Clase 5 - El Texto Expositivo

Post on 28-Jan-2016

262 views 0 download

description

Texto expositivo, psu, lenguaje

Transcript of Clase 5 - El Texto Expositivo

LA EXPOSICIÓN

Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés, tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿qué?”, “¿cómo?” y “¿por qué?”, presentando una serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos.

La información de los textos expositivos puede abarcar temas científicos, descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances tecnológicos o medicina, fenómenos, etc.

Una exposición debe explicar con claridad la información tomando en cuenta dos aspectos fundamentales:

1. LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN O MENSAJE. Debe quedar definido si su contenido es de carácter científico, económico, literario, histórico, noticioso, etc. dependiendo del caso, el emisor empleará un lenguaje y vocabulario pertinente al contenido o información.

2. EL TIPO DE RECEPTOR. Se debe tener en cuenta el lenguaje que maneja el receptor. De esta manera el vocabulario tendrá que está de acorde a si éste es estudiante, economista, científico, académico, profesor, amigo, etc.

Para hacer más comprensible su exposición, el emisor deberá:● Seleccionar el vocabulario o léxico más adecuado para los distintos tipos de receptores● Utilizar estructuras sintácticas simples y breves, pues al oración extensa dificulta la comprensión del discurso.

El orden lógico de la oración (sujeto + predicado) facilita la transmisión de contenidos. ● Emplear fundamentalmente la forma verbal del presente indicativo (esto es), ya que su valor intemporal es

más apto para la exposición de contenidos.● Mostrar la realidad con la mayor objetividad posible para ser comprendido por todos. Es cierto, sin embargo,

que el emisor de cualquier texto estará presente en su discurso en algunos rasgos y aspectos que lo reflejan, como por ejemplo, en alguna opinión o apreciación personal que de ninguna manera altera la exposición objetiva de su discurso.

La estructura global de un texto expositivo

La organización del discurso expositivo presenta un orden de la información o de las ideas de manera progresiva en cada uno de los párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea principal que está relacionada semánticamente con las ideas de los otros párrafos y con el tema que les da sentido.

Toda exposición debe tener las tres partes fundamentales:

1) INTRODUCCIÓN. Se presenta o delimita el tema de la exposición. En ella se pueden exponer el propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán después. Responde a las preguntas: ¿para qué? ¿cómo? y ¿qué?

2) DESARROLLO. Es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, describe, analiza, narra, informa, etc., el tema, organizando la información en determinadas estructuras. Responde al ¿por qué?

3) CONCLUSIÓN. Es la parte final del texto en la que se recoge la idea expuesta en la introducción y en la que se sintetiza o recapitula el tema. En esta parte se pueden presentar las conclusiones del trabajo, las recomendaciones o peticiones que el emisor considere pertinentes. Responde a ¿qué debe hacerse?

Estructuras del texto expositivo

La estructura de un texto expositivo puede ser de variados tipos. Cada autor tiene puede optar por una de o combinarlas.

1. Deductiva. Se reconoce porque el tema se expone al inicio y tiene el carácter de idea general o definición y, a continuación, se desarrolla con informaciones particulares que lo explican o demuestran.

“Los médicos afirman que la causa más probable que produce el hipo es el festín que acompaña a la fiesta.Comer y beber en exceso pueden irritar el diafragma, músculo parecido a una hoja de papel que separa el pecho del

abdomen. La víctima pierde el control del diafragma, que se contrae de improviso y causa una rápida oclusión de las cuerdas vocales, lo que da como resultado un sonido fuerte y notorio.

Muchos ataques de hipo no tienen una causa que se puede identificar y, al menos que sean frecuentes o persistentes, carecen de importancia.”

2. Inductiva. Se inicia con la presentación de los datos o informaciones particulares, como los ejemplos, para terminar con la idea principal y general del tema.

“No es raro ver a una persona de mediana edad sostener un libro a la distancia de sus brazos para leerlo, o batallar cierto tiempo para ensartar una aguja. Ambos son síntomas de presbiopía: la dificultad para enfocar objetos.

Muchas personas presentan esta anomalía a los 40 años, en especial cuando leen. Las letras se vuelven difusas y lejos de adaptar nuestros ojos, tenemos la tendencia a alejar el libro un poco. No pasa mucho para que enfoquemos a una distancia más o menos constante.

Con el paso del tiempo, los cristalinos de nuestros ojos pierden elasticidad y capacidad de enfocar de cerca y de lejos.”

