Ciberactivismo de movimientos

Post on 08-Jul-2015

295 views 0 download

Transcript of Ciberactivismo de movimientos

CIBERACTIVISMO DE

MOVIMIENTOS

POLITICOS Y SOCIALES

EN ECUADOR

Carolina Maldonado - Luisa Suarez

Más de una forma para

comunicarse

Paginas web, blogs y redes sociales como herramientas para

causas políticas, sociales , ecológicas y más, que logran articular

entramados de protesta social. (Ciberactivismo)

Sobre las redes sociales: “(…) han cambiado los modos de ver y

leer, las formas de reunirse, de hablar y escribir, de amar y

saberse amados a distancia, o acaso imaginado. Otras formas de

ser sociedad y de hacer política emergen en las movilizaciones

relámpago” García Canclini.

Los partidos y movimientos políticos poco aprovechan esta

herramienta, a diferencia de las organizaciones juveniles.

Incorporación a la web en Ecuador

de actores políticos

Redes Sociales

66%

Paginas web19%

Blogs15%

Incorporación a la web

76

18

22

Facebook45%

Twitter12%

Hi543%

Redes Sociales

0

5

10

15

20

25

30

35

Facebook Hi5 Twitter

# Cuentas

# Cuentas Activas hasta 2010

# Cuentas con movimiento reciente

• Las cuentas de Hi5 han sido abandonadas desde que Facebook

entró al mercado.

• Estas cuentas no estás siendo potencialmente aprovechadas ni

utilizadas

Páginas webs y blogs

• Sistema de edición y publicación simplificado

• De carácter gratuito

Blogs

• Herramientas interactivas (de doble vía)

• Sostenimiento costo

Páginas web

* Muchos blogs son creados por requerimientos del gobierno para

efectos de transparencia de los asambleístas.

10(2010)

9 (2009)

2 (SI)

1 (S)

22 Total

Redes Sociales

Conjunto delimitado de actores (individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc) vinculados unos a otros a través de relaciones sociales.

Las más utilizadas son:

Estas redes sociales Despiertan preocupaciones de tipo sociológico, antropológico y comunicacional en comunidades virtuales. “Cuanto más, más”

Facebook

(2009)

Hi5 (2008) Twitter (más

reciente)

Comportamiento

comunicacional

Facebook

• Mayor aceptación en América del Sur: 37.494105 cuentas (Sur América) 1.503860 cuentas (Ecuador)

• Primera a nivel de publicación de información.

• Desde 2005, personas y movimientos sociales trasladaron luchas sociales al campo virtual. (Grupos)

• Abril 2010, botón “I like” o me gusta, personalizó la navegación

Hi5

• Segunda con mayor aceptación

• Utilizada para campañas electorales 2006 (presidencia y diputados).

• No es muy utilizada para el manejo de información

• Desde 2009, las cuentas creadas han sido coyunturales.

Twitter

• Tercera com mayor aceptación.

• Segunda a nivel de publicación de información.

• Microbloggin de uso masificado desde 2009.

• Se utiliza más que todo para transmitir noticias.

• Las relaciones no son siempre reciprocas

A pesar de su existencia, estas cuentas en su mayoría no son

utilizadas por los administradores, lo que imposibilita la eficaz

promoción de los actores.

Partidos y Movimientos Políticos

en la web 2.0

Los partidos políticos padecen una crisis de credibilidad y cada día tienen

menos votantes, debido a que se han “vaciado de su ideología política”

Santiago Nieto.

Debido a una modificación en el reglamento de inscripción de partidos

políticos y registro de directivas han tenido que salir a buscar

adeptos, inclusive a través del ciberespacio.

Los partidos y movimientos de izquierda y centro tienen mayor presencia

en la web que los otros.

Incorporación a la webP

ag

inas w

eb • 5 actualizaciones de

los de centro-izquierda e izquierda.

