Ciudad perdida1

Post on 27-May-2015

1.091 views 1 download

Transcript of Ciudad perdida1

Patrimonio arquitectónico y urbano

¿Qué es Patrimonio?

Esta palabra proveniente del latín y significa todo aquello que

proviene de los padres.

Son los bienes que poseemos o que hemos heredado de nuestros

antepasados

1931. Carta de Atenas

1964. Carta de Venecia

1965. Creación del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos)

1972. La UNESCO adopta el Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

1975. Carta de Amsterdam

1985. Convenio de Granada

1987 Carta Internacional de las Areas Urbanas Históricas

2000. Carta de Cracovia

(Ver http://www.cubaarqueologica.org/html/patrimo1.htm)

La Conferencia, convencida de que la mejor garantía de conservación de

las obras de arte viene del afecto y del respeto del pueblo, emite el voto

que los educadores pongan empeño en habituar a la infancia y a la

juventud a abstenerse de cualquier acto que pueda estropear los

monumentos, y los induzcan al entendimiento del significado y, en

general, a interesarse en la protección de los testimonios de todas las

civilizaciones.

Carta de Atenas, 1931

“Portadores de un mensaje espiritual del pasado, las obras de cada

pueblo son el testimonio vivo de sus tradiciones.

La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores

humanos, los considera como un patrimonio común y, pensando en las

generaciones futuras, se reconoce responsable de su conservación”

Carta de Venecia, 1964

“Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una

comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los

cuales se identifica.

La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un

proceso relacionado con la elección de valores”.

Carta de Cracovia, 2000

“Pero la ciudad no dice su pasado: lo contiene, como las líneas de

una mano, escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las

ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los

pararrayos, en las astas de las banderas, surcado a su vez cada

segmento por raspaduras, muescas, incisiones, cañonazos”

Italo Calvino, las Ciudades Invisibles

“Los lugares representativos de nuestra ciudad nos ayudan

a sostener nuestra identidad.

Por eso nos afecta tanto que derriben edificios que, aún carentes de

valor arquitectónico, nos sirven para constatar que seguimos siendo

los mismos durante el transcurso del tiempo y a pesar de todo los

que nos pasa”

Arquitecto Rodolfo Linvingston

En su sentido más amplio, el patrimonio puede definirse como el

conjunto de bienes edificados, de cualquier naturaleza, a los que cada

sociedad atribuye o en los que cada sociedad reconoce un valor cultural.

“…las ciudades no solo satisfacen las necesidades básicas vitales

de sus habitantes, sino que reflejan la historia y las tradiciones culturales

en sus edificios, calles y plazas. Ellas son soportes

de la cultura y tienen un significado emocional para sus

moradores; por lo cual es necesario conservarlas y desarrollarlas

desde el punto de vista constructivo y urbano.”

Isabel Carrillo y Silvia Alderoqui, “La ecología urbana y el desarrollo sustentable de las ciudades”

La obra de arquitectura es el testimonio histórico acumulado de los

modos de vida del hombre, de aquel que la concibió, de las que lo

vivieron a través de los tiempos y le confirieron nuevos usos y

significados simbólicos.

Como documento histórico, manifiesta su evolución lineal de los valores

de uso por parte de la sociedad y de las formas de pensamiento que ella

le transfiere.

Esta es una definición dinámica, pues los valores culturales son

cambiantes. El concepto de patrimonio se encuentra en permanente

construcción y los objetos que lo integran forman un conjunto abierto,

susceptibles de modificación y de nuevas incorporaciones.

“El contexto físico tiene capacidad educativa más amplia y más

poderosa que muchos textos, cuando se trata de conocer los

acontecimientos de la historia y el lugar en que se dieron.”

Mendoza Laverde

“Así como la imagen y el sitio son importantes para recordar, la

ausencia del sitio es causa del olvido del caudal de evocaciones que él

contiene, de los acontecimientos en él aprendidos y del sitio

mismo”

Se estima que el 37 por ciento de los viajes mundiales tiene

motivaciones culturales, relacionados con la elevación del nivel cultural

de las sociedades, el envejecimiento activo de la población y el

incremento del protagonismo económico de la mujer, mayor

consumidora de actividades culturales que el hombre.

Hoy las experiencias culturales, en particular vinculadas al patrimonio,

gozan de una elevada aprobación social.

Bahía Blanca

•En Bahía Blanca existen 165 edificios en el Inventario

•Municipal de Patrimonio Edilicio.

•Sin embargo se carece de un Sistema que permita

•el seguimiento de sus intervenciones y la puesta en valor.

•No existen dispositivos legales que regulen el accionar

•sobre los bienes patrimoniales.

Inventario Patrimonial

Incluye aquellas obras que por diferentes causa son parte importante de

la evolución de la ciudad, detectando su existencia y estado de

conservación.

El inventario tiende a identificar las obras de importancia –en lo social y

cultural– cuidando que siempre estén vigentes, aunque sus usos cambien.

Criterios de valoración

Interés Histórico-cultural

Interés Paisajístico

Interés artístico-arquitectónico

Histórico Cultural

Temporal: antigüedad de la construcción o del espacio

Hechos históricos: La vinculación de hechos de relevancia con la obra

Memoria colectiva: Cuando la incidencia de la obra en la memoria

ciudadana ha sido importante y reconocida por la comunidad.

Autores: Cuando un profesional o empresa tiene una importancia

significativa en la obra.

Paisajístico

Implantación: el valor de la obra en la determinación de un conjunto.