3. Enumerativa. Se caracteriza porque, generalmente, presenta una lista de propiedades que describen un objeto, hecho o idea. Puede formar parte de la estructura descriptiva.

Entre las actividades que más han contribuido a la degradación ambiental de la zona mediterránea chilena, destacan:-La tala indiscriminada e incendio de bosques para habilitar terrenos agrícolas y pecuarios.-La erosión provocada por un mal manejo de los suelos y prácticas agrícolas inadecuadas.-El avance del desierto por sobreexplotación del medio ambiente.-La urbanización de amplios sectores que estuvieron cubiertos de vegetación nativa.”

4. Descriptiva. Se reconoce por el uso de datos o informaciones que describen o caracterizan un hecho, teoría, objeto o personaje. Es un tipo de descripción técnica y objetiva. También puede utilizar la estructura enumerativa y la estructura de comparación y contraste.

“El brecillo, también conocido como murtilla de Magallanes o uvilla de perdicita, recibe el nombre científico de Empetrum rubrum. Es un arbustillo bajo, acojinado, que no suele sobrepasar el metro de alto. Vive desde el sur de la zona mediterránea hasta la zona patagónica. También se le puede encontrar en el archipiélago de Juan Fernández.

Las hojas son pequeñas y crecen en el extremo de las ramas. Las flores, que aparecen tarde en la primavera, también son pequeñitas e inconspicuas (poco visibles).”

5. Temporal o secuenciada. La información se presenta ordenada cronológicamente, pudiendo usar palabras claves que indican la secuencia temporal que se está usando en el texto, como por ejemplo: antes, después, ahora, más adelante, etc. La exposición temporal tiene, por lo tanto, un carácter narrativo, pues informa sobre hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. También presenta la realización de ciertos procesos, fenómenos, tareas o actividades, los que pueden ser ordenados a través de expresiones como: primero, segundo, en tercer lugar, para terminar, etc. En este tipo de secuencia, se ubican los textos instruccionales. Por último, la ordenación de las ideas fundamentales y accesorias también se pueden presentar a través de títulos y subtítulos, que permiten guiar al lector en la comprensión del texto.

PASTEL DE CASTAÑAS-8 tacitas para quiché individuales.-20 castañas cocidas, pelas y desmigadas.-1 ramito de ciboulette.-100 gramos de tocino picado.-5 yemas de huevo batido.-1 taza de crema.

-Sal.-Pimienta.-Queso rallado.

Una vez prehorneados los moldes, rellene con la mezcla de las castañas y con el tocino picado y salteado. Aparte, una las yemas con la crema, sal y pimienta a gusto. Cubra las minitartaletas con esta mezcla y luego coloque el queso y el ciboulette. Hornee por 20 minutos a fuego medio.

6. Paralelística. Presenta un concepto y, a continuación, a través de columnas paralelas o apartados, la información que lo amplía. Es habitual en textos de estudio, manuales, enciclopedias y reportajes periodísticos.

La narración puede presentarse en dos modalidades: novela y cuento, según las siguientes características:LA NARRACIÓN

NOVELA CUENTO● Relato extenso.● Varios personajes.● Muchos de espacios.● Acción morosa y acumulativa de hechos.● Desenlace dilatado.

● Relato breve.● Pocos personajes.● Pocos espacios.● Acción concentrada en un hecho principal.● Desenlace sorpresivo y breve.

7. Causal. Presenta un hecho o situación que es la causa de que se produzca un efecto determinado, es decir, se identifica por las relaciones de causa y efecto que se establecen entre los datos de la información. Se utilizan las expresiones: por consiguiente, como resultado, así que, con el fin de, porque, debido a, etc.

“Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que la posee y refleja sus hábitos, sus costumbres y sus creencias; por ello son imprescindibles el respeto mutuo y el reconocimiento de la riqueza cultural que implica el plurilingüismo.”

8. Problema / Solución. Presenta dos partes: la primera, que plantea uno o varios problemas, y la segunda, expone las respectivas soluciones.

¿CÓMO CONSERVAR EL BULBO?

Para conservar la violeta de Persia en buenas condiciones en su segunda floración, es recomendable ubicarla en maceta en un lugar fresco y sombrío, con poco riego, desde octubre hasta febrero. A medida que aumentan las temperaturas, hay que aumentar la frecuencia de riego para inducir el inicio de la brotación y así asegurar las flores en otoño-invierno.