• Permanecen como folletos electrónicos y con contenido estático para los visitantes

• Utilizadas para establecer enlaces a otras paginas, blogs y medios de comunicación

Blo

gs • Solo existe uno

oficial; el de Ruptura.

• Contiene enlace a una sola pagina web

Redes s

ocia

les

• Actividad Moderada en general.

• Facebook: Lenguaje casual. 5 cuentas registradas (1 ID; 2 MPD, 1 Ruptura, 1 MG,, 1 PRIAN). Actividades: mensajes en el muro, respuesta a los estados, “I like”

• Hi5: 7 cuentas registradas ( 1 AP, 1ID, 1 MPD, 3 Pachakutik, 1 ruptura, 1 Mg, 1 PSP) s pero solo 1 aceptó y no estuvo activa.

• Twitter: 1 cuenta registrada (Ruptura). Actividades: 1 sola invitación a evento.

Organizaciones Juveniles en la

web 2.0

Dos organizaciones juveniles con ideologías políticas que

buscan posicionarse también mediante la internet:

• Diabluma: Organización Juvenil político-cultural que

moviliza a los jóvenes mayores de 18 por reivindicaciones

políticas de los sectores populares, respeto por las culturas

urbanas. El 60% de sus integrantes son mujeres

• Coordinadora Política Juvenil por la Equidad de Género

(CPJ): Organización feminista de hombres y

mujeres, jóvenes y adolescentes hasta los 30, promoviendo

la inclusión en equidad y la lucha por los derechos sexuales

y reproductivos.

Caracterizadas ambas por su activismo en Internet o

ciberactivismo.

Ciberactivismo de las

Organizaciones Juveniles

Forma de llegar a gente, conocer y sensibilizarse sobre ciertos

temas

“Un ciberactivista es alguien que utiliza internet y sobretodo la

blogósfera, para difundir y poner a disposición publica herramientas

que devuelven a las personas el poder y la visibilidad que hoy

monopolizan las instituciones”

Herramientas del internet como respuesta alternativa

complementaria a los medios de comunicación tradicionales.

Efectividad no es 100% segura Trabajo colaborativo con otras

organizaciones en la red.

Espacios actualizados con

regularidad

• Diabluma, esta trabajando en su pagina web, tiene 97 blogs de enlace.

• En Facebook: Diabluma tiene 614 amigos, 63 enlaces externos. CPJ tiene

293 amigos y 43 enlaces externos.

• Hasta Septiembre del 2010 ninguna de las dos tenia cuenta en twitter por

considerarlo muy periodístico y porque no permitiría hacer activismo

político, pero para agosto del 2011 Diabluma ya había abierto una cuenta en

Twitter

Conclusiones

El ciberespacio como “ágora política” marca una nueva dimensión

del activismo político (aunque tímidamente) gracias al uso de las

herramientas de la web 2.0, y en especial de las redes sociales

dentro de la población ecuatoriana.

Herramientas de la web 2.0 vistas como la posibilidad de una

comunicación horizontal, multidireccional, dinámica y

participativa, para los actores políticos, hombres y mujeres, como

por las ciberaudiencias.

De las tres redes sociales, en lo que respecta a publicar

información, Facebook es la de mayor aceptación entre los actores

de la muestra, porque permite conectarse más fácilmente. Twitter

es considerada como una red de noticias; mientras que Hi5 es una

red abandonada

La Política 2.0 contraria a la Política 1.0

Es necesario que los partidos, movimientos, organizaciones

políticas y sus líderes aprovechen y potencien el uso de las

herramientas de la web 2.0, convirtiéndolas en verdaderos medios

de comunicación, que faciliten la interlocución y constituyan

electores participativos, no aislados, enlazados entre si.

Los actores políticos deben comprender que el ciberactivismo

político o la política 2.0 exige tener presente que mantener una

cuenta en una red social y actuar por ella, crea el compromiso de

sostener la comunicación con las ciberaudiencias o

ciberparticipantes.

Conclusiones