Cesarea

Post on 13-Jan-2017

120 views 0 download

Transcript of Cesarea

CESÁREADr. Coronel Daniel.

Dr. Coronel D.

Conceptos

Es la intervención quirúrgica por la que se realiza la extracción de un feto a través de una incisión en la pared abdominal (Laparotomía)y otra en la pared uterina (Histerotomía).

Es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más fetos, placenta y anexos ovulares.

Dr. Coronel D.

Historia

La primera mención acerca de este procedimiento aparece en la mitología griega, donde Apolo extrae a su hijo Aesculapius, considerado como “el primer médico”, del vientre de la fallecida ninfa Coronis.

Si embargo existen registros de que este procedimiento ya estaba ampliamente difundido en las tribus de África.

Dr. Coronel D.

Historia

El origen del nombre cesárea no está claro. Se cree que viene de la leyenda del nacimiento del emperador romano Julio Cesar, según la cual había nacido por esta vía; sin embargo, su madre Aurelia estaba viva cuando él decide invadir a Britania y en esa época ninguna mujer a la que se le había practicado una cesárea había sobrevivido.

Dr. Coronel D.

Historia

Otros creen que proviene de una derivación de la “Lex Caesarea”. Ley promulgada por el Emperador Numa Pompilio el siglo XIII a.C. Que ordenaba que se le practicase la intervención a las mujeres mujeres embarazadas fallecidas con la esperanza de salvar al niño.

“El hecho de nacer por cesárea y sobrevivir era considerado como un hecho divino, por eso los emperadores hacían adornar

su nacimiento con esa creencia.”

Dr. Coronel D.

Historia La primera cesárea practicada en una paciente viva

y en la que se obtuvo un recién nacido vivo fue realizada por Giulio Cesari Aranzio (1530-1589), en 1578, la madre falleció al mes de la operación; antes de este caso todas las cesáreas eran practicadas postmortem.

Dr. Coronel D.

Historia

La cesárea se empieza a usar como una opción segura para el nacimiento luego de los trabajos pioneros de Willian Morton (1819-1868), en 1846, con el uso del dietil éter como anestésico quirúrgico y veinte años después con la introducción del ácido carbólico como antiséptico por Joseph Lister (1827-1912).

Dr. Coronel D.

Historia

La cesárea segmentaria transversal, que es el procedimiento más usado hoy en día, proviene de una modificación de la técnica de Beck implementada en 1921 por John Munro Kerr (1868-1960) y Eardley Holland (1879-1967), profesores del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Glasgow, en Escocia.

Dr. Coronel D.

Historia en Venezuela El Dr. Ruiz Moreno pasará a la historia como el primer médico

en realizar una cesárea, no sólo en Venezuela, sino en América Latina, en el año de 1820 en Cumana, Edo Sucre.

La paciente se llamaba María del Rosario Olivera Ortiz de Badia, con la ayuda del licenciado Castellar Salvatierra.

Al niño le pusieron el nombre de Ramón Nonato Badia y vivió en Cumana hasta la edad de ochenta años, la madre murió dos días después de la intervención probablemente por infección.

Dr. Coronel D.

Placa Conmemorativa en Cumana

Dr. Coronel D.

Estadísticas

La OMS recomienda que el índice de nacimientos por cesárea debería ser menor al 15%.

En Venezuela la tasa de nacimientos por cesárea actualmente es del 40% para el 2013. Alcanzando el 43% en 2010.

Dr. Coronel D.

Dr. Coronel D.

Dr. Coronel D.

Indicaciones

Absolutas

Relativas

Dr. Coronel D.

Indicaciones Absolutas

Desproporción feto pélvica: Factor materno. Factor fetal.

Sufrimiento fetal agudo. Tumor Pélvico (que obstruya el canal del parto). Cesárea post morten (feto vivo).

Dr. Coronel D.

Indicaciones Relativas

Distocias de presentación (Presentación Podálica, Situación Transversa).