9. Comparación y contraste. El autor expone una serie de ideas que compara y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto o fenómeno. Para establecer comparaciones y diferencias, el autor también utiliza la descripción y la analogía.

La analogía consiste en comparar los diversos aspectos de un objeto con otro que sea más conocido por el lector.Las expresiones comunes en este tipo de textos son: semejante a, diferente de, en oposición a, sin embargo, pero,

por otra parte.

“Nada hay tan notable en el mundo de las aves como la paciencia, ingenio y destreza que despliegan al construir sus nidos. Algunos que penden enredados son tan pequeños que el ave que anida los cubre por completo. Otros son palacios abovedados en cuyo interior desaparece el ave para incubar sus huevos. Algunos nidos están hábilmente disimulados y escondidos. Otros simulan ser pequeñas fortalezas y están a la vista.

No todos los pájaros son arquitectos y constructores de nidos. El pingüino emperador, por ejemplo, no se molesta en tener un nido: mantiene su huevo entre las patas, cubriéndolo con un pliegue de su piel. En cambio, el flamenco acumula un cono de cieno y allí pone sus huevos. Por otra parte, la planga, el alcatraz, el planco y las gaviotas depositan sus huevos en los bordes de un risco.”

EJERCICIOS

“Hemos hablado en la introducción de la importancia de que profesores y alumnos compartan un lenguaje común para referirse a las dificultades inevitables que surgen en la comprensión y redacción de un texto. Ahora quisiéramos poner de manifiesto que desarrollar esta idea no es precisamente una tarea fácil”.

1. ¿A qué parte de un discurso expositivo pertenece el fragmento leído?A) Introducción.B) Conclusión.C) Desarrollo.D) Desenlace.E) Prólogo.

2. Son características del discurso expositivo:I. una relación jerárquica entre emisor y receptor.II. hacer comprensibles al receptor los objetos de que trata.III. el acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

3. “La quimera del oro (1925) es una de las películas más famosas del cine mudo”. ¿A qué forma básica del discurso expositivo corresponde el texto anterior?A) NarraciónB) DescripciónC) CaracterizaciónD) DefiniciónE) Argumentación

4. Cuando me dirigía a la fiesta tropecé en una calle y caí, ................. no pude asistir a dicha fiesta.....................me fracturé el tobillo izquierdo.A) y por lo queB) ya que ya queC) de esta manera debido a queD) debido a esto porqueE) así en tanto

5. El muchacho quería dormir temprano …………… no pudo porque tuvo que trasnochar …………… terminar su trabajo.A) , aún así y asíB) , pero paraC) , no obstante y con estoD) , por esto porE) , pero y así

6. “El lenguaje corporal”1. Señales culturales, aprendidas, genéticas e innatas.2. El tono de la voz alcanza el 38%.3. El gesto del pulgar hacia arriba.4. Y el aporte visual el 55%.5. Algunos gestos comunes y sus orígenes.6. Contribución verbal no supera el 7%.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 B) 6 – 1 – 2 – 4 – 5 – 3 C) 5 – 1 – 6 – 2 – 4 – 3 D) 1 – 6 – 2 – 4 – 5 – 3 E) 6 – 4 – 2 – 3 – 5 – 1

7. “Signo lingüístico”

1. Estudios de gramática: desde la antigüedad existieron intentos por sistematizar el lenguaje humano.2. A su vez dividida en dos sub-unidades interdependientes: significante y significado.3. Postulaba la existencia de una entidad lingüística que refiere a otra, denominada signo lingüístico.4. El primero corresponde al concepto abstracto y el segundo a la faz material o física del lenguaje.5. Publicación en 1916 del “Curso de Lingüística general” de Ferdinand de Saussure provoca un cambio en la gramática.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5B) 1 – 5 – 3 – 2 – 4C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4D) 1 – 4 – 5 – 3 – 2E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

8. “Las lenguas romances”1. Las lenguas romances son aquellas lenguas que derivan del latín.2. El principal, fue el denominado latín vulgar o del pueblo, que se oponía al latín culto.3. Sin embargo, dentro del imperio romano se hablaban muchos tipos de latín.4. Actualmente se habla de “romania nueva” en referencia a los territorios en que se hablan lenguas romances.5. La romania comprendía todo el territorio del imperio romano por el que se extendió el uso del latín.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5

TEXTO 1 El dinero en Chile

En Chile, en el año 1733, el Cabildo de Santiago pide al Rey Felipe V la instalación en Chile de una casa de acuñación de monedas. Frente a la demora de la respuesta, Francisco García Huidobro - comerciante español avecindado en Santiago - solicita en 1741 al Rey de España permiso para instalar una fábrica de monedas y así solucionar el problema de creación de circulante, lo que se producía cuando desde Perú se atrasaba el envío de monedas. Por su parte, Huidobro se comprometía a costear la instalación de la fábrica, dotarla de herramientas,

pagar operarios y comprar los metales para la acuñación, pero a cambio solicitaba el cargo de Tesorero Perpetuo y el usufructo de las utilidades de la amonedación, privilegios que debían ser heredados a sus descendientes.

