César Milstein (minibiografía)

Post on 05-Jul-2015

1.082 views 2 download

description

Breve biografía de César Milstein

Transcript of César Milstein (minibiografía)

20

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

¿QUIÉN ES?

CÉSAR MILSTEIN (1927-2002)César Milstein nació el 8 de octubre de 1927

en Bahía Blanca. Fue el segundo hijo de treshermanos varones. Su padre, Lázaro Milstein, eraun inmigrante judío que había arribado a laArgentina en 1912 y comenzó trabajando comopeón de campo. Su madre, Máxima Vapniarsky,era oriunda de Colonia Clara (Entre Ríos), unacolonia de inmigrantes judíos de fin de siglo XIX.Ambos se radicaron en Bahía Blanca, dondeMáxima se desempeño como maestra de escuelay luego directora.

Parece que la infancia de César Milstein,transcurrió normalmente. Como estudiante erabueno, le interesaban los deportes, pero nadaindica que fuera brillante. En su futura vocacióncientífica, al parecer, tuvo influencia una primabioquímica que trabaja en el Malbrán y unobsequió de su madre: el libro de Paul de Kruiff«Los cazadores de microbios»; que habríadespertado su pasión por la ciencia.

El esfuerzo de sus padres para que sus hijosestudiaran en la universidad dio sus frutos, lostres hijos alcanzaron educación universitaria.Luego de sus estudios secundarios en su ciudadnatal, César Milstein se trasladó a Buenos Airespara estudiar química en la Facultad de CienciasExactas (UBA). Comenzó a cursar regularmenteen 1945 y según muestran los registros fue unbuen alumno, pero no destacado. Desde 1950trabajó a medio tiempo haciendo análisis clínicospara solventar sus estudios. En 1952 y con 25años, se graduó de licenciado en química.Después de su graduación, se casó con CeliaPrilleltrensky y se tomaron un año sabático queutilizaron para recorrer, a dedo, la mayoría de lospaíses europeos.

Al retorno de este viaje, comenzó a trabajarpara obtener su doctorado, bajo la dirección delprofesor André Stoppani. El tema de su tesis dedoctorado fue la cinética enzimática de la enzimaaldehído deshidrogenasa. Defendió la tesis, 12 demarzo de 1957, la cual fue calificada comosobresaliente, luego premiada por la AsociaciónQuímica Argentina.

Ya con el grado de doctor, se presentó aconcurso para trabajar en el Instituto Malbrán y

también para una beca del British Council. Comoobtuvo las dos, se le concedió una licencia en elMalbrán y partió –por primera vez- para Inglate-rra.

Allí, en Cambridge, trabajó en el Laboratoriode Bioquímica entre 1958 y 1961, y realizótrabajos sobre la activación por metales de laenzima fosfoglucomutasa y la estructura del sitioactivo de esta enzima. Estos trabajos, lo llevarona conocer a Frederick Sanger (Doble PremioNobel de Química, 1958 y 1980), quién fueradecisivo en la segunda etapa de Milstein comocientífico en Inglaterra.

Volvió a la Argentina en 1962 y fue designadojefe del recientemente creado Departamento deBiología Molecular del Instituto Malbrán. Su pasopor este Instituto fue breve pero fructífero. Sobreel Malbrán, en 1961, señaló que en él se podíanrealizar trabajos de rigor internacional. En suspropias palabras:

«Tanto es así que un premio Nobel me escribedesde los Estados Unidos, diciéndome que quierepasar por el laboratorio y ver lo que estamoshaciendo»

Pero tras el golpe militar que derrocó aFrondizi en 1962, el instituto Malbrán fue interve-nido y su director –Pirosky- sumariado y suspen-dido. El trabajo de Milstein y otros investigadores,se vio seriamente perjudicado por estos inconve-nientes político-institucionales.

Debido a esta situación, en 1963, decideregresar e incorporarse –definitivamente- a laciencia británica. Desde 1963 a 1969 fue investi-gador sénior, de 1969-80, jefe de la subdivisiónquímica proteínica del laboratorio molecular delMedical Research Council y en 1981 fue nombra-do director adjunto de la división química de lasproteínas y ácidos nucléicos, de la que luegosería director.

Fue durante su trabajo en el Medical ResearchCouncil de Cambridge, donde volvió a trabajarcon Sanger, quien fuera su mentor y responsabledel cambió de su tema de trabajo de las enzimasa los anticuerpos.

En 1975, junto a Georges Köhler lograron unatécnica para obtener anticuerpos monoclonalesde máxima pureza. Aunque no es el objetivo deesta breve biografía, estos dos investigadoreslograron fusionar una célula productora deanticuerpos con una célula de mieloma (cánceroriginado en la médula ósea). La célula híbrida, ohibridoma, posee la capacidad de dividirse sinlímites y la capacidad de producir un tipo deanticuerpos, por lo que constituye una fuente deanticuerpos específicos.