Distocias durante el trabajo de parto (de rotación o de dinámica). Preeclampsia, Eclampsia. Síndrome HELLP. Gestación múltiple. Prematuridad o RCIU. DPP con feto vivo. Anomalías fetales, defectos de la pared abdominal.

Dr. Coronel D.

Indicaciones Relativas

Cirugías vaginales (que modifiquen el canal blando del parto).

Infecciones: HIV. Herpes Genital. VPH.

Placenta previa. Anomalías fetales (compatibles con la vida). Cesárea Anterior.

Dr. Coronel D.

Indicaciones Relativas

Patologías cardiacas maternas.

Cáncer de cuello uterino.

Dr. Coronel D.

Clasificación

Según apertura uterina:

Corporal: Vertical. Transversa.

Segmentaria: Arciforme o de Kerr. Longitudinal o de Kröning.

Dr. Coronel D.

Clasificación

Según abordaje de cavidad:

Transperitoneal.

Extraperitoneal.

Dr. Coronel D.

Clasificación

Según la indicación:

De emergencia.

Electiva.

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Paciente bajo Anestesia:

Peridural. Sub – aracnoidea. General Inhalatoria.

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Asepsia de la paciente.

Colocación de sonda vesical (Foley o Nelaton Nº 14 o 16 French).

Antisepsia (colocación de campos estériles).

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Se debe conocer la irrigación e inervación del abdomen para disminuir el sangrado y evitar lesionar la inervación.

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

La vaina aponeurótica que protege a los músculos rectos del abdomen es diferente en su tercio superior a los dos tercios inferiores

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Incisión Abdominal con Bisturí frio. Media infraumbilical o tipo Pfannenstiel.

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Incisión Abdominal con Bisturí frio.

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Diéresis de tejido celular subcutáneo.

Dr. Coronel D.

Técnica QuirúrgicaDiéresis transversal de aponeurosis.

Dr. Coronel D.

Técnica QuirúrgicaDiéresis transversal de aponeurosis.

Dr. Coronel D.

Técnica QuirúrgicaLiberación de la aponeurosis sentido craneal.

Dr. Coronel D.

Técnica QuirúrgicaLiberación de la aponeurosis sentido caudal.

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Diéresis de los músculos rectos del abdomen y del peritoneo parietal.

Abordaje de cavidad.

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Incisión en peritoneo visceral

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Disección del peritoneo visceral

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Histerotomía

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

La Histerotomía habitual es transversal o arciforme (Kerr).

Pero en algunas ocasiones pueden haber variantes según sea el caso.

Dr. Coronel D.

Técnica QuirúrgicaAmpliación de la Histerotomía

Dr. Coronel D.

Técnica QuirúrgicaExtracción del Feto.

Dr. Coronel D.

Técnica QuirúrgicaExtracción del Feto. Clampeo y disección del cordón umbilical

Dr. Coronel D.

Técnica QuirúrgicaAlumbramiento

Dr. Coronel D.

Técnica QuirúrgicaHisterorrafia

Dr. Coronel D.

Técnica QuirúrgicaCierre de peritoneo visceral

Dr. Coronel D.

Técnica Quirúrgica

Revisión de anexos y comprobación de hemostasia. Cierre de peritoneo parietal. Afrontamiento de plano muscular. Cierre de aponeurosis. Afrontamiento de subcutáneo. Cierre de piel.

Dr. Coronel D.

Complicaciones

Intraoperatorias:

Lesión de los nervios hipogástricos superficiales en subcutáneo. Sección de vasos sanguíneos superficiales. Lesión de asa intestinal al entrar en cavidad abdominal. Lesión vesical. Lesión de uréteres. Lesión de Art. Uterina. Atonía Uterina.

Dr. Coronel D.

Complicaciones

Post operatorio inmediato:

Sangrado y Shock. Evisceración. Íleo. Hematoma. Seroma. Infección de herida operatoria.

Dr. Coronel D.

Complicaciones

Post operatorio tardío:

Eventración. Síndrome Adherencial. Endometriosis en subcutáneo.

Dr. Coronel D.

Gracias por su atención…