Cirugía de las retenciones dentarias.pptx

Post on 02-Dec-2015

223 views 0 download

Transcript of Cirugía de las retenciones dentarias.pptx

Cirugía de las retenciones dentarias

Alumnos: Ángel Eduardo CelisYomar Canul Euan

Janice palma

Retencion ( no erupcion)

Detención total o parcial de la erupción de un diente dentro del intervalo de tiempo esperado en relación con la edad del paciente

Incluye:Dientes impactos En proceso de erupcion

Impactacion

Detención total o parcial de la erupción de un diente dentro de un intervalo de tiempo esperado en relación con la edad del paciente

Interferencia o bloqueo del trayecto normal• Otros dientes • Hueso de recubrimiento excesivamente denso• Fibrosis• Exceso de tejidos blandos

Inclusión

• Detención total de la erupción de un diente dentro del intervalo de tiempo esperado debido a un obstáculo mecánico, este queda retenido en hueso maxilar rodeado de un saco peri coronario

Malposicion o ectopia

• Ectopia:Se refiere al diente incluido en una posicion anomala pero cercana a un lugar habitual

• Heteroctopia: es una inclusion en una posicion irregular pero mas alejada de la localizacion normal.

• Orbita• Seno maxilar• Apofisis coronoides • Condilo mandibular

Incidencia y localización

Piezas frecuentemente impactadas

• Primero: terceros molares mandibulares• Segundo: terceros molares maxilares • Tercero: caninos maxilares

Población pediátrica

• Primero: canino maxilar• Segundo: incisivo maxilar• Tercero: premolares mandibulares

Causas sistemicas y prenatales

• Si el retraso de la erupción afecta numerosos dientes deberá sospechase de esta causa.

• Genetica: • Trantornos del desarrollo de los huesos del

craneo:• Disostosis cleidodocraneal.• Acondroplasia •

Trastornos en el desarrollo de los huesos maxilares:

• Micrognatia• Fisura palatina Trantornos del desarrollo de los dientes • Macrodoncia • Dientes supernumerarios

Congenitas

debido a la patologia materna durante el embarazo• Varicela• Trastornos del metabolismo • Traumatismos Causas postnatales : influyen en el desarrollo del

recién nacido• Anemia• Malnutrición

Causas locales

• Irregularidad en la posición y presión de un diente vecino

• Aumento de la densidad de del hueso circundante

• Aumento de la mucosa oral por inflamación crónica

• Falta de espacio de la arcada

Complicaciones de los dientes no erupcionados

Pericoronaritis :Infeccion de los tejidos blandos que rodean la

corona de un diente impactado causada por los propios germenes de la flora oral.

Patología periodontal

Los dientes erupcionados adyacentes a piezas impactadas presentan una mayor predisposición a sufrir patología periodontal.

Reabsorción patológica de dientes vecinos• La presión de los diente impactado produce una

destrucción ósea localizada y puede llevar a una rizólisis del diente vecino

Fracturas

• Los dientes incluidos son un factor de debilitamiento de la mandíbula, claramente aumenta la líneas de fractura que se encuentra relacionada con un diente retenido

Quistes y tumores

• El saco flicular del diente impactado responsable de la formacion de la corana dental puede sufrir degeneración quística y dar lugar a un quiste dentigero o tumor odontogeno.

Tipo de dolor

• Intermintente o continuo • Sueve o restringido• Intenso o agudo

Indicaciones para exodoncia de terceros molares

pericoronaritis

• El espacio del tercer molar simierupcionado es un receso donde se acumulan restos de alimentos y proliferan bacterias siguiente de un proceso inflamatorio y ser el inicio de un proceso infeccioso agudo.

• Hay episodios de repetición• La exodoncia nunca deberá llevarse acabo

durante un proceso inflamatorio agudo .

Caries en segundo y tercer molar

• La retención parcialmente erupcionado provoca una zona de atrapamiento de alimentos y provoca difícil higiene con el tiempo lleve a la aparición de caries en la superficie oclusal del tercer molar y distal del segundo molar .

Patología periodontal distal al segundo molar

• La presencia de terceros molares impactados y la dificultad para realizar la correcta higiene de dicha área puede resultar la aparición de una patologia periodontal.

Rizolisis de piezas vecinas

• Los terceros en proceso de erupcion con disposicion horizontal pueden producir reabsorcion radicular del segundo molar.

Consideraciones ortodonticas

• Debido ala apiñamiento de los incisivos mandibulares una vez finalizado el tratamiento ortodontico es un tema muy controvertido.

• Necesidad de acomodarse de los incisivos • Fuerza mesial que transmite el tercer molar

En fracturas mandibulares

• Un tercer molar mandibular impactado ocupa un espacio que normalmente seria hueso, esto puede debilitar la mandíbula haciendo que sea mas susceptible a fracturas.

Contraindicaciones de un tercer molar

• Edades precocez • Edades tardias • Compromiso medico• Alto riesgo de lesión a estructuras vecinas y

dientes • Exodoncias múltiples en el px joven• Decisión del paciente

Estudio preoperatorio del tercer molar

Clasificación de la impactacion

• Clasificacion de winter: considera la posicion del tercer molar en relacion con el eje axial del segundo

• Mesioangular• Distoangular• Vertical• Horizontal• Bucoangular • Linguoangular• invertido

Clasificacion de pell y gregory

• Relación del tercer molar con la rama ascendente mandibular

• Profundidad relativa del tercer molar • Posición del tercer molar en relación al eje

axial del segundo molar

En relación con la rama ascendente

• Clase 1: espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal del tercero.

• Clase 2: el espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiodistal del tercer molar

• Clase 3: el tercer molar esta parcial o totalmente dentro de la rama ascendente mandibular.

Profundidad relativa del tercer molar

• Posición A: la parte mas alta del tercer molar esta en el mismo nivel o por encima del plano de la superficie oclusal del segundo molar.

• Posición B: la parte mas alta del tercer molar esta en ele mismo nivel o por encima del plano de la línea oclusal del segundo molar.

• Posición C: la parte mas alta del tercer molar esta en ele mismo nivel o por debajo del plano de la línea cervical del segundo molar.

Posición del tercer molar en relación al eje axial del segundo molar

• Mesioangular• Distoangular• Vertical• Horizontal• Bucoangular • Linguoangular• invertido