Clase virtual 1

Post on 07-Apr-2017

359 views 0 download

Transcript of Clase virtual 1

Trama Digital Artístic

aPrimer

Encuentro Virtual

Nos presentamos¡Hola Colegas!

Bienvenidos a Trama Digital Artística, una propuesta pensada para los Docentes del campo de la formación específica en las escuelas secundarias con orientación en Artes Visuales, Artes Audiovisuales, Música, Teatro, y de las escuelas secundarias especializadas en Música, Danzas, Artes Visuales y Artes Audiovisuales.

Este espacio de formación forma parte del programa Tramas Digitales del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, y estará a cargo de los siguientes capacitadores:

Sede Rosario

Nora FredianelliValeria GallisoEvangelina MaltaneresFrancisco Calvo

Sede Santa Fe

María Victoria FerreyraLaura BenechDaniel BianchiAgustín Falco

Recuperando el 1er presencial

Durante el primer encuentro presencial el objetivo fue reflexionar y debatir sobre los ámbitos de enseñanza y la implementación de propuestas creativas que relacionen los saberes artísticos con el uso de las nuevas tecnologías en la sociedad contemporánea.

¿Por qué esta propuesta?

La educación artística atraviesa todos los niveles y espacios educativos, aunque no siempre se le ha brindado la relevancia que merece. Siendo el Arte una de las actividades que fundamentan la cultura, el desarrollo de las capacidades sensibles, expresivas e intelectuales vinculadas a las prácticas artísticas orientan la construcción de nuestros modelos sociales y humanos. Como materia básica de nuestra educación, facilita el aprendizaje y la comunicación a través de un amplio espectro de actividades, y las destrezas artísticas finalmente se traducen, también, en oportunidades de trabajo en la vida real. La cultura digital y los dispositivos tecnológicos en nuestra vida contemporánea, plantean desafíos en el campo educativo.

¿Para qué?Estos desafíos se traducen en destrezas específicas en relación a la creciente industria de aparatos tecnológicos, así como también en capacidades intelectuales para desarrollar pensamiento crítico. La red, como plataforma hipermedial de circulación y producción, se presenta como un nuevo contexto en el que se manifiestan prácticas de socialización, construcciones identitarias, nuevas formas de modelos organizativos del conocimiento y de lo cultural, donde se hibridan diversas disciplinas y prácticas: la cultura del trabajo y el entretenimiento; el dominio de lo público y lo privado; la construcción de la memoria; lo global y lo local; la información binaria y los recursos inmateriales.

¿Para qué?Estas variables demandan debatir y repensar las estrategias pedagógicas en la búsqueda de articular las lógicas de la cultura digital con las dimensiones humanas (y humanistas) que la educación artística puede proponer, operando en el desarrollo de las subjetividades de los jóvenes, promoviendo habilidades creativas, estéticas y éticas críticos.

¿Cómo?Tal como lo expresa el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en sus lineamientos, ante los nuevos medios, la Educación Artística cobra una importancia inusitada: "La digitalización del pensamiento permite el uso del computador para la generación de música, para combinaciones de sonidos, textos, movimientos, animaciones e imágenes y abre posibilidades insospechadas para la experiencia estética.”

¿Cómo?Trama Digital Artística, se propone como un espacio en el que todos los docentes que trabajan desde el arte se reúnan a debatir, reflexionar y experimentar sobre estas nuevas estrategias pedagógicas, y que, con su aporte promuevan el desarrollo de habilidades creativas, innovadoras y de contenido estético en el estudiante, no solamente como productores artísticos, sino también como espectadores.

¿Recuerdan el video que compartimos?

2001 Odisea en el espacio

¡Para quienes no estuvieron les dejamos el video en la plataforma!

Breve síntesis…• La película de ciencia-ficción por excelencia de la

historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro.

• El fragmento que compartimos es la secuencia inicial del filme.

• ¿Reconocen las obras musicales que se escuchan en este fragmento? Una pista…ambos compositores se apellidan Strauss ¡pero no fueron parientes!

2001 Odisea en el espacio

• En este fragmento ocurre un fenómeno muy particular que solo la magia del cine permite representar en breves milésimas de segundos…

¿Saben de qué recurso se valió Kubrick para lograrlo?

2001 Odisea en el espacio

• Como se ve, los dos fragmentos elegidos, al igual que las dos tramas principales de 2001 giran en torno al tema de la inteligencia. La película no tiene grandes moralejas, como corresponde a un film cuya intención básica es presentar una experiencia audiovisual, pero sí llega a algunas conclusiones claras:

• Por ejemplo, la idea de que es la inteligencia lo que nos hace humanos…

2001 Odisea en el espacio

• En 2001, inteligencia y humanidad son términos equivalentes. Eso no significa que el concepto "humanidad” sea contemplado con benevolencia: de hecho el film hace continuo hincapié sobre nuestras imperfecciones, incluso a través de las imperfecciones de HAL --que no es propiamente humano pero sí una representación de lo que la humanidad significa-- y la condición defectuosa del hombre es subrayada más todavía por la angelical perfección del Niño de las Estrellas.

2001 Odisea en el espacio

• Lo que 2001 nos dice es que somos humanos porque somos inteligentes, porque podemos crear arte y artefactos y nuevos modos de comunicarnos, y que la inteligencia es no sólo nuestra característica constituyente sino también nuestra principal herramienta, y que deberíamos intentar encontrar el mejor uso posible para dicha inteligencia.

Retomando conceptos• Pero entonces…si hablamos de

de arte, de técnicas y tecnologías ¿de qué estamos hablando?• Recuperemos el origen de estos

términos…

(Tekhné) arte- técnica - tecnología.

