Clase 1 para compartir

Post on 07-Jun-2015

446 views 2 download

Transcript of Clase 1 para compartir

Unidad: 1Unidad: 1

Tecnología y educaciónTecnología y educación

Luis Hernán Delgado GLuis Hernán Delgado Gluis.delgadog@usach.clluis.delgadog@usach.cl

Sociedad del conocimiento

Antes de empezar es importante aclarar dos conceptos

La sociedad de la información

Emerge de la implantación de las TIC en la cotidianeidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.

Sociedad del conocimiento

Cuando hablamos de una sociedad del conocimiento nos referimos a una sociedad en la cual sus miembros acceden a la información (conocimiento) de manera fácil y publica.

Desde una perspectiva histórica

Antiguamente el conocimiento se

reservaba para élites o grupos con ciertas

características que les permitían un fácil

acceso a los saberes…

El resto de las personas vivían en la ignorancia…

La dosificación del conocimiento se generaba a través de la escolástica

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por Peter Drucker

Este autor pronosticaba un tipo de sociedad que se caracterizaría por una estructura económica y social, en la que el conocimiento substituiría al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad.

Actualmente podemos decir…

La sociedad del conocimiento es la estructura resultante de los efectos y consecuencias de los procesos de mundialización y globalización. Esta estructura dinámica surge de la creación de un sistema de comunicación diverso que se construye desde la tecnología.

Por ello…

Hoy en día podemos decir que una de las herramientas más importantes con las que cuentan las sociedades de

conocimiento son las tecnologías de la información

y comunicación, especialmente la Internet, ya

que ayudan a la fácil distribución y recepción de la

información.

Veamos el siguiente video

http://www.youtube.com/watch?v=Y0XyEkRojlc

Algunas ideas a resaltar

• El conocimiento es el recurso clave, más importante que la tierra y el capital.

• La sociedad post capitalista es del conocimiento.• El conocimiento reside en la persona y no puede

ser comprado por dinero ni capitales de inversión y determina dos nuevas clases sociales.

– Trabajadores tradicionales de servicio – Trabajadores del conocimiento

Análisis grupal fragmento

“Comprendiendo la Sociedad en que

Vivimos”

Estamos frente a una cultura digital

Estamos frente a

una nueva

era

La de los nativos digitales…

Estudiantes S.XXI– “Homo Zappiens”

TeléfonoInternet,IM, Email

SMS

Ver laTV

Escucharmúsica

Hacer losdeberes

…Todo lo preguntan…

Se acomodan a su entorno…

Generan naturalmente ecosistemas de trabajo y

aprendizaje

Se genera entonces una ecología del aprendizaje

Este concepto es muy reciente, en él se plantea que el desarrollo del conocimiento se basa en redes de personas que interactúan compartiendo sus conocimientos con apoyo de la tecnología. A través de las interacciones dentro de la organización, las personas intercambian sus saberes, experiencia, valoraciones, etc., generando una verdadera red de conocimientos

Ecología del aprendizaje

El núcleo son losentornos personales de

aprendizaje

(PLE)

Hay una serie de paralelismos importantes entre la ecología y el conocimiento que se

deben desarrollar.

- Al igual que en los ecosistemas con la materia viva el conocimiento se produce y circula (por la sociedad)

- De la misma manera hay unos productores y unos consumidores.

- También el conocimiento se puede consumir y degradar, aumentando el desorden y la entropía del sistema, o se puede organizar como un elemento vivo.

Pero volvamos a los nativos digitales

…Mientras nosotros le dedicamos mucho tiempo en entender….

A ellos su aprendizaje les parece algo natural…

“Las Competencias que debe tener un profesor en su práctica y desempeño profesional para mantenerse integrado en la Sociedad del Conocimiento y facilitar que sus estudiantes lo hagan, están orientadas a que debe apropiarse de un saber hacer con las tecnologías de la información y la comunicación para acompañar procesos pedagógicos, relacionales y comunicacionales como de gestión y de desarrollo personal y social”

¿Cómo estamos para este desafío?

De esta nueva era…

Hoy mas que nunca debemos generar redes…

Conexiones

En la sociedad y economía en red estamos frente un nuevo rol y

planteamientos del aprendizaje. Nuevas planteamientos, nuevas

competencias

Que veremos la próxima clase…