Para 1983, veinte años después de su radica-ción, Inglaterra lo había adoptado como ciudada-no y científico. En 1984, se le concede a él y aKöhler, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología,por su trabajo con los anticuerpos monoclonales.

Este premio trajo alegría al ámbito científicolocal, pero también polémica. Se sigue discutien-do, si fue este un premio que pudiera considerar-se argentino o no. El propio Milstein, aclaró quepara él era un premio para ambos países, ya queen la Argentina él aprendió a hacer ciencias yrecibió su formación hasta el doctorado; pero enInglaterra, fue donde pudo desarrollar susinvestigaciones, que finalmente, lo llevaron aconseguir dicho galardón.

Biografías Brevesht

tp:/

/ar.g

eoci

ties

.com

/bio

logi

cabo

leti

n

21

Boletín B

IOLO

GIC

A - N

úmero 4- Julio 2007

Biológica

Durante el 2002, y con 74 años, seguíatrabajando en el Laboratorio de BiologíaMolecular de Cambridge. El 24 de marzo, fallecióde una afección cardíaca.

Para terminar con esta biografía, citaremoslas palabras con las que Milstein comenzó suconferencia en la Facultad de Ciencias Exactas enel año 1999:

«La aventura es una de las grandes fascina-ciones del género humano. La mejor manera deentusiasmar a un niño para que emprenda unanueva tarea es convencerlo de que es unaaventura. Y, más tarde, el entusiasmo por lasaventura será el centro de la vida de muchoshombres y mujeres»

Pablo Otero(Lic. Cs. Biológicas)

Bibliografía consultada:Los Anticuerpos Monoclonales, La Curiosidad como Fuente de Riqueza.

Conferencia Dictada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales de la UBA, el 15 de diciembre de 1999.

César Milstein, Paradigma de la Diáspora Científica Argentina, Un Es-

bozo Biográfico. Alfredo G. Kohn Loncarica y Norma Isabel Sánchez.

Revista Digital Ciencia Abierta.

http://cabierta.uchile.cl/revista/31/index.php

Les Prix Nobel. The Nobel Prizes 1984. Editor Wilhelm Odelberg, Nobel

Foundation, Stockholm, 1985.

http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1984/milstein-

autobio.html

MENSAJES DE LOS LECTORES...«Recibí su boletín nº3. Me llamo Ana Laura Correa, soybióloga y en la actualidad soy docente en la UniversidadNacional de Río Cuarto. Me gustó mucho el boletín, y meparece muy útil para los que estamos en Biología. Ya hedescargado los números anteriores; me gustaronmucho. Y lo que más me ha gustado es la invitación acolaborar en la edición del boletín».

«Les quedó una pinturita... muy buen diseño, lecturaágil y buenas fotos. Los artículos son interesantes.Patricia Amidolare». «Mi nombre es Betiana Parody, soy Lic. en Cs. Biológi-cas y trabajo en el Instituto de Biotecnología del INTACastelar. Por mi actividad docente di con el boletínelectrónico que ustedes editan, el cual me pareció muybueno y me gustaría poder seguir recibiendo las futurasediciones. Felicitaciones por su trabajo».

GRACIAS por sus palabras.

Los que hacemos Biológica

POESIA

Las Moscas

Vosotras las familiaresinevitables, golosasvosotras moscas vulgaresme evocáis todas las cosas.

Oh viejas moscas voracescomo abejas en abrilviejas moscas pertinacessobre mi calva infantil.

Moscas de todas las horasde infancia y adolescenciade mi juventud doradade esta segunda inocenciaque da el no creer en nada,en nada.

Moscas del primer hastíoen el salón familiarlas claras noches de estíoen que yo empecé a soñar.

Y en la aborrecida escuelaraudas moscas divertidasperseguidas, perseguidaspor amor de lo que vuela.

Yo sé que os habéis posadosobre el juguete encantadosobre el librote cerradosobre la carta de amorsobre los párpados yertosde los muertos.

Inevitables golosasque ni labráis como abejasni brilláis cual mariposaspequeñitas, revoltosasvosotras amigas viejasme evocáis todas las cosas.

Antonio Machado

En BioLógica queremos ser más:Los editores de BIOLOGICA invita-mos a docentes de biología que

deseen colaborar con la edición delboletín a sumarse al equipo editorial.Los interesados pueden comunicarse

al (02246)421826 o por correoelectrónico a:

biologicaboletin@speedy.com.ar