Clase 01 ddhh 2012 hoy

Post on 03-Jul-2015

1.096 views 1 download

Transcript of Clase 01 ddhh 2012 hoy

DERECHOS HUMANOS

DENOMINACIONES DE DERECHOS HUMANOS

DIVERSIDAD DE DEFINICIONES

DERECHOS

HUMANOSDERECHOS INHERENTES

EL DIFERENTE IDIOMA, EL USO LINGÜÍSTICO DE CADA SOCIEDAD, LAS DIFERENTES CULTURAS, LA DOCTRINA DE LOS AUTORES, LAS DISTINTAS POSTURAS, ETC.

DERECHOS DEL HOMBRE:• Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos

derechos que son inherentes a la persona, en razón de su naturaleza humana, por lo cual todos los hombres son titulares de ellos, por igual. Esta denominación tiene sus orígenes en la Declaración Francesa de 1789, la cual apunta al hombre como titular de las derechos.

DERECHOS INDIVIDUALES:• Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raíz libral-

individualista, hace hincapié en que al tratarse de una persona humana u hombre, se trata de un "individuo".

Crítica a esta definición : Crítica a esta definición : • Porque el hombre en comparación con el resto de los animales, es una

persona, y no es cualquier individuo. • El hecho de que al reducir al hombre a un individuo, se lo estaría apartando

de la sociedad y del Estado, se estaría marcando un ser solitario y fuera de la sociedad.

• DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA:

Alude a que el hombre es ontológicamente una persona humana, y se encuentra relacionada con la concepción de los derechos del hombre.

Porque el hombre por su condición de persona humana Porque el hombre por su condición de persona humana es titular de estos derechos.es titular de estos derechos.

• DERECHOS SUBJETIVOS:

Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto.

Como es en el caso del hombre, nos estaría marcando de lo que le pertenece.

Esta expresión viene en contraposición del "Derecho Objetivo".

• DERECHOS PÚBLICOS SUBJETIVOS:Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la normativa constitucional.

La palabra "Público", nos estaría ubicando al hombre frente al estado, dentro del ámbito del derecho público.

Aparecen hacia fines del siglo XVIII, con el Constitucionalismo.

• DERECHOS FUNDAMENTALES:

• Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos derechos y de su reconocimiento para todos los hombres.

• Hoy en día también se sostiene que hablamos de derecho fundamental cuando aparecen en el derecho positivo.

Los derechos humanos al encontrarse fundados en la naturaleza humana, no pueden tomar valoren el momento en el que ingresan a una norma,

porque tienen un valor anterior.

• DERECHOS NATURALES:

"Arrastra una fuerte carga filosófica. Lo de "naturales"

En primer lugar, obedecer a una profesión de fe en el Derecho Natural, en un

orden natural como fundamento de los

derechos del hombre; mas moderadamente,

Segundo término, significa que los derechos que le son debidos al hombre, le son debidos en razón de las exigencias propias de la naturaleza humana, con lo que de alguna manera hay que compartir la idea de que el hombre tiene naturaleza.

• DERECHOS INNATOS:Al decir innatos nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran en la naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a él.

Ser reconocidos por el Estado.

• DERECHOS CONSTITUCIONALES:

Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitución,

Al estar incorporados dentro de la Constitución tienen constancia y están reconocidos.

• DERECHOS POSITIVIZADOS:

Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen vigencia

normológica.

• LIBERTADES PÚBLICAS:

• Es de origen francés y está relacionada con los derechos individuales, los derechos públicos subjetivos, los derechos civiles de primera generación, etc. Las podemos ubicar dentro de los "Derechos Positivizados".

La crítica

Estas libertades no introducen a los derechos de segunda

generación, o sea, los derechos sociales.

ANÁLISIS de la TEORIA DE LOS DDHH

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.

TEORÍA DE LOS DDHH

• Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. el hombre es el único destinatario de estos derechos. por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad.

