Clasificación Fármacos Apéndice I

Post on 14-Dec-2015

231 views 0 download

description

II

Transcript of Clasificación Fármacos Apéndice I

{

CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS

Ps. Mauricio Mercado Aravena.

Inducción a la Práctica Profesional.2015.

Son agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central Traen como consecuencias cambios

temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento.

Para entender el modo en que actúan los fármacos a nivel del sistema nervioso central es fundamental familiarizarse con la neurotransmisión química que ocurre en la sinapsis neuronal.

Psicofarmacología

Diagnóstico. Elección del fármaco. Caracteristicas del paciente. Dosificación y vía de

administración. Efectos adversos e

interacciones. Evaluación periódica. Término del TTO

Normas básicas para el empleo de

psicofármacos

La administración simultánea de dos o más fármacos puede producir que éstos interaccionen entre sí.

La interacción puede resultar en la potenciación o el antagonismo de un fármaco por otro.

Las interacciones farmacológicas pueden ser farmacodinámicas o farmacocinéticas.

Adulto/a mayor; problemas hepáticos; renales.

Interacciones

Las interacciones farmacodinámicas se producen entre fármacos que tienen efectos farmacológicos similares o antagónicos. Habitualmente, son previsibles si se conoce la farmacología de los fármacos que interaccionan.

Las interacciones farmacodinámicas pueden ser debidas a: Competencia por los receptores Fármacos que actúan sobre el mismo

sistema fisiológico

Interacciones farmacodinámicas

Interacciones farmacodinámicas

Asociación de depresores del

SNC (antihistamínico

s, benzodiacepinas

, (LAM-PAM) anestésicos generales, opioides)

ALCOHOL

Afectación de habilidades

psicomotrices, disminución de la

alerta, estupor, somnolencia,

depresión respiratoria, coma,

muerte

Interacciones farmacocinéticas Las interacciones farmacocinéticas se producen

cuando un fármaco aumenta o reduce la cantidad de otro fármaco libre para producir su acción farmacológica.

Se trata de interacciones difíciles de prever.

Las interacciones farmacocinéticas pueden ser debidas a: interferencia con la absorción cambios en la unión a proteínas modificaciones de la metabolización de los fármacos Interferencia con la excreción renal

Interacciones farmacocinéticas

Escasa o nula

absorción del

medicamento

Penicilamina(antinflamato

rio)Leche

Producen una mejoría superior al placebo y actúan sobre algunas vías de transmisión.

Se clasifican en: Inhibidores de la Monoamino Oxidasa (IMAO).

No consumir con alimentos fermentados. Isocarboxazida (Enerzer, Marplan, Marplon). Nialamida (Nalamide).

Tricíclicos (Inhibidores de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina [IRSN]). Imipramina, Amitriptilina.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Paroxetina y Fluoxetina.

Antidepresivos

El sistema serotonérgico se encuentran en el sótano del cerebro y actúa como un termostato destinado a mantener un equilibrio adecuado del organismo con las variaciones del exterior.

Está presente en la evolución desde hace más de quinientos millones de años y aún participa en los aspectos complejos de nuestras emociones y pensamientos.

Antidepresivos

Antidepresivos

Fluoxetina

Fluvoxamina

Sertralina

Amitriptilina

Depresión, crisis de pánico, ACV,

eyaculación precoz, TCA.

• Tanto en el tratamiento del trastorno bipolar como la depresión unipolar se ha recurrido a fármacos como el litio y los anticonvulsivantes.

Litio: el mecanismo de acción del litio no esta del todo aclarado, se ha postulado que actuaria a nivel de los segundos mensajeros del sistema de los fosfatidil.

Anticonvulsivantes: se usa en pacientes con depresiones recurrentes o trastorno bipolar , ya que en estos cuadros se produciría una sensibilización a estresores psicosociales .

Estabilizadores del ánimo

Estabilizadores del ánimo

Litio

Carbonato de Litio

Ácido Valproico

Anti-convulcionantesCarbama-

zepina

Estabilizadores del ánimo

Las benzodiazepinas son las más indicadas, para el manejo de la ansiedad y los trastornos del sueño.

Comparten efectos ansiolíticos, sedantes, miorrelajantes, anticonvulsivantes e hipnóticos.

Son muy efectivos a corto a plazo. Tienen un alto margen de seguridad en sobredosis.

Interacciones con otros fármacos son reducidas

Ansiolíticos e hipnóticos

Alprazo-lam

Clonaze-pam

Diaze-pamLoprazo-lam

Loraze-pam

Ansiolíticos e hipnóticos

Ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro, en torno a la motivación, cognición, placer y movimiento.

Respecto a las propiedades farmacológicas a nivel del sistema nervioso central se produce:

sedación, la que va cediendo con el uso prologando de neurolépticos .

reducción del umbral convulsionante y acción antiemética (anestésica).

Desde el punto de vista endocrino los neurolépticos provocan hipotermia y una reducción general en la secreción de hormonas (neurotransmisor Dopamina)

Antipsicóticos

Neuro-léptico

Antipsicóticos

Son fármacos que actúan combatiendo las manifestaciones típicas de la enfermedad de Parkinson.

Tienen significativos efectos: Motrices, de tipo incontrolables. Dopaminérgicos que provocan mareos, náuseas, entre

otros.  Alucinóticos, a nivel visual, auditivo, kinésicos

Poseen elevado riesgo adictivo que los convierten en fármacos de potencial abusivo y deben solo usarse si resultan imprescindibles.

Antiparkinsonianos

ANTI-PARKINSONIANO

BIPIRIDENO

ORFENADRINA

Antiparkinsonianos