Por Real Cédula del 1º de octubre de 1743 el Rey de España acogió la proposición, creándose la Casa de Moneda de Chile, la cual inició sus actividades en calle surponiente de Huérfanos esquina de Morandé. Las primeras monedas fueron entregadas el 10 de septiembre de 1749, acuñadas en oro, con un valor de media onza, y llevando el busto de Fernando VI.

En agosto de 1770, debido a la rentabilidad de la que no participaba la Casa Real, el Rey Carlos III dicta una Real Cédula mediante la cual se incorpora la Casa de Moneda al patrimonio de la corona, poniendo fin después de 21 años, a los privilegios otorgados a García Huidobro.Breve Historia del dinero, www.bancafacil.cl

9. A partir del texto anterior resulta correcto afirmar que:A) la Casa de Moneda estuvo bajo el control de García Huidobro durante el reinado de tres monarcas.B) el rey Carlos III autorizó la instalación de la Casa de Moneda en Santiago.C) la acuñación de monedas en Chile sólo perduró durante 21 años.D) la escasez de metálico constituyó un problema para los habitantes de Santiago.E) la respuesta del rey español a las peticiones del Cabildo de Santiago tardaron más de diez años en ser respondidas.

10. ¿Qué función(es) discursivas cumple el texto leído?I. DescribirII. NarrarIII. Clasificar

A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

11. ¿Qué tipo de ordenación discursiva predomina en el texto anterior?A) Biográfica, en tanto refiere la vida de García Huidobro.B) Dramática, en tanto presenta un conflicto, un clímax y un desenlace.C) Deductiva, en tanto aborda el tema desde la problemática general hasta su resolución particular.D) Estructural, en tanto plantea una secuencia básica de problema y solución.E) Cronológica, en tanto ordena los hechos según sucedieron.

TEXTO 2“Con el fi n de determinar las causas de la mala ortografía y redacción de nuestros alumnos he

experimentado con dos grupos de prueba y he podido concluir que la razón fundamental es la falta de lectura y de ejercicio que obliguen a la elaboración de discursos. Por otra parte, es indudable que el exceso de pruebas de test contribuye a agravar esta situación.

Por este motivo, he pensado sugerir que la lectura y la redacción se realicen en todas las asignaturas”.Crecer por la palabra 4º año de E. Media, 1998

12. ¿Cuál es la idea central del párrafo uno?A) Presentar las razones que explican la mala ortografía y redacción.B) Evaluar el desempeño del modelo escolar contemporáneo.C) Sintetizar una problemática a niveles más pragmáticos.D) Presentar la carencia de metodología que poseen los profesores.E) Justificar la incompetencia del alumnado frente a su estudio.

13. ¿Qué podemos inferir del fragmento anterior?A) El descenso de la comprensión de lectura es porque la gente no tiene acceso a ésta.B) No hay una práctica educativa sistemática de la escritura o de la redacción.C) El autor del fragmento establece como único culpable el uso excesivo de pruebas de test.D) Los alumnos son cada vez más incapaces de concentrarse.E) El estudio tiene como finalidad desestimar el uso de pruebas de test. 14. ¿Cuál es el título más adecuado para el fragmento anterior?A) “Algunas causas posibles de la mala ortografía y/o la redacción”B “Problemas en comprensión básica de la lengua”C) “Modelos de educación de en Enseñanza Media”D) “Estructuras base para la enseñanza de la lengua”E) “Formas de enseñanza del lenguaje”

TEXTO 3“Felisberto Hernández, un escritor distinto” (Ítalo Calvino).