• Arte: acción, obra, operación realizada mediante el uso de la ciencia y los conocimientos: quehacer.

• Técnica: habilidad, destreza, propiedad, estilo o virtud para hacer las cosas con la mayor perfección posible. Virtuosismo y know how.

(Tekhné) arte- técnica - tecnología.

• La tecné griega se refería a la producción artificial del hombre, opuesta al phytenton, lo que existe naturalmente.

• Tecnología: ciencia de como hacer las cosas - que es el arte - basada en la ciencia general existente. Así la técnica, destreza, habilidad o pericia se transforma en tecnología cuando se aproxima a la ciencia, es decir, al campo de los conocimientos fundaméntales.

Leyendo a Flusser• Luego compartimos la lectura del texto:Arte y Técnica de Vilém Flusser sobre arte, aparatos y funcionario.

Este filósofo contemporáneo toma como objeto de reflexión a la fotografía como acto transcendental, y a su resultado como imagen "informativa“, haciendo hincapié en un modelo paradigmático de la tecnología en relación a la producción y a la difusión de información cargada de sentido.

La caja negra de Flusser

• En teoría de sistemas y física, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno.

La caja negra de Flusser

• Si existe ahora una discusión inevitable en el círculo de los artistas que experimentan con dispositivos o procesos tecnológicos, esa discusión es ciertamente la que habla respecto a la propia naturaleza de la intervención artística en una época marcada por el tecnocentrismo.

• La primera pregunta que emerge es siempre la más simple y la más difícil de responder:¿En qué nivel de competencia tecnológica

debe operar un artista que pretende realizar una intervención verdaderamente original?

La caja negra de Flusser

De allí el devenir aún mas interrogantes:• ¿Debe operar el apenas como usuario de productos

colocados en el mercado por la industria de la electrónica?

• ¿Debe operar el cómo ingeniero o programador, de modo de poder construir las máquinas y los programas necesarios para dar forma a sus ideas estéticas?

• ¿O tal vez debe operar él en el plano de la negatividad, como alguien que se rehúsa a hacer una utilización legitimadora de la tecnología?

Flusser y Kubrick• Relacionando el visionado del fragmento de

"Odisea del espacio": la tecnología vista como un elemento extraño, que parece mágico simplemente porque aparece más allá de nuestraexperiencia, de nuestra comprensión.(la evolución relacionada a los diseños que evocan sofisticación, deidades).

Hardware y Software• Podemos retomar entonces la metáfora de la caja

negra de Flusser para reflexionar sobre los 2 niveles de los aparatos electrónicos:

uno físico (hardware)y otro lógico (software).

Hardware y Software• Hardware: Son las partes físicas y tangibles de

un sistema informático (gabinete, disco rígido, placa de red, etc)

• Software: Son las partes lógicas del sistema informático (todo lo intangible: programas, aplicaciones, sistema operativo, antivirus, etc)

Software: Sistemas Operativos

• Un sistema operativo puede ser definido como un conjunto de programas especialmente hechos para la ejecución de varias tareas, en las que sirve de intermediario entre el usuario y la computadora.

• Este conjunto de programas que manejan el hardware de una computadora u otro dispositivo electrónico. Provee de rutinas básicas para controlar los distintos dispositivos del equipo y permite administrar, escalar y realizar interacción de tareas.

Sistemas Operativos- Microsoft Windows (para computadoras). - Windows Server (para servidores) - Linux (para computadoras y servidores) - Mac OS (para computadoras)- Chrome OS (para computadoras) - Android (para smartphones)- Windows Phone(para smartphones)- iOS (para smartphones)- BlackBerry OS (para smartphones)

Sistemas Operativos• Un sistema operativo, tiene también como

función, administrar todos los periféricos de una computadora. Es el encargado de mantener la integridad del sistema.

• Podemos decir que el sistema operativo es el programa más importante de la computadora.

Software libreEl software libre (en inglés free software, aunque esta denominación también se confunde a veces con “gratis” por la ambigüedad del término en el idioma inglés) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.

Software libreSegún la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.

Software privativo• Es cualquier programa

informático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones). (También llamado código cerrado o software no libre, privado o privativo)

Software privativo• Para la Fundación para el

Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente ( semilibre ), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software.

• Hasta aquí llegamos con algunas respuestas…¡pero que dispararon muchos interrogantes mas!

• ¿Decide la tecnología nuestra forma de vida? ¿Determinan los aparatos nuestra forma de enseñar y aprender? La escuela entendida como una combinación de saberes, una organización institucional y pedagógica. O, en otras palabras como un dispositivo, esto es como un conjunto heterogéneo de elementos organizados con una voluntad táctica y estratégica. No es solamente una institución, un edificio, un grupo de personas, un cuerpo de saberes; es esa particular disposición de todos esos elementos en un conjunto determinado lo que nos permite llamarla una "tecnología” (dispositivo) en el sentido foucaultiano.

Y por último la pregunta que siempre nos queda resonando

¿Qué tipo de sociedad estamos construyendo y cual es nuestra responsabilidad humana, como

educadores y como artistas?

Actividad 1• Participar en el FORO DE PRESENTACIÓN.

Los invitamos a realizar las siguientes actividades en la plataforma.

Actividad 2• Lectura de la bibliografía:Artefacto. Pensamientos

sobre la técnica. Vilém Flusser. (obligatoria)

• Participar en el Foro de Debate: Pensando Flusser

Actividad 3• Participación

en el Muro colaborativo de reflexiones y recursos.

¡Hasta pronto!

• Les recordamos también que para cualquier duda pueden escribir por mensaje privado a los capacitadores, o dejar un mensaje en el Foro de Consultas del cursado.

• ¡Los esperamos en el próximo encuentro virtual!