nuestros problemas con dilogo y en conceso.

    C 3.2. CUIDADO DEL PATRIMONIO INSTITUCIONAL

    1. Cuidar el espacio fsico de la institucin, los bienes materiales propios y comunes y

    mantener la limpieza.

    2. Respetar y cuidaremos los materiales de la clase.

  • 43

    3. Luego de usar los materiales con los que se ha trabajado devolverlos a su sitio

    correspondiente.

    4. Mantener en buen estado los inmuebles del establecimiento: no rayar mesas ni

    paredes.

    5. Colaborar con el ahorro de energa elctrica y agua.

    6. Reportar cuando se presenten novedades o daos a la persona ms cercana.

    7. Motivar en nuestros compaeros el cuidado de los inmuebles del establecimiento.

    8. Al terminar la jornada diaria de trabajo colaborar en recoger la basura y colocarla en el

    depsito correspondiente, ordenar las mesas, sillas u otros materiales que se

    encuentren fuera de su sitio.

    9. No jugar ni desperdiciar el jabn, agua y papel higinico.

    10. Cuidar y hacer un buen uso a los materiales tecnolgicos de la institucin.

    C 3.3. PUNTUALIDAD

    1. Cumplir puntualmente a los horarios establecidos en la institucin. (Anexo)

    2. Entregar puntualmente los trabajos enviados a casa y los que se realizan en elestablecimiento escolar.

    3. Realizar nuestras actividades en el tiempo establecido, respetando el horario y losplazos establecidos por el maestro.

    4. Respetar el horario de salida de la institucin (13H00).

    5. Esperar nuestro expreso escolar en el lugar y la hora acordada.

    6. Cumplir a tiempo con las actividades asignadas por nuestros maestros.

    7. Entregar a tiempo las notificaciones o comunicaciones a nuestros representantes.

    C 3.4. LIMPIEZA

    1. Participar en mingas de limpieza programadas.

  • 44

    2. Usar correctamente los servicios higinicos.

    3. Mantener aseado nuestro lugar de trabajo, procurando un ambiente limpio y ordenadodonde quiera que estemos.

    4. Evitar comer en clase sin autorizacin.

    5. Demostrar buenos hbitos para ingerir nuestros alimentos dentro y fuera del saln.

    6. Lavarse las manos antes de servirse los alimentos y despus de hacer uso del inodoro.

    7. No jugar ni desperdiciar el jabn, agua y papel higinico.

    8. Colocar los desperdicios en el lugar que corresponda.

    9. Asistir con el uniforme limpio y ordenado.

    10. Asistir al colegio con una buena presentacin: bien uniformado, cabello corto (varones)con cabello recogido (mujeres), zapatos limpios, uas cortadas y limpias sin esmalte.

    11. Usar diariamente el uniforme como lo exige la unidad educativa en los dasestablecidos.

    C 3.5. RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA

    1. Cuidar y ordenar los materiales de nuestra clase.

    2. Cuidar los bienes ya sean propios o ajenos.

    3. Cuidar y utilizar adecuadamente los juegos del parque.

    4. Conservar todos los materiales que nos brindan la institucin, no daarlos ymantenerlos en buen estado.

    5. Pedir permiso a los dueos o dueas si queremos hacer uso de materiales de trabajo uotras cosas que no nos pertenezcan.

    6. Solucionar nuestros problemas diciendo siempre la verdad.

    EN LOS EXPRESOS

    1. Durante el recorrido evitar molestar y hacer ruidos.

    2. Tratar de manera respetuosa a los seores conductores, saludando y despidindose alsubir y bajar del bus.

  • 45

    3. Hablar en voz baja durante el recorrido del bus.

    4. Mantener las manos y la cabeza dentro del bus, evitando sacarlas por la ventana.

    5. Permanecer en el asiento asignado.

    EN LOS BARES

    1. Respetar los turnos, sin gritar ni empujar al compaero.

    2. Pedir atencin cortsmente.

    3. Ingresar nicamente en el horario asignado y cuando les sea permitido por un adulto.

    4. Demostrar permanentemente modales adecuados y normas de comportamiento.

    5. Recoger los implementos utilizados y colocarlos en los lugares asignados.

    6. Dejar la mesa y silla limpia despus de tomar los alimentos.

    7. Hablar en voz baja.

    8. No jugar ni lanzarse los alimentos.

    9. No ingresar con tiles, libros o cuadernos al comedor.

    EN LOS DEPORTES

    La institucin promueve un sano espritu deportivo. Esto implica el juego limpio, el trabajoen equipo, la competencia sana y el adaptarse a las normas del juego.

    1. Utilizar las canchas deportivas para el deporte que hayan sido designadas.

    2. Cuidar los elementos deportivos que el colegio preste.

    3. Hacer barras positivas en los eventos deportivos, dentro y fuera de la unidad educativa.

    4. Cumplir con los entrenamientos en los equipos y/o actividades en las cuales se haya

    inscrito. En caso de no asistir en alguna fecha, debe presentar excusa justificada

    firmada por un directivo del colegio.

  • 46

    EN LA ENFERMERA

    1. Slo se permite la permanencia en la enfermera de alumnos que estn realmente

    enfermos, evitando fingir enfermedad.

    2. Al salir de la enfermera, el estudiante debe, pedir una certificacin del motivo de la

    visita al departamento mdico, para presentarla al profesor al ingresar a clases.

    3. El estudiante enfermo debe consumir nicamente la medicina suministrada por la

    enfermera o si tiene alguna droga formulada, puede tomarla presentando la frmula

    mdica, con el fin de evitar la auto- medicacin.

    C 3.6. DISTINCIONES