Paisaje edilicio: Conformación de agrupamientos o conjuntos.

Paisaje natural: cuando la incidencia de la naturaleza se halla vinculada a

la importancia de alguna obra o a la conformación de ella

Artístico Arquitectónico

Estético: cuando las cualidades arquitectónicas son relevantes.

Técnico: Cuando sus cualidades técnico constructivas son de

importancia.

Tipológico: cuando su aspecto conforman hechos que

constituyen tipos

Clasificación de bienes patrimoniales

Areas

Inmuebles

Muebles

Areas

Ferrocarril del Sud

Parque de Mayo

Barrio Parque Palihue

Avenida Alem

Conjunto de viviendas obreras de Villa Harding Green

Inmuebles

Palacio Municipal

Club Argentino

Casa Vilela

Palacio Bañuelos

Colegio Don Bosco

Barrio Inglés

Molino América

Temática: Palacio municipal

Fecha proyecto/construcción: 1904-1909

Propietario: municipalidad

Autor: arquitectos Corti-Coutaret

Constructor: Nicolás Pagano

Temática actual: municipalidad

Propietario: municipalidad

Interés Histórico-Cultural: 5

Interés paisajístico: 4

Interés artístico-arquitectónico: 5

Muebles

Farolas

Kiosco barco

Fuente de los ingleses

Monumento San Martín

Fuente Lola Mora

Puente sobre la avenida Colón

Determinación de prioridades

Reconocimiento urbano: investigación con familiares, entrevistas,

recorrido de calles.

Investigación histórica: Es el sustento científico que otorga validez a la

preservación.

Bibliografía: libros, folletos, revistas, diarios, planos, archivos

Grado de protección: determina un valor de la obra, de 1 a 5

A mayor importancia de obra mayor grado de protección.

Teatro Municipal, 1913

Avenida Alem

Ex banco Español, 1908 (Bolsa de Comercio)

Barrio Inglés, Brickman, entre avenida Colón y Donado, 1908

Casa Cabré, Moreno 300, 1930

Casa Coleman, 1928

Iglesia La Piedad, 1879

Edificio Taberner, Brown y O’Higgins, 1955-59

Una nueva percepción del patrimonio arquitectónico es el

reconocimiento de su potencial económico y, en particular, su condición

de recurso esencial del turismo cultural.

Este concepto de rentabilidad constituye un eje esencial de las políticas

de planeamiento orientadas a un desarrollo sostenible y una base de

legitimación social de la inversión de recursos en el patrimonio.

“Manos Profanas....”

Palacio de La Previsora, Alsina y San Martín, 1913

Proyecto: arquitecto Julio Molina y Vedia, Constructor: Carlos Gerardi

“Modernización”, La Acción, 1940

Fábrica La Scandia, 1905, Patagones (Casanova) y Alem

Fábrica, demolida en 1995

Fábrica de Gas

Villa Rosas, 1907

Compañía de Gas de Bahía Blanca, Buenos Aires al Pacífico

Ocupó 6 hectáreas en Villa Rosas

Fábrica y gran parque de recreación

Gasómetro de hierro de 6 mil metros cúbicos

Sede administrativa, Moreno 60

1928

1907-2002

Leónidas Lucero

La Casa donde nos curábamos los bahienses

Leónidas Lucero, 1838-1928

Nativo de Jujuy, llegó a Bahía Blanca en 1881

Médico Municipal

1882 Fundador de la Biblioteca Rivadavia

1886, Epidemia de Cólera. El HCD lo condecoró con Medalla de oro

1889, Fundador y primer director del Hospital Municipal

Casa Leónidas Lucero, Lamadrid 37, 1913-1998

Demolida, 1998

De candidato a Patrimonio de la UNESCO

a chatarra para un campeón

Elevadores de chapa, Ingeniero White, 1908-1978

1978

El Castillo

Muelle de los Elevadores

Silos ladrilleros, Puerto Galván, 1908-1991

Palacete Pagano 1910

Alberto Coni Molina, Nicolás Pagano

Nicolás Pagano, empresario constructor

Palacio Municipal, 1904-1909

Club Argentino, 1910-1912

Hotel Sudamericano, 1909-1911

Casa-Estudio de Nicolás Pagano1910-1985

Brancaleone, 1977-1985

El Trofeo

Brown y Fitz Roy, 1910-1998

1998

El edificio de New London

1921

1992

Escuela Normal Mixta, Brown y Villarino

Los Maestros sin escuela

Desde 1921, Escuela Normal Mixta

Demolida en 1973

Chalet, avenida Alem y Rodríguez

Casonas de calle Alsina

“Todo auto que camina, va a parar a La Celina…”

Estación La Celina, Brandsen y Corrientes, 1936-2006

El galpón de la terminal

La mayoría de las ciudades son de fundación remota, su forma de estar

construidas evidencia la presencia de distintos períodos arquitectónicos,

así como también la intervención, en su edificación, de diferentes

equipos constructores.

En muchos casos la mezcla de estilos, materiales y proporciones,

constituye su principal encanto.

“Cuando se rompe el ámbito se rompe algo dentro de nosotros

mismos. Por eso los tangos evocan siempre, junto con la infancia

perdida, el barrio perdido. Vivimos en la ciudad pero hay también una

ciudad dentro nuestro”

“¿Dónde fueron los besos de ayer? ¿Dónde están las palabras

de amor?

Como todo, pasaron igual que estas casas que no han de

volver”

Ivo Pelay, 1930