DIMENSIONES DE LA TEORIA DE LOS DDHH

HISTORICAS

FILOSOFICAS

NORMATIVA

POLITICA

HISTORICAS

Resultado de hechos que sensibilizaron a las naciones del mundo

Su desarrollo depende de la historia de la Humanidad

FILOSÓFICAS

Se originan una serie de ideas o interpretaciones

Relaciones sociales

Vinculación con el Estado

POLÍTICAS

Porque son una representación de la relación entre las personas y el poder público

Se requiere que desde el Estado se adopten decisiones

NORMATIVAS Se han transformado en un conjunto de normas que los Estados tienen que cumplir y respetar prioritariamente

• Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables e imprescriptibles.

• No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre.

Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.

HISTÓRICA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

• La expresión de "derechos humanos", es de origen reciente.

Su fórmula es de inspiración francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas del siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos de los hombres es muy antigua.

Los derechos humanos se establecieron en el derechoLos derechos humanos se establecieron en el derecho

internacional a partir de la segunda guerra mundial, internacional a partir de la segunda guerra mundial,

y se establecieron documentos destinados a su pro-y se establecieron documentos destinados a su pro-

tección por su importancia y necesidad de respeto.tección por su importancia y necesidad de respeto.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

• 1215 : Carta Magna Inglesa

XI, XII y XIII Inicio de la Carta MAGNA , Otorgada por Juan Sin TIERRA el 17 de Julio de 1215

1215 : Carta Magna Inglesa

• Buscaba la autoridad de Rey en beneficio de las libertades es decir de los privilegios de la Iglesia y los Barones

• La CARTA abrió la puerta para el DESARROLLO DE LA CONSTITUCION Y L A DEMOCRACIA

• 1689: Declaración de los Derechos de Inglaterra

• 1776 : Declaración de Independencia de EEUU

• 1789 Derechos del Hombre y el Ciudadano

ANTECEDENTES HISTORICOS

LA REVOLUCION FRANCESA

El siglo XVIII / el siglo de las luces Entre 1715 y 1789

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

REVOLUCION FRANCESA

• La supresión del sistema

señorial,

• La proclamación de la libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley,

• El establecimiento del Estado constitucional y parlamentario, basado en la

soberanía nacional,

Logros :

• La revolución se origino por la incapacidad del despotismo ilustrado para superar las contradicciones existentes y agudizadas por el antiguo régimen

REVOLUCION FRANCESA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

• 1966 PIDCP/ PIDESC

• 1969 CADH

(CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS ) San José de Costa Rica el 22 de noviembre

• 1919 : Organización Internacional del Trabajo

• 1948: Declaración Universal de los

Derechos Humanos

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

• 1988 Protocolo de San Salvador

PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR

• 1993 Declaración de Viena

• 1998 Estatuto de Roma

• 2001 Carta Interamericana Democrática

• 2007 Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

REVOLUCION FRANCESA

• La burguesía puso en marcha un proyecto :

igualdad

Libertad

fraternidad

1789 - La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (es una declaración compuesta de 17 artículos y precedida de un preámbulo,

• Lectura :

LA Fundamentación Ius Filosófica de los Derechos Fundamentales ( Víctor García Toma )

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

01 POR SU CONTENIDO

• DERECHOS CIVILES

• DERECHOS SOCIALES

• DERECHOS ECONÓMICOS

• DERECHOS CULTURALES

• DERECHOS POLÍTICOS

POR SU CONTENIDO • Que son aquellos que le

corresponden a la persona como individuo, independientemente de su rol social, y que hacen a su vida y a su libertad personal.

• Son exigibles contra cualquiera

DERECHOS CIVILES

derecho a la vida, a la libertad personal, a ejercer libremente su culto, a reunirse,a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre,

• Son los que le corresponden a las personas por su rol en un determinado contexto social, por hallarse desprotegidos frente a una situación desigual con respecto a otros que podrían abusar de tal circunstancia.

Derechos sociales

• Así son derechos sociales fundamentalmente los referidos al trabajo,

• La situación de necesidad en que se halla el trabajador, lo coloca en una posición susceptible de ser objeto de abusos,

Tal como había sucedido durante la revolución industrial, que fue una muestra mas que elocuente de lo que pueden hacer los empleadores con sus empleados si no

existen leyes que limiten su accionar

• En otros casos el estado interviene para proteger a aquellos miembros del cuerpo social que se hallan en situación de inferioridad y necesitan mayor atención por su estado de salud o por su edad avanzada, concediéndoles seguro social, pensiones y jubilaciones.