Uruguayo, nacido en Montevideo. Narrador y pianista. Es quizá el exponente más brillante de la literatura fantástica de su país, y a juicio de los críticos comparte con Borges la primacía de ese género en la literatura rioplatense. Las aventuras de un pianista paupérrimo, en quien el sentido de lo cómico transfigura el amargor de una vida amasada con derrotas, son el primer apunte del que parten los cuentos del uruguayo Felisberto Hernández (1902 - 1964). Basta con que se ponga a narrar las pequeñas miserias de una existencia transcurrida entre orquestinas de café en Montevideo y giras de conciertos por pueblitos provincianos del Río de la Plata para que en las páginas se acumulen gags, alucinaciones y metáforas en las que los objetos cobran vida como personas. Pero éste es sólo el punto de partida. Lo que desata la fantasía de Felisberto Hernández son las inesperadas invitaciones que abren al tímido pianista las puertas de misteriosas casas, de quintas solitarias donde moran personajes ricos y excéntricos, mujeres llenas de secretos y neurosis.

Un chalet apartado, el infalible piano, un caballero dulcemente maníaco o perverso, una doncella visionaria o sonámbula, una matrona que celebra obsesivamente sus infortunios amorosos; diríase que se han reunido aquí los ingredientes del cuento romántico a lo Hoffman. Y ni siquiera falta la muñeca que parece enteramente una jovencita; aún más, en el cuento Las Hortensias hay todo un surtido de muñecas rivales de las mujeres de verdad que un fabricante tentador construye para alimentar las fantasías de un extraño coleccionista y que desencadenan celos conyugales y turbios dramas. Pero cualquier posible referencia a una imaginación nórdica se disuelve al punto en la atmósfera de esas tardes en las que se sorbe lentamente mate sentado en un patio o se está en el café contemplando cómo un ñandú pasa entre las mesas.

Felisberto Hernández es un escritor que no se parece a nadie: a ninguno de los europeos y a ninguno de los latinoamericanos, es un “francotirador” que desafía toda clasificación y todo marco, pero se presenta como inconfundible al abrir sus páginas”.

En: http://www.literatura.us/hernandez/index.html

15. Según el emisor del texto, ¿a qué gran género literario se dedica Felisberto Hernández?I. NarrativaII. PoesíaIII. Drama

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo II y III

16. De acuerdo al texto anterior, ¿cuál es una característica de la obra de Hernández?A) La superación del modelo europeo.B) Sus relatos fantásticos cuentan pequeñas miserias.C) El brillante modo de narrar todo tipo de historias uruguayas.D) La capacidad de producir asombro en los lectores.E) Su versatilidad e ingenio literario.

17. Según el texto, ¿cuál es el origen de la obra de Hernández?A) Su experiencia como habitante del Río de la Plata.B) Las aventuras de un pianista muy pobre.C) El permanente diálogo que mantuvo con Borges.D) Su obsesión con objetos mecánicos, como las muñecas.E) La influencia del autor romántico Hoffman.

18. ¿A qué forma básica del discurso corresponde el texto anterior? A) NarrativoB) ArgumentativoC) ExpositivoD) PeriodísticoE) Dialógico

TEXTO 4“Normalmente la primera frase de cualquier texto se procesa más cuidadosamente que el resto de las oraciones del mismo. Así, por ejemplo, cuando se registra el tiempo de lectura de las distintas oraciones del texto, se aprecia que dicho tiempo es mayor para la frase inicial de un texto, independientemente de su nivel de importancia dentro de la estructura del pasaje. Es decir, si dicha frase se coloca en otras posiciones, se constata que el tiempo que los sujetos emplean en leerla es menor que cuando está al inicio. Igualmente, cuando a las personas se les pide que valoren la importancia de una determinada frase dentro de la estructura jerárquica de las ideas del texto, se tiende a asignar una puntuación mayor cuando la oración se sitúa en primer lugar que cuando ocupa otras posiciones en el texto”.

Eduardo Vidal-Abarca, Comprender para aprender

19. En el fragmento se afirma que:A) se leen con mayor detención las frases iniciales de un texto.B) las frases iniciales siempre son fáciles.C) una frase no inicial en un texto, tiene un tiempo de lectura mayor.D) la ubicación de una frase inicial dentro de un texto no es valorada.E) una oración en cualquier parte del texto requiere comprensión.

20. La expresión “si dicha frase” reemplaza a: A) el resto de las oraciones.B) las distintas oraciones del texto.C) la estructura del pasaje.D) la frase inicial de un texto.E) las ideas del texto.

RESPUESTAS

1. C2. E3. D4. D5. B6. D7. B8. A9. D10. B11. E12. A13. B14. A15. A16. B17. B18. C19. A20. D