Derechos sociales

Son aquellos que tienen un contenido económico, como por ejemplo, el derecho a contratar, el derecho de propiedad, el de comerciar, etcétera.

DERECHOS ECONÓMICOS

Son los que tienen un contenido que hace a la capacitación del ser humano, con vistas a su perfeccionamiento, y es compatible con los derechos sociales y su relación con las costumbres propias de un determinado espacio geográfico :

Por ejemplo, el derecho de enseñar y aprender,

Derechos culturales

• Son los que le corresponden al ciudadano para participar como miembro activo del poder político en un gobierno democrático, por sí o a través de sus representantes. DERECHOS POLÍTICOS

El derecho de sufragio, a afiliarse a un partido político, a ser elegido para un cargo de gobierno, a participar en la presentación de un proyecto de ley, en un plebiscito, o en una consulta popular.

• Individuales y

• Colectivos

02.Según el número de personas destinatarias del derecho

Derechos individuales

• Los derechos individuales son aquellos de los que goza un individuo como el derecho a la vida, a la libertad, salud, expresión, etc.

• Todos ellos están reconocidos en la Constitución y en la Declaración de los derechos del hombre.

Son los que conocemos como garantías individuales

Los derechos colectivos

• Los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los cuales son titulares ciertos grupos humanos.

• Los derechos colectivos son parte de los llamados derechos de tercera generación cuyo reconocimiento internacional fue históricamente posterior a la de los derechos civiles y políticos (primera generación ) y a la de los derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación).

• Algunos derechos de tercera generación son el derecho al desarrollo, a la paz, al patrimonio artístico y cultural, a un medio ambiente sano, los derechos de los pueblos indígenas y los de los consumidores.

Los derechos colectivos

03 En relación al Tiempo

• Derechos de Primera Generación

• Los Derechos de Segunda Generación

• Los Derechos de Tercera Generación

Derechos de Primera Generación

• Fueron los que importaban a la sociedad burguesa que lideró la Revolución Francesa de 1789.

• Se trataba de una concepción liberal del estado, que requería su abstención, y un libre desarrollo de la individualidad.

• Propiciaron la incorporación a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, los derechos civiles, los patrimoniales y los políticos.

La Revolución Francesa se realizó para terminar con el absolutismo monárquico, y permitir la intervención popular en los asuntos de gobierno

Se buscaba favorecer al individuo libre, propietario y que tuviera un alto grado de participación política

Los Derechos de Segunda Generación

• Surgieron a partir del siglo XIX, cuando los ricos

burgueses, dueños de las fábricas, debieron

afrontar ahora el surgimiento de los movimientos

obreros, que luchaban por lograr condiciones

dignas de trabajo, que les habían sido

desconocidas a partir de la Revolución Industrial,

y que no habían sido contempladas luego de la

Revolución Francesa, ya que a los ricos burgueses,

sus patrones, les convenía más tener una masa de

trabajadores marginados, como mano de obra

dócil y barata.

Derechos sociales y culturales

• A partir de esta etapa los trabajadores apoyados por los movimientos socialistas, lograrán progresivamente, el establecimiento de jornadas de labor de ocho horas, condiciones dignas, descanso dominical, el derecho a constituir sindicatos, etcétera

• El estado aparece ahora como garante de la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, impidiendo abusos de parte de los socialmente más favorecidos.

Derechos de segunda Generación :

Los derechos de tercera generaciónLos derechos de tercera generación

• Del siglo XX, • Nace por las nuevas circunstancias en el mundo

hicieron palpable la necesidad de proteger no solo a las personas en su individualidad (derechos de primera generación) o en relación a otros miembros del cuerpo social (de segunda generación)

Ahora los sujetos de derechos son colectivos, considerando el derecho de los pueblos.

• En efecto, las guerras mundiales demostraron la necesidad de los pueblos de ver garantizado su derecho a la paz,

• El mundo globalizado dio nacimiento al reconocimiento del derecho a la solidaridad, el ambiente víctima de la acción humana durante tantos años, comenzó a dar muestras de que necesitaba protección para el bien de todos

• Las nuevas condiciones del consumo a gran escala, dejaron desprotegido al consumidor, muchas veces, víctima de contratos de adhesión (en los que su voluntad no es tenida en cuenta, sino que solo firma las condiciones de quien realiza la oferta, sin darse cuenta de algunas, colocadas en “letra chica”). Así también surgen los derechos del consumidor. O sea, que entre estos derechos de tercera generación se incluyen: 

•el derecho a la paz,• el derecho a la solidaridad,• el derecho a un ambiente sano •y los derechos del consumidor

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

PRIMERA GENERACIÓN

SEGUNDA GENERACIÓN

TERCERA

GENERACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO

REV. FRANCESA

REV. INGLESA

REV. SOCIALISTAS

AUGE del MOV. OBRERO

REV. ANTICOLONIALISTAS; ACCESO a las INDEPENDENCIAS, FENÓMENOS de GLOBALIZACIÓN

DERECHOS HUMANOS

DERECHOS

CIVILES Y POLÍTICOS

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

DERECHO al DESARROLLO; a la PAZ; al MEDIOAMBIENTE; ASISTENCIA HUMANITARIA

SUJETO INDIVIDUO COLECTIVO PUEBLO;

COLECTIVOS ESPECÍFICOS: Mujeres, infancia, indígenas …

PRESUPUESTOS LIBERTADES FORMALES ESTADO SOCIAL de DERECHO

FORTALECIMIENTO SOCIEDAD CIVIL

NECESIDADES CONSTITUCIONALISMO DEMOCRACIAS FORMALES

DELEGACIÓN

DEMOCRACIAS SUSTANTIVAS, PARTICIPACIÓN

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

01 UNIVERSALES

02 INNATOS

04. OBLIGATORIOS Y ABSOLUTOS

03. IRRENUNCIABLES

05. INALIENABLES

09. PROGRESIVOS

08 INVIOLABLES

07. INDIVISIBLES

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

01.UNIVERSALES

• Por el hecho de pertenecer al género humano, todo individuo

de la especie los posee.

Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.

Queda por lo tanto terminantemente prohibido excluir de la titularidad y ejercicio de estos derechos (esto último, por sí o por medio de sus representantes, en caso de ser incapaz) a personas por pertenecer a una determinada raza, religión, concepción ideológica, género, clase social, nacionalidad o profesión.

Está profundamente ligada esta característica con la prohibición de

discriminación

02.Innatos

• Los estados deben reconocer estos derechos pues el individuo los trae consigo por su nacimiento como ser humano, no por concesión estatal, sino como don de la naturaleza.

• Se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

• En caso de que el estado no los reconozca puede exigírsele que lo haga.

03 IRRENUNCIABLES

• Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos

• Aunque no exista ley que prevea condena por su violación, toda persona e incluso el estado, debe respetarlos.

Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad

04.

OBLIGATORIOS Y ABSOLUTOS

• Su propio carácter de irrenunciables, los hace también intransmisibles a otra persona por venta, ni susceptibles de apropiación por parte del estado.

Por ejemplo: nadie podría legalmente, ponerle precio a su libertad, y venderse a otra persona como esclavo.

05.INALIENABLES

06. IMPRESCRIPTIBLES

• Porque no se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente de sí se hace uso de ellos o no.

07. INDIVISIBLES

• Los derechos son interdependientes. • El no reconocimiento de uno de ellos

pone en riego a los demás. Por ejemplo, negarles a las personas el derecho de aprender, les dificultaría el acceso a los derechos económicos, políticos o sociales, e incluso a su propia libertad y dignidad personal.

• Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro

• Negar el derecho a la salud, obviamente, cierra la puerta a todos los demás derechos.

• Si fueran negados, destruidos o lesionados, sería un ataque a la dignidad humana.

• Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad

08 INVIOLABLES

• Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona.

09. PROGRESIVOS

• Ya que derechos que en tiempos pasados no se reconocían pasaron a integrarlos ante las situaciones cambiantes de la humanidad.

• Tal el caso de los derechos de tercera generación.

• Es probable que otros derechos que hoy no son tenidos en consideración, pasen a serlo en el futuro.

09. PROGRESIVOS

• DESARROLLAR UN ANALISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS NO REGULADOS